Mostrando entradas con la etiqueta CarloGoldoni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CarloGoldoni. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

LA POSADERA.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros como Dickens (obras completas publicadas por Aguilar en 1948), Shakespeare, Goldoni, Ibsen, Poe, Irving, etc. gracias a sus conocimientos de varios idiomas, lo que le valió ocupar cargos de responsabilidad en organismos internacionales con sedes fuera de España; recibió entre otros el Premio Piquer de la Real Academia Española, el Premio Nacional de Radio, el Premio Domund y el Premio Fernando el Católico.

La colección teatral Alfil en su número 705, nos trae esta Comedia en dos actos, el primero dividido en cuatro cuadros y el segundo en tres, en versión de José Méndez Herrera. En 1969 se realiza su representación en Estudio1 de Rtve.

Ya la conocemos de la colección Orbis-Fabri, en la cual incluí este comentario: "En sus memorias Carlo Goldoni se sorprende del éxito tan rotundo que alcanzó esta obra ya que a él mismo le parecía inverosímil que toda la acción se desarrollara en tan solo 24 horas. Se trata pues de una farsa que podríamos considerar de cierta picaresca si tal estilo no fuera tan nuestro, Mirandolina es la posadera que gracias a sus encantos y gracias vuelve locos a los clientes del negocio, de cierta alcurnia, pues la Posada heredada de su padre no es una pensión de mala muerte. Ubicada en Florencia, atrae a personajes con título y de ellos, a los que se enamoran fácilmente y que le hacen regalos para conseguir sus favores, pero ella tiene el destino comprometido, se lo prometió a su padre al pie de la muerte y no acepta ningún trato. No obstante cuando aparece un Caballero que desprecia a las mujeres y se niega a mantener cualquier relación con ellas, la posadera "se pica" y decide, no sólo conquistarle si no llevarle hasta la humillación por venganza de "sus hermanas" el resto de mujeres, finalmente viendo que por el carácter del Caballero la burla puede acabar en tragedia, decide acogerse a su destino prometido aunque no ame a su futuro esposo. Hoy le daríamos una interpretación social muy definida, eso que hemos adelantado al fin".

Tve realizó una versión en 1969 en Estudio1 que se puede ver gratuitamente pinchando en rtve.es/play y en Youtube pinchando aquí.


@ 2025 by Santiago Navas Fernández.

viernes, 7 de marzo de 2025

LOS DOS GEMELOS VENECIANOS.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 697 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, ambos divididos en dos cuadros cada uno. Contiene biografía del traductor y adaptados Pablo Villamar, así como introducción y descripción amplia de la obra y su representación, cuyo estreno dirigió en persona. Este acto ocurrió el 2 de junio de 1970 en el Teatro de Cámara y Ensayo del Montepío Comercial e Industrial Madrileño, patrocinado por la Embajada de Italia.

Una vez más dos gemelos son los protagonistas y causa de continuos enredos que dan lugar a confusiones que distorsionan la realidad y crean situaciones singulares, equívocas y tratadas con humor. No es tan complicado como hizo Shakespeare con su "Comedia de los Errores", pero es una versión aproximada que sucede en la Verona del siglo XVIII. Dos hermanos gemelos totalmente opuestos en carácter, físico, templanza e intención, pretenden casarse y se cruzan en la misma ciudad sin saberlo porque ya estaban el uno separado del otro desde años atrás. Al tiempo, otros personajes se están moviendo en sentido de pretender a sus respectivas esposas, lo que ayudará a que la confusión sea mayor. Ya os figuráis que el final es apoteósico, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 13 de diciembre de 2024

EL ABANICO.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 634 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos, precedida en el librito por una autocrítica y al dorso, la biografía del autor.

Divertido y entretenido enredo por culpa de un abanico y el cruce de amoríos y pretendientes en una sociedad muy limitada de un pueblo. Convive el noble conde en ruina pero con orgullo de clase, con el Barón que realmente tiene dinero y el señor y rico propietario, mientras alrededor giran el hostelero y su criado, el zapatero y el farmacéutico, junto con otros sueltos más, la joven aldeana y la mercera, y la señora de ciertas rentas con sobrina casadera. A la cual pretenden el señor y el varón, mientras a la joven aldeana, el zapatero y el hostelero. El Conde que da su palabra de "proteger" a ambas e intervenir en los casorios con un cierto sentido de la justicia y la equidad, mientras entre ellos rivalizan. El abanico que se le rompe a la sobrina es objeto de un regalo por parte del señor, que se lo compra a la mercera pero se lo da a la joven aldeana en secreto, para que ella, que sirve a la sobrina, se lo entregue, sin embargo, las circunstancias cambiarán y tendrá un largo recorrido en medio de dimes y diretes, peleas, enfados, duelos, confundidos y medias verdades.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de octubre de 2022

LA POSADERA



En sus memorias Carlo Goldoni se sorprende del éxito tan rotundo que alcanzó esta obra ya que a él mismo le parecía inverosímil que toda la acción se desarrollara en tan solo 24 horas. Se trata pues de una farsa que podríamos considerar de cierta picaresca si tal estilo no fuera tan nuestro, Mirandolina es la posadera que gracias a sus encantos y gracias vuelve locos a los clientes del negocio, de cierta alcurnia, pues la Posada heredada de su padre no es una pensión de mala muerte. Ubicada en Florencia, atrae a personajes con título y de ellos, a los que se enamoran fácilmente y que le hacen regalos para conseguir sus favores, pero ella tiene el destino comprometido, se lo prometió a su padre al pie de la muerte y no acepta ningún trato. No obstante cuando aparece un Caballero que desprecia a las mujeres y se niega a mantener cualquier relación con ellas, la posadera "se pica" y decide, no sólo conquistarle si no llevarle hasta la humillación por venganza de "sus hermanas" el resto de mujeres, finalmente viendo que por el carácter del Caballero la burla puede acabar en tragedia, decide acogerse a su destino prometido aunque no ame a su futuro esposo. Hoy le daríamos una interpretación social muy definida, eso que hemos adelantado al fin.

La obra escrita en 1750 en tres actos transcurre en la Posada de Florencia, en zonas comunes y en habitaciones concretas. Fue representada por primera vez en Venecia durante los Carnavales de 1753, que significa el despegue como dramaturgo de Goldoni. Traducida a casi todos los idiomas, ha sido representada en numerosas ocasiones y siempre con éxito de público.

Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas