Mostrando entradas con la etiqueta EmilioSáez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmilioSáez. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

LA MAR Y SUS PECES.



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943).

El número 155 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, subtitulada "Costumbre hospitalaria indostánica". Y un bailable del maestro Morato. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 4 de junio de 1930. Contiene dibujos de Alonso.

Con la firma de Antonio Paso (padre) y la aportación de Emilio Sáez, la unión de personajes fantásticos e imaginativos, nos lleva a otra comedia disparatada donde se van encadenando situaciones ridículas y chistes ingeniosos para entretener y hacer reír al público. Una obra nada exigente, fácil de montar del estilo habitual. En la costa de Málaga, en la zona cercana a El Palo, una humilde familia recibe la visita de un Majarajá de la India, el cual en uso de su hospitalidad, entregó a su primera esposa de las varias que tiene, al yerno de dicha familia en un viaje que realizó por la zona de varios meses hospedándose en el palacio del rico señor. Ahora que viene a España en un largo viaje en su yate por mar, quiere ser correspondido y espera que le ofrezca a su esposa, la cual lógicamente, no sabe nada de aquella aventura. El lío está servido, porque su esposa se ha marchado con su suegra a ver a unos familiares por unos días a un pueblo, así que aprovecha para pedirle a una famosa actriz que está de vacaciones, que se haga pasar por su esposa. Y todo eso entre fiestas y comilonas, además de la presencia de "amables" esposas del Majarajá. Ojo a los nombres de algunos personajes, la originalidad de los autores es legendaria en este aspecto también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de julio de 2025

¿QUÉ DA USTED POR EL CONDE?



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943)

El número 126 de la colección La Farsa nos trae una comedia en tres actos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Con dibujos de Alonso.

La nobleza está en declive. Y los nobles que no tienen riquezas propias, buscan una solución para sobrevivir, particularmente los que no tienen oficio ninguno, lo pasan peor. Así que deciden venderse a quien quiera adquirir un título de nobleza anexo y puedan pagarlo, nuevos ricos en particular. En este caso concreto, vamos a asistir a un enredo cómico que juega con ese esperpento. Un conde que tiene un sobrino que también tiene título y que busca casarlo, una baronesa casamentera que sobrevive de los pocos ahorros y lo que va sacando de reunir riqueza con nobleza. Un matrimonio de nuevos ricos, donde el marido es un poco crápula y otros personajes que giran alrededor de la trama. Todos juegan con sus medias verdades o falsedades y todos se encuentran sin querer reconocerse. Un lío típico del teatro de humor que nos divertirá durante hora y media.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de marzo de 2023

NAPOLEON EN LA LUNA.



Antonio Navarro Santana (1869)
Emilio Sáez Moreno

Número 98 de la colección teatral de La Farsa. Comedia o farsa cómica, dividida en tres actos y estrenada en el Teatro de la Comedia el 22 de octubre de 1928. El librito está dedicado a su amigo Casimiro Ortas, protagonista en el estreno, y dibujos de Almada en el interior. La portada contiene a don Hilarión, el famoso personajes de La Verbena de La Paloma de Ricardo de la Vega.

Comedia de enredos y cruce de casualidades al más puro estilo de la comedia de humor. Transcurre en una estación del tren en Sevilla donde coinciden una serie de personajes que, aunque habituales del lugar, se enredarán en sus continuas peleas. La dueña de la fonda que hay junto a la estación es una joven viuda de segundas nupcias que se conserva aún espectacular, el cocinero pretende casarse con ella, pero se interpone un chulo pobretón que ve en el matrimonio la solución a su situación y además le gusta la mujer. A pesar de haber hecho dinero y tener ahorros, las cuentas no están del todo claras, así que temen la llegada del inspector que se presenta justo en el momento de acabar la boda, que han hecho en secreto para evita "la cencerrá" y cuando el Jefe de Estación se ha ausentado. El chulo y ya marido se hace pasar ante el inspector por dicho Jefe sin tener ni idea de cómo se usa la taquilla, el telégrafo o dónde están las cosas, mientras el cocinero se hace pasar por el marido recién casado. Interviene una cupletista que acude con su madre y que está liada con el Jefe y otra que es "el ligue" del inspector, que la trae de viaje con él, pero que se fija en el chulo recién casado e intenta seducirle. A lo que se suman otros personajes. En fin, para pasar un buen rato, no está nada mal.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas