Mostrando entradas con la etiqueta EnriqueBru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EnriqueBru. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2022

LA CAPITANA

 


En el número 44 de la colección La Farsa, una nueva Zarzuela de enfoque marinero, dividida en dos actos, el primero en dos escenas y el segundo siempre la misma, escrita en prosa salvo lo cantado que es en verso, lógicamente. Estrenada en Barcelona el 5 de mayo de 1928, en el Teatro Cómico y reestrenada en Madrid el 27 de junio de ese mismo año, en el Teatro Pardiñas (el Coliseo que cambió su nombre a Alcalá Palace y actualmente es el  Nuevo Alcalá). Obra con letra de Luis Fernández Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Cayo Vela y Bru.

Está pronto a arribar al puerto el barco que trae a la tripulación que vive en este poblado pesquero de la Bretaña y a tal fin se preparan ansiosas las mujeres a recibirles. Por un lado el Capitán al que esperan su ama y dos hijas, por otro el segundo, prometido de una de ellas, Magda, y el contramaestre que lleva prometido con el ama del Capitán toda la vida y aún le parece pronto para casarse, más un marinero Trinquete, un caradura prometido con Pimpinela, además de otros marineros que conforman la tripulación. Pero resulta que en este tiempo ha nacido un niño y la madre es la hija natural del Capitán que no está casada ni tiene novio, así que Magdalena decide atribuírselo por un alto sentido del honor, ya que ella es adoptada, en agradecimiento a su hermana y al nombre que la recogió y siempre la ha tratado como a una hija. Esto dará un gran juego entre el desconocido ausente, el Capitán cuando se entera, los comentarios y bulos que corren por la población en general y los allegados y afectados por la situación. La otras parejas adicionales a la trama, vivirán sus cuitas rellenando el espacio de la obra y aportando la gracia y originalidad de que es gala Fernández de Sevilla en todas sus obras. Al final, entre la comprensión y la generosidad, las cosas irán cuadrándose, sobre todo a partir de que el desconocido padre de la criatura (al cual no llegaremos a conocer físicamente) anuncia su regreso para "cumplir" con la madre, o sea, para casarse.

Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía del otro compositor de esta obra: Cayo Vela Marqueta (Brea de Aragón, 1885 - Granada, 1937) fue un compositor que se dedicó a la música desde lo más tierno, llegando a ser director de orquesta del Teatro Novedades con 22 años hasta su incendio en 1928; entre sus composiciones más famosas encontramos "La Chicharra", "Santa María del Mar" en colaboración con Eduardo Marquina, "La Madrina", etc.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 29 de mayo de 2022

LA CHULA DE PONTEVEDRA



No hay nada en esos años de primeros del siglo XX que por Madrid no pase, los estrenos y hasta las acciones transcurren en la capital, como si el resto fuera el envoltorio y, sin embargo, los autores, actores y público son cada uno de donde son y llevan clavado en su corazón el amor a su tierra, como es normal. Pero el centralismo es un hecho y a la vez una carga, que se extiende por el siglo y que es necesario conocer y admitir para comprender tantos cambios a finales del siglo se darán. Y esta obra no puede ser menos, como canta la protagonista:

Soy galletita por dentro,
soy madrileña por fuera.

A un barrio de Madrid, donde viven las gentes típicas, llega Rosiña, a casa de su tío Gervasio que es "sereno" y vive con Rita sin estar casado, un hecho que sólo puede ocurrir en esos primeros años del siglo. Es parte de la inmigración que llegaba y llegaría a Madrid en busca de fortuna: castellanos y gallegos en gran mayoría, de otras regiones en menor proporción. Su intención es trabajar como interna en una casa honrada y ayudar a su madre y hermanos que quedaron en la aldea de la provincia de Pontevedra. El amor surge Salmonete es su "prenda", pero al mismo tiempo, conoce de los devaneos que suceden en su nueva casa, con toda la generosidad posible intenta solucionar el problema pero la fatalidad hará que todo se confunda y se líe. Así es la chula de Pontevedra, honrada como gallega, valiente como madrileña, otros tópicos más muy del gusto de la época. 

Esta sencilla comedia, amable y tranquila, se encuadra dentro del sainete, el subgénero que se identifica por ser una representación popular y jocosa de corta duración, que en su momento rellenaba los intermedios de las grandes obras, sin embargo, su duración es la de cualquier otra representación teatral. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 27 de enero de 1928. Y se publico con el número 24 de la colección La Farsa, el 18 de febrero de ese mismo año. Se trata de un Sainete en dos actos, el primero dividido en dos cuadros y el segundo en tres... dice el librito que consta de un prólogo, bueno, pues no está en el librito. Se acompaña de dibujos caricaturizando a los autores y representando los diferentes cuadros, realizados por el dibujante Alonso. Y hay que decir que contiene ciertas partes cantadas, en verso claro, con lo que se acerca a la zarzuela, pero no lo es. 

Son sus autores Enrique Paradas del Cerro (Madrid, 1884 - 1944) fue un afamado compositor de zarzuelas, vocal de la SGAE y miembro de la UGT, que murió en la cárcel donde fue condenado tras la Guerra Civil; compositor de "Banderita" de la revista "Las Corsarias" y otras casi siempre en colaboración con el mismo que le acompaña en esta obra: Joaquín Jiménez, del cual nada puedo decir, porque nada he encontrado. La música es de los maestros Luna y Bru. Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 1879 - Madrid, 1942) fue un notable compositor que se inspiró en la opereta vienesa para crear una nueva línea de zarzuelas, también cultivó la opereta misma y la revista, así como compuso música para películas y otras obras escénicas para representar o para orquesta. Como siempre, si quieres saber más recurre a la Real Academia de la Historia. Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía de Cayo Vela y, sin embargo, la que más se recuerda es la presente, única que escribió junto al compañero citado.

No puedo despedir este artículo sin  copiar unos versos de una canción que canta Rosiña:

Soy la chula madrileña
más castiza que ha nació.
Soy más chula que mi ágüela,
y hay que ver lo que ella ha sío.
Yo no soy de Maravillas,
yo no soy de San Andrés.
Ni he nacío en las Vistillas,
ni tampoco en Lavapiés.
...
Soy de los Cuatro Caminos,
el barrio de la garata.
Lo mejor de los madriles,
donde está la flor y nata.
Pues tenemos autobuses
y un gran metropolitano
y hasta casas rascacielos
como los americanos.
...
Madrileña, madrileña,
la de los Cuatro Caminos,
dime por cuál he de ir,
para encontrar tu cariño.
...

Los Cuatro Caminos en aquella época, era donde acababa Madrid. A primeros de siglo, en 1919, llega el Metropolitano, la primera línea es de Sol a Cuatro Caminos, inaugurada por Alfonso XIII (ver aquí, otro blog que dedico a paseos por Madrid), aunque también podría referirse al Metropolitano, el primer campo de futbol del Atlético Aviación, hoy Atlético de Madrid. Y respecto de las "casas rascacielos", sin duda se refiere a los edificios Titanic, muy controvertidos por su altura y ubicación en la esquina de dicha plaza con la actual avenida Reina Victoria (de ellos hablamos en el blog citado, para verlo pincha aquí).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández




 

Entrada destacada

BANDERA NEGRA.

Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autore...

Entradas más visitadas