Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAvenida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAvenida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

¡CÁSATE CON MI MUJER!


Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época.

El número 172 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, divididos a su vez en cinco cuadros, que fue adaptada por Tomás Borrás y estrenada el 4 de diciembre de 1930 en el Teatro Avenida de Madrid. Contiene dibujos de Merlo.

Genial humor y desenfado en esta comedia con algo de enredo aunque nada complicado. Los matrimonios pasan crisis y durante ellas, el fantasma de terceras personas sobrevuela a la pareja. La obra nos somete a la pregunta de si realmente nos fiamos de nosotros o de nuestra pareja. Un matrimonio joven y feliz formado por esposa al estilo de los bien colocados socialmente en la época, y un marido que es un abogado de renombre especializado en divorcios, llevan siete años de amor, ella sale, el trabaja y ambos comparten. Pero un día un amigo le confiesa sus sospechas de su mujer y al final es el abogado el que acaba desconfiando de la suya, más cuando comienza a contabilizar hechos casuales pero que apuntan en esa dirección. Comienza entonces una carrera de dudas y preguntas indirectas que desembocará en algo muy serio. Las apariencias son esa cosa que a veces es cierta y otras no ¿en este caso que serán? Apuesten y esperen al final, en todo caso, siempre respetando.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL AMANTE DE MADAME VIDAL.



Louis Jacques Marie Collin du Bocage (París, 14/05/1893 – íd., 03/11/1952) conocido como Louis Verneuil, fue actor, escritor de guiones y comediógrafo, algunas de cuyas obras fueron pasadas al cine, donde triunfó con conocidos títulos, estuvo casado con la popular actriz francesa Sarah Bernhardt. Su trágica muerte ocurrió a los 59 años por suicidio al cortarse la garganta. 

El número 170 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, publicada en versión en castellano de Enrique Fernando Sadz. Se estrenó en el Teatro Avenida de Madrid el 8 de septiembre de 1930, por la Compañía Meliá-Cebrián. Contiene dibujos de Merlo.

Comedia entre romántica y alocada, en la cual se nos presenta a una joven esposa que desconfía de su marido cuándo éste se va de viaje a otra población donde tiene una fábrica, como viene haciendo  desde hace años ocasionalmente. Su desconfianza nace tras reencontrarse con una amiga que le cuenta que su marido, ya fallecido, le decía que se iba a sus negocios en otra ciudad y aprovechaba para correrse juergas de varias semanas y hasta algún mes. La fértil imaginación de la joven esposa, la lleva a diseñar un plan para dar celos a su marido ausente tras encontrar lo que ella considera una pista de su traición, el resto, ya se lo inventa y se lo cree ella, e incluso es tan convincente, que se lo llega a creer el resto de personajes. Y así contrata a un secretario muy especial, el cual en realidad, está locamente enamorado de una novia rica que tiene. En fin, las vicisitudes de los hechos constituyen el enredo necesario para el desenlace final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


martes, 8 de noviembre de 2022

LA CASA DE BERNARDA ALBA


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 05/06/1898 - camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18/08/1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español perteneciente a la generación del 27, asesinado por los sublevados franquistas al cumplirse el mes del golpe de Estado que dio origen a la maldita Guerra Civil Española. Se le considera el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx y como dramaturgo, una excepción del teatro nacional del siglo XX. De su vida y de su obra tan amplia y diversa se conoce todo. El misterio surge alrededor del hecho de su muerte, pues procedía de una familia del propio bando de los sublevados, por el cual intervinieron personas de su entorno y a pesar de todo, fue pasado a armas en una fosa común, con total desprecio e ignominia. En cuanto a lo que ocurrió después, hay teorías que dicen que quedo mal herido y fue recogido en un convento donde vivió en secreto, pero esta teoría no parece muy sólida; más cierto parece la que afirma que gracias a la influencia de su familia y amigos, consiguieron saber dónde había sido asesinado, rescataron su cuerpo y lo enterraron en la intimidad y el silencio en una tumba sin nombre, donde sus deudos siguieron llorándole en silencio, un dato a favor de esta teoría es que la familia directa jamás ha hablado de su recuerdo y no ha reclamado buscar sus restos. Hoy se siguen los trabajos en la "fosa de Víznar" pues fueron centenas los que cayeron entre los pinos.

El segundo título de este tomo nos trae un drama en torno a las mujeres, un tema siempre presente en la obra de Lorca. Es la última obra de Lorca, escrita en tres actos en 1936, no pudo publicarse ni estrenarse en España hasta 1950, que lo hizo en el Teatro de Ensayo La Carátula de Madrid. Anteriormente y gracias a la iniciativa de Margarita Xirgú se estrenó y publicó en 1945 en Buenos Aires, en el Teatro Avenida.

Lorca se sumerge en el asfixiante mundo del encierro de unas mujeres, madre, hijas de ésta y las sirvientas tras la muerte del marido. Un luto de aquella España oscura y triste, donde la muerte se movía entre la gente como un elemento demasiado pesado. Ocho años de encierro decreta Bernarda, sin relacionarse con el exterior, ni ver hombres, para demostrar a las vecinas su gran pesar por la pérdida del marido; ocho años que sólo de pensarlo está volviendo locas a las muchachas que sienten que su juventud se mustia en ese encierro, los mejores años y la obligación/deseo de encontrar marido pasa ante ellas. Angustias es la mayor y ya roza la cuarentena, sigue soltera porque Bernarda no la ha dejado encontrar novio bajo el pretexto de que ninguno está a su altura. El clasismo de la madre se manifiesta así y en el trato a las sirvientas. Pepe el romano la corteja y se constituye en un símbolo del aire fresco que necesita la casa. Alguien dice que Adela habla a escondidas con Pepe, pero todas están al tanto, también Martirio acabará confesando su amor por el muchacho. Pero es no hay otro más, es el único hombre al que ven, sobre el que cuchichean, sin nada que hacer en todo el día. Es el rol de la mujer que se manifiesta cuando Magdalena grita "¡malditas sean las mujeres!". La culpa y el arrepentimiento, la amargura... hasta que Bernarda toma una escopeta y dispara contra Pepe, alguien grita que lo ha matado y la tragedia se desata.

@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 2 de julio de 2022

MI PADRE NO ES FORMAL

 



Con el número 45 tenemos la presente obra escrita por José Juan Cadenas y Enrique Gutiérrez-Roig, en colaboración con L. Marchand. Estrenada el 5 de julio de 1928 en el Teatro Avenida de Madrid. El libro fue publicado nueve días después. Se trata de una Comedia que consta de Tres Actos divididos en varios cuadros, transcurre en París en la época en la que fue escrita. 

Leopold Marchand (París, 1891 - 1952) fue guionista y dramaturgo destacado en particular en el período de entreguerras, e incluso libretista de alguna opereta. José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

Luciano es un arquitecto que no ejerce, prefiere la buena vida, la cara, y por eso colecciona acreedores. Está casado con Irene, una joven que le sigue el juego, aunque le anima a trabajar, de vez en cuando alguna oferta le cae. Un día aparece un joven inglés, Gerardo, que resulta ser su hijo, fruto de una aventura amorosa que apenas recuerda. Esto le cambiará vida, pero también al muchacho, criado en Norteamérica donde su madre casó con un rico empresario que está en plena expansión y lo ha mandado a Francia para establecer una delegación, cuya fábrica encarga construir a Luciano. Es una comedia amable y costumbrista, adaptada a los tiempos en qué fue escrita. No faltará la sonrisa.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas