Mostrando entradas con la etiqueta TeatroArbeuMéjico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroArbeuMéjico. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA.



Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 485 de la colección teatral Alfil ha sido declarado EXTRA. Nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Arbeu de México el 12 de junio de 1937 por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado. El librito acompaña al dorso una biografía del autor.

En algún lugar hay una clínica dedicada a los que intentan suicidarse, es una clínica que creó un médico y que se dedica a casos especiales. El Hogar del Suicida, que así se llama el lugar, intenta que sus internos encuentren un sentido a la vida y desistan de hacer la locura; no hay medicamentos, ni rejas, ni camisas de fuerza... los suicidad pasean libremente, entran y salen y hasta se les ofrece hablar del suicidio y de qué forma quieren llegar a él. Veremos cómo van encontrando razones para vivir. Un caso particular lo forma una pareja de periodistas que llegan por casualidad, ella y él además son novios, intentarán hacer un reportaje sobre el sitio para lo cual piden quedarse, entonces aparece el depresivo hermano de él, que descubre el triángulo amoroso en el que se encuentran.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 4 de enero de 2023

LA DAMA DEL ARMIÑO.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras", "Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.

El Extra del número 95 corresponde a una sola obra de gran duración y no a dos títulos en un tomo como nos tenía acostumbrados la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Escrita en verso consta de una página dedicada a la fotografía del autor y una breve referencia al mismo. Se trata de un drama en cuatro actos que se estrenó el 20 de abril de 1921 en el Teatro Arbeu de Méjico por la compañía Díaz de Mendoza - Guerrero. Posteriormente, en 1947, Esteban Fernández Ardavín, hermano del dramaturgo, rodó una película sobre dicha obra.

Basada en el cuadro de El Greco del mismo título (existe otro de igual título pintado por Leonardo da Vinci), nos presenta el tiempo contemporáneo del pintor en la ciudad de Toledo. siglo XVI, capital por aquél entonces de la vida peninsular. Donde judíos y moriscos se confunden con los cristianos y el que más y el que menos debía ocultarse y hasta cambiar nombre y apellidos para salvar la propia vida. Fernández Ardavín atribuye la identidad de la joven retratada a Catalina, hija del propio pintor. Al ver el cuadro el judío Samuel se enamora de ella, pero también está enamorado un discípulo de El Greco, Luis Tristán, el cual denuncia a la Inquisición al judío. Será Catalina la que oculte de la persecución al joven enamorado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas