Mostrando entradas con la etiqueta ÁngelLázaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÁngelLázaro. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2025

LA HIJA DEL TABERNERO.



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid, 22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 233 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en verso. Estrenada en el Teatro Fígaro el 4 de febrero de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a la actriz Eugenia Zúffoli, que aparece en la foto de portada junto a Pablo Álvarez Rubio.

Un drama rural a la ribera del mar, en un puerto del norte de España, con lances de honor, amores imposibles, dependencia femenina y bestialidad machista. Una situación que bien puede ser real como lo fueron otras frustraciones dramáticas que nos contaron otros escritores, contada en verso, ágil y corto, que la da una significación mayor. La hija del tabernero ha llegado a la edad máxima del desarrollo femenino y los clientes la miran con deseo, pero ella tiene un novio, rudo y fuerte, que la quiere bien, sin embargo ella está expuesta a los más atrevidos, tiene un amigo ciego que la quiere porque es la única aparte de su madre, que le trata con cariño y le hace soñar. Y todo ello la convierte en "sospechosa", porque hablamos de un tiempo que la mujer era para un novio y su vida se ceñía a estar a su disposición. Los celos, el machismo y las circunstancias de los tiempos les conducen irremisiblemente a la tragedia. Al tiempo nos muestra el autor una sociedad rural con diferentes tipos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 29 de septiembre de 2025

PROA AL SOL-



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid,  22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 191 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta obra en verso, compuesta en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 5 de marzo de 1931, por la Compañía de Lola Membrives, que realizó el papel protagonista. Con dibujos de Gutiérrez Navas. También publicada con el número 441 de la colección de Teatro Alfil, que ya vimos el 29 de abril de 2024.

Un barco cargado de emigrantes gallegos reúne a varios personajes, entre ellos figura una maestra que huye de un amor frustrado cuando el que ella consideraba su futuro novio, se casa repentinamente con una rica heredera. En el barco conoce a otro hombre y entablan cierto cortejo que tiene visos de futuro, pero el antiguo amor aparece arrepentido para intentar recuperarla y vivir una nueva vida en la lejana América. Pero lo que sobresale son las historias de vida de los viajeros, el sentimiento de ser expulsados de su tierra por una sociedad que no les ofrece ningún futuro, el hambre, la pobreza, la situación política asfixiante. En fin, que es una obra que mediante una aparente trama, nos da cuenta de la tragedia de la emigración, del sufrimiento de tantos españoles que debieron abandonar su aldea y familia por diversos motivos, ninguno por diversión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 29 de abril de 2024

PROA AL SOL



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid,  22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 441 de la colección teatral Alfil, nos trae esta obra en verso, compuesta en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 5 de marzo de 1931, siendo la actriz principal Lola Membrives a quien dedica el escrito. Se acompaña al dorso una breve biografía.

Un barco cargado de emigrantes gallegos reúne a varios personajes, entre ellos figura una maestra que huye de un amor frustrado cuando el que ella consideraba su futuro novio, se casa repentinamente con una rica heredera. En el barco conoce a otro hombre y entablan cierto cortejo que tiene visos de futuro, pero el antiguo amor aparece arrepentido para intentar recuperarla y vivir una nueva vida en la lejana América. Pero lo que sobresale son las historias de vida de los viajeros, el sentimiento de ser expulsados de su tierra por una sociedad que no les ofrece ningún futuro, el hambre, la pobreza, la situación política asfixiante. En fin, que es una obra que mediante una aparente trama, nos da cuenta de la tragedia de la emigración, del sufrimiento de tantos españoles que debieron abandonar su aldea y familia por diversos motivos, ninguno por diversión.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas