Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAlcázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAlcázar. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2025

LAS VÍCTIMAS DE CHEVALIER.


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. André Francisco Brun (Lisboa, 09/05/1881 – 22712/1926) fue un humorista y escritor portugués de ascendencia francesa .

El número 227 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, inspirada en una obra de André Brun, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 16 de diciembre de 1931. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas y Ugalde, más una foto en la portada de la primera actriz Hortensia Gelabert.

Chevalier es un personaje muy importante en esta obra, es un antes y un después. Pero ya lo sabréis a su debido tiempo, porque su ac0utación, corta, es fundamental para el colofón de esta humorada que Paso compuso a partir de una idea. Es una obra divertida y corta, donde vamos a ver tipos dispares y cotidianos, aderezados con cuestiones sociales de esa época, en la que según se dice, lo normal en un casado es tener un lío, y a veces también en las casadas desatendidas. El lío se monta cuando coinciden el padre, el hijo y el yerno en donde ninguno de ellos debía estar, sino fuera por esa maldita costumbre. Lo que sí llama la atención es cuando un personaje afirma "que ya se pueden divorciar", hablamos de los años 30 del siglo pasado, una de esas cosas que tuvimos y perdimos hasta que con la Democracia, lo volvimos a recuperar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de octubre de 2025

ENTRE TODAS LAS MUJERES.


 

Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 222 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos. Fue estrenada en el Teatro Alcázar el 20 de noviembre de 1931. Cuenta con dibujos de Gutiérrez Navas y en la portada, foto de Joaquina Almarche.

Una obra sin demasiado interés, con algunos toques de humor para amenizar, pero de contenido superfluo que poco aporta. Quizá la necesidad de exponer lo que el tiempo en los matrimonios tiene de desgaste, la monotonía y el absurdo de mirar jardines ajenos cuando en el propio está el secreto, hasta que una tormenta hace recapacitar a los esposos y reencontrarse en un final presumible, si es el caso como aquí  aplica el autor para triunfo de la comedia. Por lo demás, una serie de personajes, algunos muy vistos en muchas obras, el seductor, el señorito que persigue a todas las mujeres, la esposa frustrada, los caraduras, el matrimonio mayor consolidado, la ilusionante jovencita y el pretendiente cabeza loca... en un juego de sociedad de alto postín, dispuesto a mantenerse alegres y joviales. En fin, hasta se hace larga en algunas de sus secuencias, como la de la preparación de los bizcochos, que usa para encuadrar a los personajes, pero que podría haber concretado mucho más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 27 de octubre de 2025

TODO MADRID LO SABÍA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 219 de la colección La Farsa de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Alcázar el 27 de octubre de 1931. Con dibujos de Gutiérrez Navas. 

Un siglo separa la sociedad que nos presenta el autor con la actual que vivimos, y en su trama podemos ver cambios muy profundos que han afectado al bienestar y la estabilidad de las familias. Debido a luna grave enfermedad, un ingeniero queda cesante durante más de un año entre período en cama y de recuperación. Los únicos ingresos de la familia son los suyos, pero el Estado, que es para quien trabaja, no puede mantenerlo más allá de unos meses. Esto lleva a la ruina a la familia y la esposa, sacrificándose, se entrega a un amor que la requiere a cambio de obtener lo que él no puede conseguir. Y más tarde, ayudarle a encontrar un destino, cuando ya está recuperado. Por eso, cuando ve a otros amigos en situación parecida, piensa en la esposa que hará lo que sea para sacar la familia adelante. Y procurará que su marido ignore lo que "todo Madrid sabe".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de octubre de 2025

LA CULPA ES DE CALDERÓN.


Leandro Blanco Curieses (Villalón de Campos, Valladolid, 21/06/1891 - Ciudad de México, 07/02/1968) Periodista, dramaturgo y escritor radiofónico, exiliado español. Desde muy pequeño residió en Madrid y a los diecisiete años marchó a México, donde escribió sus primeras piezas teatrales. De nuevo en la capital española, trabajó como redactor del diario La Mañana y estrenó y publicó en 1931 la comedia La Culpa es de Calderón. Durante la Segunda República trabajó como redactor en ABC, logrando el premio Luca de Tena. A pesar del estallido de la guerra civil estrenó en Madrid y Barcelona varias obras de teatro. Pero ante el acoso franquista marchó a Cuba, donde llegó hacia julio de 1938, donde trabajó en varias emisoras de radio triunfando con su novela Ave sin nido, la cual se llevó al cine en México. Leandro escribía especialmente piezas humorísticas para el teatro español, aunque en Cuba escribió novela sentimental especialmente para radio y también algunas obras antifranquistas para ser representadas en el Círculo Republicano Español. Trabajó como colaborador de Bohemia, Crónica y El Mundo y en 1947 fue galardonado con el premio al mejor autor dramático por la Asociación Crítica de Radio gracias a su serie La vida de Eleonora Duse. En 1952 escribió la telenovela Un empleado ideal, que fue llevada a la televisión por Unión Radio Televisión. Con la victoria de la Revolución cubana abandonó el país en 1959 y se estableció en México. Es autor junto a Alfonso Lapena de: Marcha de honor (1931, zarzuela en dos actos), La culpa es de Calderón (1931, farsa cómica en tres jornadas), Rincón y cortado S.A. (1932, comedia en tres actos), Los inesperables (1934, humorada cómico lírica), etc. Sus novelas radiofónicas más destacables fueron La sombra de la otra, El pasado vuelve, La última aventura, Camino de espinas, Mujeres inolvidables, etc. Alfonso Lapena Casañas (Santiago de Cuba, fines del siglo XIX - 1972, México), se educó en la Península, adonde se trasladó de niño. En el breve periodo republicano incursionó en la creación de obras de género chico. Varias “humoradas líricas” escritas sólo por él o en colaboración con Leandro Blanco se pusieron en escena en Madrid o Barcelona;  a las dichas añadir: La musa gitana (1931), El divino calvo (1936), El poeta de los números (1937) y Soy una mujer fatal (1937). La guerra frustró la ascendente carrera teatral de Lapena, quien regresó a Cuba en 1939, haciendo reportajes periodísticos y radiales, y dos años después se trasladó a México. Allí ingresó a la floreciente industria del cine  escribió argumentos, diálogos y colaboró en diversos guiones. Esos trabajos fueron complementados por una enjundiosa escritura cuando Lapena publicó folletines con personajes o hechos históricos, prólogos, novela sensacionalista o novela histórica.

El número 214 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 2 de octubre de 1931. El librito cuenta con una dedicatoria al inicio, dibujos de Antonio Merlo y una fotografía en portada de Hortensia Gelabert y Paco Gallego.

Divertida y entretenida trama que transcurre en una empresa de un hombre de esos, hecho a sí mismo, que mide el tiempo hasta de respirar, casado pero entregado a su trabajo, sin despistarse con las cosas del mundo ni con un amante, fiado al amor de su esposa. Sin embargo, en consonancia con los tiempos a los que pertenece, debe desconfiar de su mejor amigo y su esposa, además, debe buscarse una amante. Y así la cosa se va complicando. Sus negocios, sus juegos en Bolsa van bien, así que "afortunado en el juego, desafortunado en...". Esto juego de equívocos y simulaciones dará origen a confusiones potenciadas por ciertos personajes atípicos muy bien trazados por los autores. En el fondo, una crítica a la hipocresía que obliga a vivir para afuera más que para las mismas personas, cuya felicidad no es solamente de lo que gozan, sino que también deben tener una imagen aunque sea falsa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de octubre de 2025

LOS REYES CATÓLICOS.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 209 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Príncipe de Alicante el 24 de enero de 1931 y en el teatro Alcázar de Madrid el 11 de julio de 1931. Cuenta con dibujos de Gutiérrez Navas y fotografía en la portada de Rosario Pino y Emilio Thuillier.

Nuevamente Fernández del Villar con una obra donde un gran número de personajes se cruzan sobre el escenario para ofrecernos una comedia entretenida, a veces divertida, otras muy original, donde podemos conocer los temas que se trataban en los tiempos de su escritura, en la primera década de los 30. El alcalde de una población, ya maduro, está intentando recuperar a su antigua novia que se casó por "obligación familiar" con el rico del pueblo, esto originó dos bandos en la población. Ahora viuda se muestra dispuesta, pero el carácter de los dos maduros les hace chocar con facilidad y cada vez que esto ocurre, el pueblo se vuelve a dividir en dos bandos. Esto afecta a numerosas parejas, como la hija de la viuda y el sobrino del alcalde, al cochero de éste y la sirvienta de aquélla, etc. Hasta que se hartan de esos noviazgos con intermedio. Al tiempo conocemos la trascendente influencia de la Iglesia Católica y el liberalismo republicano y ateo que existía en la sociedad por boca de un integrante de estos ideales y su esposa, católica de convicción profunda y militante de mil y una sociedades de ayuda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de octubre de 2025

UN MOMENTO.



Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 207 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en un prólogo y tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar el 17 de julio de 1931, con dibujos de Antonio Merlo y la foto del autor en la portada.

Hay una novela muy actual que analiza un momento de nuestra historia más reciente y cuyo título es inequívoco al respecto. En este caso el autor ha querido plasmar el ambiente de un instante de la historia de España, país que lo acogió tal y como explica en el prólogo. Curiosamente se estrenó el 17 de julio del año en que se proclamó la popular II República Española, un día y mes que se volvería a hacer famoso cinco años después. En definitiva Sassone nos presenta a un duque, monárquico, tradicional, católico, que respeta sus creencias con la fe de un convencido y consecuente, doctor de profesión, cuyo hijo es tan fiel con sus creencias como él mismo, si bien es ateo, republicano y antimonárquico. El choque ideológico no se produce porque ambos respetan al otro y no sólo por ser padre e hijo, sino porque reconocen la honradez de sus ideas, que no son de conveniencia, sino profundas. El choque de la naciente república que cambia todos los usos sociales, produce una triste nostalgia en el viejo doctor que no sabe asumir, sin embargo, su conciencia profesional, hará cambiar su destino cuando un hecho le asalte en su decisión. Corta e interesante.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 12 de octubre de 2025

¡NO SEAS EMBUSTERA!


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro. Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores.

El número 204 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos y un epílogo, adaptación de "La buena Hada" de Molnar. Estrenada el 31 de enero de 1931 en el Teatro Alcázar de Madrid. Contiene dibujos de Merlo en el interior. Y en la portada una fotografía de Hortensia Gelabert y Juan Bonafé.

Comedia de enredo y humor, pero al estilo de la época, se ve que no es original del ambiente madrileño de ese momento. Una señorita endiabladamente atractiva, es sumamente mentirosa, no puede evitarlo, y su afición a la mentira la lleva a enredar cada asunto que toca e incluso cuando es descubierta lo vuelve a enredar más en busca de una salida pausada. De esta forma entre un pretendiente norteamericano y rico, una especie de casi novio a su medida y edad, y un supuesto marido que busca en la guía telefónica, compondrá un enredo donde su personalidad es lo único cierto. Hasta que todo se descubre y revienta explosivamente. Sin embargo, la genialidad está en el epílogo, el cual viene precedido de una introducción y en el que nos añaden el final de la historia a pedazos, a cual más confuso y en cortísimo tiempo ¿con quién se casó al final la protagonista? Ni Poirot lo hubiera adivinado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de octubre de 2025

MI CASA ES UN INFIERNO.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 201 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Poliorama de Barcelona el 26 de mayo de 1931 y se representó por primera vez a continuación, en el Teatro Alcázar unos días después, el 2 de junio de ese mismo año. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas, en el dorso una caricatura del autor y la portada es una foto de la primera actriz Rosario Pino. Contiene dedicatoria del autor a su madre.

Entretenida y divertida nos presenta una historia donde una mujer toma las decisiones necesarias para tranquilidad y dirigir la casa de su hija, donde convive ésta con el marido, el padre de él, o sea, su suegro y un caradura que vive del cuento, además de una sirvienta muy peculiar. El "infierno" de la casa hace que no se hablen ni con un solo vecino. Todo esto lo corregirá enderezar a su forma la citada de nombre Ángeles, viuda sevillana de carácter y compostura sibilina. Recuerda un poco al padre paleto que representó Paco Martínez Soria en la película "La ciudad no es para mí", basada en una obra de teatro de Fernando Lázaro Carreter que vimos aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 27 de septiembre de 2025

MARI - BEL.




Rafael Coello de Portugal y Oliván (Madrid, 24/10/1868 - Madrid, 14/04/1953), III Conde de Coello de Portugal, fue un militar y político español, Coronel de Estado Mayor y ministro de Gobernación, estuvo en la primera campaña de Melilla, en la campaña de Cuba de 1898 y en la campaña del Rif en 1909. Escritor circunstancial.

El número 189 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de marzo de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a su nieto al inicio.

Entretenida y original, con una buena trama y personajes creíbles, pone el objetivo en llevar al lector hacia un desenlace, en parte esperado y en parte sin complicaciones de lógica. En Pamplona una sociedad benéfica decide celebrar un concierto para recaudar fondos y, entre otras, consigue que acuda una célebre cupletista francesa que atrae a los hombres por su belleza y fama y a las mujeres por su elegancia y arte. Pero un contratiempo la impide llegar a ultimísima hora. La solución alternativa se presenta sola y por una casualidad. Que servirá de bien a muchas personas. 

@2025, by Santiago Navas Fernández 


jueves, 25 de septiembre de 2025

¡TÓMAME EN SERIO!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 187 de la colección La Farsa nos trae una Comedia divida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 14 de febrero de 1931. Y con dibujos de Prieto.

Tipismo y costumbrismo del primer tercio en la España de las rancias costumbres y a la vez, de un liberalismo social hipócrita. Mientras se critica a una mujer por volverse loca por un hombre y que éste la arrastre a su "perdición moral", otras casadas viven intensamente historias paralelas en el mismo ámbito. Un alcalde que mantiene su cargo año tras año, acumula escaramuzas con mujeres en un lugar que todos conocen pero que parece estar apartado de miradas, es como una especie de pacto en  silencio. El típico torero cuyo valor le invita a sentirse omnipotente, pretende ser un seductor sin competencia. La pobre muchacha que quiere conocer algo más que la aldea y vivir, la que lo hizo y regresa pero arrastra la mirada sucia de los hombres y la envidia disfrazada de crítica moral de muchas hembras. Un poco de humor forzado en estereotipos y poco más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de septiembre de 2025

LA MARICASTAÑA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 176 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 16 de diciembre de 1930. Con dibujos de Merlo y dedicatoria a Hortensia Gelabert. Con foto al dorso de la representación teatral.

Una historia en favor del amor, visto desde una sociedad tradicional y su comparación en un futuro inventado, pero que nos suena en parte en la actualidad, lo que pasa es que el autor sitúa la acción en los años 20 y la proyección de futuro en los 70, ambos del siglo pasado. Veamos, el sobrino del cura del pueblo, heredero de una fortuna proveniente de sus fallecidos padres y que vive con él, no se siente inclinado al seminario, por el contrario se quiere casar con una mujer 8 años mayor que él, la Maricastaña, heredera de un pastelero que tiene un próspero comercio en el pueblo, conocida por su belleza y por haber rechazado diferentes opciones de matrimonio, lo que levantó comentarios en el pueblo. Pero su amor es capaz de romper todos los obstáculos, hasta el hecho de que no puedan tener hijos. Por medio, una tragedia en la vida de otro tío suyo, que filosofa sobre el sentido de los hijos y del matrimonio. Y la proyección cuando ya son ancianos, que nos permite conocer un mundo diferente, donde el amor romántico ha decaído como opción única y las parejas se forman con otro concepto que les permite ser más prácticos. No olvidemos el confuso concepto de "amor libre".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de septiembre de 2025

LA VIEJA RICA.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 174 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 14 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas. Al dorso se incluye foto de una escena del primer acto.

En un pueblo de la serranía de Córdoba, se fue a casar un señor culto y adinerado con una joven a la que saca más de veinte años. Su vida cambió en todos los sentidos y es feliz. Con ellos vive la hermana pequeña y, muy cerca, una tía rica ya entrada en años. Un día aparece por allí un antiguo amigo del caballero, que está desplazado por temas laborales en compañía de otro joven, desde Madrid. Y le hacen una visita. Este nuevo personaje, maduro, aspira a encontrar una mujer con dinero que le retire de trabajar, con cierto atractivo le hace "ojitos" a cualquiera que se ponga a tono. Precisamente cuando se entera del capital que tiene la "tía rica", se decide por conquistarla en busca del ansiado final. Por medio encontramos varios personajes, unos en honor al tipismo andaluz, y otros que se irán uniendo en parejas de diferente talante. En un tono suave, la trama es entretenida y fluye con facilidad, los personajes bien definidos y novelescos, nos harán pasar un rato entretenido con alguna que otra sonrisa de complicidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 30 de agosto de 2025

PAPÁ GUTIÉRREZ.


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 161 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria particular.

Comedia con algo de melodrama al final, realizada en un tono simpático y con golpes de efecto humorístico que consigue arrancarnos alguna risa. El arquitecto Eduardo Hinojares es un joven un podo independiente, algo mujeriego y de gran futuro en la profesión, que vive con una vieja criada y un amigo que ha recogido de la calle y le sirve como compañía y algo de auxiliar. Es acosado por una hermosa joven que él mantiene a fuerza de acceder a sus caprichos, que son básicamente que le de dinero para ella vivir de forma independiente. Y de repente el pasado vuelve... pero para su amigo, de nombre Ceferino. Una hija aparece en el horizonte, ha anunciado su pronta llegada y la espera con ansiedad, fruto de un matrimonio por interés, sin embargo, nadie mejor que él sabe que ni se arrimó a esa madre que ha fallecido, que dio a luz cuatro meses después de cerrar el contrato de matrimonio, sin haberse conocido antes. Entonces ¿qué papel juega la muchacha en su vida? Lo veremos. Y nos sorprenderá la llegada del padre de Eduardo, que algo tiene que ver también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de agosto de 2025

LA CÁRCEL MODELO ó LA VENGANZA DE UN MALVADO.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos.

El número 157 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 29 de enero de 1929. Con dibujos de Alonso.

El absurdo o lo increíble todo junto. Una situación disparatada que nace de una casualidad. En un pueblo costero durante el verano, se aglomera la gente en proporción de 15 veces su capacidad de albergue, lo que lleva a situaciones ridículas para los turistas. Gente hospedada en los tejados, en las barcas de la playa, en los baños... Y así nuestro protagonista, huido del pueblo con unas "amigas" para pasar unos días de farra, se encuentra con un viejo conocido que le dice la situación, sólo hay una posibilidad ¡la cárcel! que está vacía. Además coincide que el director es otro viejo amigo, con lo cual deciden los tres arreglarla para recibir a las muchachas. Una de ellas ha huido de un conocido que la acosa y ella lo desprecia, la ha seguido hasta allí como conoce a los juerguistas, decide vengarse. La forma de contarlo ayuda a disfrutar de un rato de locura con humor y risas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernandez. 

lunes, 25 de agosto de 2025

LA MUJER DESNUDA.

 

Henry Bataille (Nimes, 04/04/1872 - París, 02/03/1922) fue un escritor, poeta y pintor, miembro de una familia de clase media, sus padres fallecieron siendo él joven, comenzó a estudiar en Bellas Artes y a escribir, hasta que alcanzó el triunfo en el Teatro. Obtuvo el Premio Émile Augier en 1905. 

El número 156 de la colección Teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en cuatro actos, traducida al español por Tulio Sarce y estrenada en Madrid en 1930 por la compañía de María Teresa Montoya, en el Teatro Alcázar de Madrid el 11 de junio de 1930. Con ilustraciones de Merlo.

Una modelo enamorada de un pintor, ambos muy jóvenes, se deja pintar por éste en su primera gran obra de arte. Presentada a un concurso en Bellas Artes, puja por el primer premio y las apuestas comienzan a favorecerle. Ambos tienen un origen muy humilde, ambos aspiran a una vida mejor y ambos se han enamorado uno de la otra y viceversa. Su ilusión y todo el ánimo de la muchacha se van a ver coronados por el éxito, todo así lo indica. Sus sueños se cumplirán, de hecho, ya antes de obtener el resultado comienza a pujar el valor del cuadro en la misma sala. Comenzará a ganar dinero y su situación cambia, ahora recibe en su gran casa los sábados por la tarde a la gente principal de París, pero también ha cambiado de modelo, ahora tiene a un "princesa" que es aficionada a pintar e inmensamente rica. El matrimonio comienza a tambalearse. Descubrimos a un hombre voluptuoso, cambiante, errático, en lo personal. Y en la esposa, a una abnegada dama que vive en un mundo de fantasía creado por ambos, del que deberá bajarse aunque está demasiado alto y no hay escaleras.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de agosto de 2025

LA SOMBRA.


Dario Niccodemi (Livorno, Italia, 27/01/1874 - Roma, Italia, 24/09/1934) fue un novelista y dramaturgo que comenzó su andadura como autor en 1912, en 1921 formó su propia compañía; además de teatro, escribió dos libretos de ópera y guiones de películas. Julio F. Escobar (Buenos Aires, 1892 - Buenos Aires, 07/04/1957) fue un dramaturgo, periodista, crítico de teatro, director de teatro y guionista de cine; escribió varias decenas de títulos y casi una de películas, pero estuvo activo como director de varios organismos nacionales. 

El número 153 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama en tres actos traducida al español por Julio F. Escobar. La obra fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de abril de 1930. Dibujos de Alonso.

Un drama que nos llega al corazón y que nos interroga a nosotros mismos, preguntándonos qué hubiéramos hecho  nosotros o nosotras en el caso del protagonista o de la protagonista. Un matrimonio joven, donde ella ha ido sufriendo una enfermedad degenerativa que la ha dejado inmovilizando e insensible hasta quedar completamente postrada en un sillón hace algo más de cinco años. Él es un admirad artista y otras cosas, conocido y con una gran proyección de futuro, que lleva con cariño a su esposa, la cual sólo vive esperándole y comprende que está renunciando a parte de su vida y de su propia naturaleza, quizá hasta de sus posibilidades profesionales de futuro. Y así se lo comenta un día en un momento de sinceridad, animándole a que no desaproveche cualquier oportunidad que se le presente. Se siente un freno para él, sin embargo el amor es más grande. Alrededor muy poca gente, una amiga íntima, la sirvienta, el amigo enamorado de toda la vida y el doctor, amigo también, que la trata. Un día siente que su mal se retrae, que sus manos se mueven, sus brazos se alzan y, con ayuda del doctor, comienza a andar. Pero esa recuperación precisamente será la que desencadene su nueva enfermedad, más grave, aunque no sea física.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 14 de agosto de 2025

LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 146 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos que se estrenó el 21 de diciembre de 1929 en el Teatro Eslava de Valencia y el 31 de enero de 1930 en el Teatro Alcázar de Madrid.. Contiene dibujos de Alonso y dedicatoria a Luis Fesser.

La obra ya la vimos en este blog en la colección teatral Alfil/Escélicer, número 685 (ver aquí), en la versión que representó Paco Martínez Soria en 1970, a la que seguiría la película que él mismo protagonizaría al año siguiente. La historia es muy conocida, unos padres sencillos que tienen dos hijos que han mandado al extranjero a estudiar, los reciben en  su casa de siempre. Ellos, se han hecho ricos en el desarrollo económico, pero tener dinero sólo les ha servido para vivir más tranquilos porque no han cambiado sus costumbres, lo que choca con la fina educación recibida por los hijos. Así que tendrán que acomodarse, el choque generacional se suma al choque de clases y estilos. Los hijos han venido con unos amigos, hijos del duque de Ronda, que es un noble pero en plena caída social y económica que presume de realizar negocios en todo el mundo. Así ven en el constructor la fuente de ingresos que necesitan, pero el hombre hecho ha sí mismo es un lince que los cala a la primera. Su única preocupación desde entonces es acomodarse a los deseos de sus hijos pero sin perderlos. Risas no faltarán, ni ternura melosa tampoco.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Una versión en teatro por un grupo de aficionados, puedes verla aquí.

Y la versión en película, aquí. Cuyo título cambió por "Hay que educar a papá"

martes, 22 de julio de 2025

EL GATO Y EL CANARIO.



John Willard, nacido como Willard Wesley Clawson (San Francisco, California, 28/11/1885 - Los Ángeles, California, 30/08/1942) fue un dramaturgo, guionista y actor estadounidense, que también ejerció como minero, periodista y en la I Guerra Mundial voló como bombardero. Dedicado a la literatura, alcanzó su gran éxito con "El gato y el canario" de la que existen diferentes versiones, en una de ellas actuó personalmente, además, la primera versión se rodó aún en cine mudo. Así como representaciones teatrales.

La colección teatral La Farsa nos ofrece en el número 124 la presente obra, un melodrama sobre la sociedad americana dividido en tres actos. En España se estrenó en el Teatro Alcázar el 17 de octubre de 1929, en versión de José Luis Salado y F. Pérez de la Vega. Los dibujos son de Alonso, en la portada se representa Malvaloca de los Hermanos Quintero.

Un mansión muy clásico, un rico antisocial que ha fallecido hace 20 años, una herencia que aguarda con un secreto por descubrir, seis posibles herederos que esperan ansiosos una fortuna... Y un loco asesino que se cuela en la historia. Con un toque policial y algunas insinuaciones de presencia de espíritus y fantasmas, abre un estilo que casi es un género: mansión, herencia, problemas. Todos son primos y herederos de quinta, sexta o más generación, algunos se conocen, otros no, unos han convivido de niños, otros no ¿quién será la heredera o heredero? Entretenida sin duda, mantiene la intriga aún ahora. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 18 de julio de 2025

VOLPONE.



Benjamín Jonson (Westminster, c. 11/06/1572 - Londres, 6/08/1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del Renacimiento. Autor de numerosas obras teatrales cómicas, comienza su fama a partir de 1610 más o menos y se hace muy popular mediante las mascaradas, piezas especie de intermedios que incluían música y danza, a veces cobraban un carácter de crítica política, otras servían de alabanza por un acontecimiento, eran espontáneas o anunciadas previamente, etc. los actores podían comenzar a un momento determinado o presentarse sin avisar y cuando acaban, descubrían sus caras quitándose la máscara. Hubo nobles que se hicieron adictos a este tipo de representación, parecida a los momos medievales. Admirador de Shakespeare, su decadencia le llegó a partir del año 20 y con el cambio de monarca sufrió el olvido, aunque de vez en cuando seguía siendo llamado para alguna mascarada en la Corte. Sufrió sucesivo deterioro e infartos hasta que finalmente murió.

El número 120 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en  tres actos y cinco cuadros, en traducción y adaptación de Benjamín Jarnes, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de diciembre de 1929. El librito contiene dibujos de Garran.

En la línea de las comedias de su amigo Shakespeare, nos cuenta una historia divertida que transcurre entre gañanes que juegan a engañarse unos a otros. Un hombre ha hecho fortuna y tan sólo tiene un sirviente muy avispado, pero un truhan. Ya se encuentra mayor y se finge morir para que los amigos que le juran su amistad, demuestren que no es por interés solamente. Ayudado del criado trama el engaño y todos traen caros obsequios para hacerse con la herencia, supuestamente apoyados en el truhan servidor. Pero la cosa se complicará de modo cuando entran en juego la esposa de uno y el hijo del otro. La historia dará un inesperado giro y todos acabarán en el juzgado. Aún el truhan, tras ello, dará su verdadera cara y hará patente su interés, aún con el amo vivo, pero disfrazado de muerto. Todo ubicado en la Venecia medieval.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Tienes una versión en inglés aquí, adaptación de Martin Foreman.

jueves, 10 de julio de 2025

HAN MATADO A DON JUAN.


Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 112 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 4 de octubre de 1939. La obra contiene dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La cubierta realizada por Alonso representa a "García del Castañar o El labrador más honrado" de Rojas Zorrilla.

No hace mucho leímos una obra policíaca que sucedía en un teatro, pues bien, esta va en esa línea, con otro tipo de investigación, pero introduciendo el mito de don Juan, aunque de forma tímida. Entre la obra cómica y de misterio, intenta construir un ligero debate pero no llega a profundizar, quedándose muy lejos. Sólo con la anécdota. Durante la representación de don Juan Tenorio, cuando le toca salir a él, resulta que el actor que casualmente también se llamaba Juan, ha sido asesinado. Rápidamente acude Juez y Comisario con sus policías y se hacen cargo del caso, comienza la investigación y resulta que el tal Juan es un émulo del personaje. La cosa se complica y todo gira en torna a la investigación de tan cruento hecho. El desarrollo de la trama la verdad es que no resulta muy ilusionante.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas