Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones y/o en cartelera, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 27 de septiembre de 2025
MARI - BEL.
jueves, 25 de septiembre de 2025
¡TÓMAME EN SERIO!
Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.
El número 187 de la colección La Farsa nos trae una Comedia divida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 14 de febrero de 1931. Y con dibujos de Prieto.
Tipismo y costumbrismo del primer tercio en la España de las rancias costumbres y a la vez, de un liberalismo social hipócrita. Mientras se critica a una mujer por volverse loca por un hombre y que éste la arrastre a su "perdición moral", otras casadas viven intensamente historias paralelas en el mismo ámbito. Un alcalde que mantiene su cargo año tras año, acumula escaramuzas con mujeres en un lugar que todos conocen pero que parece estar apartado de miradas, es como una especie de pacto en silencio. El típico torero cuyo valor le invita a sentirse omnipotente, pretende ser un seductor sin competencia. La pobre muchacha que quiere conocer algo más que la aldea y vivir, la que lo hizo y regresa pero arrastra la mirada sucia de los hombres y la envidia disfrazada de crítica moral de muchas hembras. Un poco de humor forzado en estereotipos y poco más.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
domingo, 14 de septiembre de 2025
LA MARICASTAÑA.
Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.
El número 176 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 16 de diciembre de 1930. Con dibujos de Merlo y dedicatoria a Hortensia Gelabert. Con foto al dorso de la representación teatral.
Una historia en favor del amor, visto desde una sociedad tradicional y su comparación en un futuro inventado, pero que nos suena en parte en la actualidad, lo que pasa es que el autor sitúa la acción en los años 20 y la proyección de futuro en los 70, ambos del siglo pasado. Veamos, el sobrino del cura del pueblo, heredero de una fortuna proveniente de sus fallecidos padres y que vive con él, no se siente inclinado al seminario, por el contrario se quiere casar con una mujer 8 años mayor que él, la Maricastaña, heredera de un pastelero que tiene un próspero comercio en el pueblo, conocida por su belleza y por haber rechazado diferentes opciones de matrimonio, lo que levantó comentarios en el pueblo. Pero su amor es capaz de romper todos los obstáculos, hasta el hecho de que no puedan tener hijos. Por medio, una tragedia en la vida de otro tío suyo, que filosofa sobre el sentido de los hijos y del matrimonio. Y la proyección cuando ya son ancianos, que nos permite conocer un mundo diferente, donde el amor romántico ha decaído como opción única y las parejas se forman con otro concepto que les permite ser más prácticos. No olvidemos el confuso concepto de "amor libre".
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
viernes, 12 de septiembre de 2025
LA VIEJA RICA.
José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.
El número 174 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 14 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas. Al dorso se incluye foto de una escena del primer acto.
En un pueblo de la serranía de Córdoba, se fue a casar un señor culto y adinerado con una joven a la que saca más de veinte años. Su vida cambió en todos los sentidos y es feliz. Con ellos vive la hermana pequeña y, muy cerca, una tía rica ya entrada en años. Un día aparece por allí un antiguo amigo del caballero, que está desplazado por temas laborales en compañía de otro joven, desde Madrid. Y le hacen una visita. Este nuevo personaje, maduro, aspira a encontrar una mujer con dinero que le retire de trabajar, con cierto atractivo le hace "ojitos" a cualquiera que se ponga a tono. Precisamente cuando se entera del capital que tiene la "tía rica", se decide por conquistarla en busca del ansiado final. Por medio encontramos varios personajes, unos en honor al tipismo andaluz, y otros que se irán uniendo en parejas de diferente talante. En un tono suave, la trama es entretenida y fluye con facilidad, los personajes bien definidos y novelescos, nos harán pasar un rato entretenido con alguna que otra sonrisa de complicidad.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 30 de agosto de 2025
PAPÁ GUTIÉRREZ.
Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.
El número 161 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria particular.
Comedia con algo de melodrama al final, realizada en un tono simpático y con golpes de efecto humorístico que consigue arrancarnos alguna risa. El arquitecto Eduardo Hinojares es un joven un podo independiente, algo mujeriego y de gran futuro en la profesión, que vive con una vieja criada y un amigo que ha recogido de la calle y le sirve como compañía y algo de auxiliar. Es acosado por una hermosa joven que él mantiene a fuerza de acceder a sus caprichos, que son básicamente que le de dinero para ella vivir de forma independiente. Y de repente el pasado vuelve... pero para su amigo, de nombre Ceferino. Una hija aparece en el horizonte, ha anunciado su pronta llegada y la espera con ansiedad, fruto de un matrimonio por interés, sin embargo, nadie mejor que él sabe que ni se arrimó a esa madre que ha fallecido, que dio a luz cuatro meses después de cerrar el contrato de matrimonio, sin haberse conocido antes. Entonces ¿qué papel juega la muchacha en su vida? Lo veremos. Y nos sorprenderá la llegada del padre de Eduardo, que algo tiene que ver también.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
martes, 26 de agosto de 2025
LA CÁRCEL MODELO ó LA VENGANZA DE UN MALVADO.
Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda, en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos.
El número 157 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 29 de enero de 1929. Con dibujos de Alonso.
El absurdo o lo increíble todo junto. Una situación disparatada que nace de una casualidad. En un pueblo costero durante el verano, se aglomera la gente en proporción de 15 veces su capacidad de albergue, lo que lleva a situaciones ridículas para los turistas. Gente hospedada en los tejados, en las barcas de la playa, en los baños... Y así nuestro protagonista, huido del pueblo con unas "amigas" para pasar unos días de farra, se encuentra con un viejo conocido que le dice la situación, sólo hay una posibilidad ¡la cárcel! que está vacía. Además coincide que el director es otro viejo amigo, con lo cual deciden los tres arreglarla para recibir a las muchachas. Una de ellas ha huido de un conocido que la acosa y ella lo desprecia, la ha seguido hasta allí como conoce a los juerguistas, decide vengarse. La forma de contarlo ayuda a disfrutar de un rato de locura con humor y risas.
@ 2025, by Santiago Navas Fernandez.
lunes, 25 de agosto de 2025
LA MUJER DESNUDA.
Henry Bataille (Nimes, 04/04/1872 - París, 02/03/1922) fue un escritor, poeta y pintor, miembro de una familia de clase media, sus padres fallecieron siendo él joven, comenzó a estudiar en Bellas Artes y a escribir, hasta que alcanzó el triunfo en el Teatro. Obtuvo el Premio Émile Augier en 1905.
El número 156 de la colección Teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en cuatro actos, traducida al español por Tulio Sarce y estrenada en Madrid en 1930 por la compañía de María Teresa Montoya, en el Teatro Alcázar de Madrid el 11 de junio de 1930. Con ilustraciones de Merlo.
Una modelo enamorada de un pintor, ambos muy jóvenes, se deja pintar por éste en su primera gran obra de arte. Presentada a un concurso en Bellas Artes, puja por el primer premio y las apuestas comienzan a favorecerle. Ambos tienen un origen muy humilde, ambos aspiran a una vida mejor y ambos se han enamorado uno de la otra y viceversa. Su ilusión y todo el ánimo de la muchacha se van a ver coronados por el éxito, todo así lo indica. Sus sueños se cumplirán, de hecho, ya antes de obtener el resultado comienza a pujar el valor del cuadro en la misma sala. Comenzará a ganar dinero y su situación cambia, ahora recibe en su gran casa los sábados por la tarde a la gente principal de París, pero también ha cambiado de modelo, ahora tiene a un "princesa" que es aficionada a pintar e inmensamente rica. El matrimonio comienza a tambalearse. Descubrimos a un hombre voluptuoso, cambiante, errático, en lo personal. Y en la esposa, a una abnegada dama que vive en un mundo de fantasía creado por ambos, del que deberá bajarse aunque está demasiado alto y no hay escaleras.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
viernes, 22 de agosto de 2025
LA SOMBRA.
Dario Niccodemi (Livorno, Italia, 27/01/1874 - Roma, Italia, 24/09/1934) fue un novelista y dramaturgo que comenzó su andadura como autor en 1912, en 1921 formó su propia compañía; además de teatro, escribió dos libretos de ópera y guiones de películas. Julio F. Escobar (Buenos Aires, 1892 - Buenos Aires, 07/04/1957) fue un dramaturgo, periodista, crítico de teatro, director de teatro y guionista de cine; escribió varias decenas de títulos y casi una de películas, pero estuvo activo como director de varios organismos nacionales.
El número 153 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama en tres actos traducida al español por Julio F. Escobar. La obra fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de abril de 1930. Dibujos de Alonso.
Un drama que nos llega al corazón y que nos interroga a nosotros mismos, preguntándonos qué hubiéramos hecho nosotros o nosotras en el caso del protagonista o de la protagonista. Un matrimonio joven, donde ella ha ido sufriendo una enfermedad degenerativa que la ha dejado inmovilizando e insensible hasta quedar completamente postrada en un sillón hace algo más de cinco años. Él es un admirad artista y otras cosas, conocido y con una gran proyección de futuro, que lleva con cariño a su esposa, la cual sólo vive esperándole y comprende que está renunciando a parte de su vida y de su propia naturaleza, quizá hasta de sus posibilidades profesionales de futuro. Y así se lo comenta un día en un momento de sinceridad, animándole a que no desaproveche cualquier oportunidad que se le presente. Se siente un freno para él, sin embargo el amor es más grande. Alrededor muy poca gente, una amiga íntima, la sirvienta, el amigo enamorado de toda la vida y el doctor, amigo también, que la trata. Un día siente que su mal se retrae, que sus manos se mueven, sus brazos se alzan y, con ayuda del doctor, comienza a andar. Pero esa recuperación precisamente será la que desencadene su nueva enfermedad, más grave, aunque no sea física.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
jueves, 14 de agosto de 2025
LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES.
José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.
El número 146 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos que se estrenó el 21 de diciembre de 1929 en el Teatro Eslava de Valencia y el 31 de enero de 1930 en el Teatro Alcázar de Madrid.. Contiene dibujos de Alonso y dedicatoria a Luis Fesser.
La obra ya la vimos en este blog en la colección teatral Alfil/Escélicer, número 685 (ver aquí), en la versión que representó Paco Martínez Soria en 1970, a la que seguiría la película que él mismo protagonizaría al año siguiente. La historia es muy conocida, unos padres sencillos que tienen dos hijos que han mandado al extranjero a estudiar, los reciben en su casa de siempre. Ellos, se han hecho ricos en el desarrollo económico, pero tener dinero sólo les ha servido para vivir más tranquilos porque no han cambiado sus costumbres, lo que choca con la fina educación recibida por los hijos. Así que tendrán que acomodarse, el choque generacional se suma al choque de clases y estilos. Los hijos han venido con unos amigos, hijos del duque de Ronda, que es un noble pero en plena caída social y económica que presume de realizar negocios en todo el mundo. Así ven en el constructor la fuente de ingresos que necesitan, pero el hombre hecho ha sí mismo es un lince que los cala a la primera. Su única preocupación desde entonces es acomodarse a los deseos de sus hijos pero sin perderlos. Risas no faltarán, ni ternura melosa tampoco.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Una versión en teatro por un grupo de aficionados, puedes verla aquí.
Y la versión en película, aquí. Cuyo título cambió por "Hay que educar a papá"
martes, 22 de julio de 2025
EL GATO Y EL CANARIO.
John Willard, nacido como Willard Wesley Clawson (San Francisco, California, 28/11/1885 - Los Ángeles, California, 30/08/1942) fue un dramaturgo, guionista y actor estadounidense, que también ejerció como minero, periodista y en la I Guerra Mundial voló como bombardero. Dedicado a la literatura, alcanzó su gran éxito con "El gato y el canario" de la que existen diferentes versiones, en una de ellas actuó personalmente, además, la primera versión se rodó aún en cine mudo. Así como representaciones teatrales.
La colección teatral La Farsa nos ofrece en el número 124 la presente obra, un melodrama sobre la sociedad americana dividido en tres actos. En España se estrenó en el Teatro Alcázar el 17 de octubre de 1929, en versión de José Luis Salado y F. Pérez de la Vega. Los dibujos son de Alonso, en la portada se representa Malvaloca de los Hermanos Quintero.
Un mansión muy clásico, un rico antisocial que ha fallecido hace 20 años, una herencia que aguarda con un secreto por descubrir, seis posibles herederos que esperan ansiosos una fortuna... Y un loco asesino que se cuela en la historia. Con un toque policial y algunas insinuaciones de presencia de espíritus y fantasmas, abre un estilo que casi es un género: mansión, herencia, problemas. Todos son primos y herederos de quinta, sexta o más generación, algunos se conocen, otros no, unos han convivido de niños, otros no ¿quién será la heredera o heredero? Entretenida sin duda, mantiene la intriga aún ahora.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
viernes, 18 de julio de 2025
VOLPONE.
Benjamín Jonson (Westminster, c. 11/06/1572 - Londres, 6/08/1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del Renacimiento. Autor de numerosas obras teatrales cómicas, comienza su fama a partir de 1610 más o menos y se hace muy popular mediante las mascaradas, piezas especie de intermedios que incluían música y danza, a veces cobraban un carácter de crítica política, otras servían de alabanza por un acontecimiento, eran espontáneas o anunciadas previamente, etc. los actores podían comenzar a un momento determinado o presentarse sin avisar y cuando acaban, descubrían sus caras quitándose la máscara. Hubo nobles que se hicieron adictos a este tipo de representación, parecida a los momos medievales. Admirador de Shakespeare, su decadencia le llegó a partir del año 20 y con el cambio de monarca sufrió el olvido, aunque de vez en cuando seguía siendo llamado para alguna mascarada en la Corte. Sufrió sucesivo deterioro e infartos hasta que finalmente murió.
El número 120 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en tres actos y cinco cuadros, en traducción y adaptación de Benjamín Jarnes, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de diciembre de 1929. El librito contiene dibujos de Garran.
En la línea de las comedias de su amigo Shakespeare, nos cuenta una historia divertida que transcurre entre gañanes que juegan a engañarse unos a otros. Un hombre ha hecho fortuna y tan sólo tiene un sirviente muy avispado, pero un truhan. Ya se encuentra mayor y se finge morir para que los amigos que le juran su amistad, demuestren que no es por interés solamente. Ayudado del criado trama el engaño y todos traen caros obsequios para hacerse con la herencia, supuestamente apoyados en el truhan servidor. Pero la cosa se complicará de modo cuando entran en juego la esposa de uno y el hijo del otro. La historia dará un inesperado giro y todos acabarán en el juzgado. Aún el truhan, tras ello, dará su verdadera cara y hará patente su interés, aún con el amo vivo, pero disfrazado de muerto. Todo ubicado en la Venecia medieval.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Tienes una versión en inglés aquí, adaptación de Martin Foreman.
jueves, 10 de julio de 2025
HAN MATADO A DON JUAN.
Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
El número 112 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 4 de octubre de 1939. La obra contiene dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La cubierta realizada por Alonso representa a "García del Castañar o El labrador más honrado" de Rojas Zorrilla.
No hace mucho leímos una obra policíaca que sucedía en un teatro, pues bien, esta va en esa línea, con otro tipo de investigación, pero introduciendo el mito de don Juan, aunque de forma tímida. Entre la obra cómica y de misterio, intenta construir un ligero debate pero no llega a profundizar, quedándose muy lejos. Sólo con la anécdota. Durante la representación de don Juan Tenorio, cuando le toca salir a él, resulta que el actor que casualmente también se llamaba Juan, ha sido asesinado. Rápidamente acude Juez y Comisario con sus policías y se hacen cargo del caso, comienza la investigación y resulta que el tal Juan es un émulo del personaje. La cosa se complica y todo gira en torna a la investigación de tan cruento hecho. El desarrollo de la trama la verdad es que no resulta muy ilusionante.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
jueves, 5 de junio de 2025
UNA CASA DE LÍOS.
Álvaro Portes, actor y escritor.
El número 770 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de julio de 1973.
Obra basada en los enredos y la confusión, que utiliza estereotipos para conseguir la risa fácil del espectador. Una hija que discutió con su padre hace tiempo, consigue que éste por fin venga a su casa a conocer a su marido, motivo del disgusto porque le consideraba demasiado mayor para ella. Son un pareja acomodada que tuvieron una hija que falleció de pequeña, a la cual no llegó a conocer el padre. E matrimonio tiene una criada joven, que a su vez tiene un novio que a veces va a visitarla o le manda flores, lo cual que ha visto una vecina de enfrente, cotilla impenitente y aficionada a las novelas policíacas, así que es capaz de montar una truculenta historia de la nada. El padre de la criada anuncia su llegada para ver a su hija y conocer al novio. Ya se comprende que los padres se van a cruzar uno con otro originándose una confusión entre quién es el padre de una y el de la otra. El disparate está servido y las risas, aseguradas.
Una versión puede verse aquí, pero no tiene buena calidad.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
lunes, 2 de junio de 2025
AMOR EN BLANCO Y NEGRO
Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
El número 767 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos que fue estrenada en el Teatro Alcázar el 22 de junio de 1972, bajo la dirección de Adrián Ortega. El librito consta de una breve biografía al dorso del autor.
Una comedia de enredos consecutivos que despierta el buen humor y muchas risas. Jugando con los tópicos de las parejas que ya se aburren entre ellas y buscan la emoción fuera de casa, con la falsa decencia de mujeres y hombres, con la simpleza de los jóvenes novios inexpertos, etc. el autor compone una trama sin más sentido que hacer reír. En un edificio conviven una casa de fotografía con lo que llamaríamos un gigolo, puerta con puerta, la confusión se produce al entrar en un sitio en vez de en otro las parejas, pero sin pensar que se van a encontrar con su contrario o contraria. ¿Se figuran encontrarse a su pareja vestida de viuda en casa del gigolo?¿o descubrir que su novio es un gigolo profesional con negocio abierto?
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Una versión de aficionados: aquí.
jueves, 1 de mayo de 2025
CONSPIRANOIA.
Marc Angelet (Barcelona, 1977), es guionista, escritor y director de Teatro con diferentes estudios incluido el Instituto de Teatro de Barcelona; firma más de 20 obras, casi todas estrenadas en España o el extranjero y habiendo recibido varios premios por distintas de ellas. Combina su faceta creadora con la enseñanza de la interpretación. Jordi Casanovas i Güell (Villafranca del Panadés, 1978) es un dramaturgo y director teatral español, fundador y director artístico de la Sala Flyhard desde 2010 hasta 2013. Estudió Telecomunicaciones y Bellas Artes. Incorporándose a la profesión como productor y actor de teatro, también. Varios premios le acompañan, algunos por su gran producción en lengua catalana, así como a otros de manera individual en varias de sus más de dos decenas de obras.
Cuatro amigos y amigas desde la infancia, se reúnen para intentar cambiar la mentalidad de una de ellas, que se ha apuntado a las teorías conspiranoicas y terraplanistas. Acumulan experiencias y recuerdos agradables unos pero otros no tanto. La paranoia de las conspiraciones no es exclusiva de los terraplanistas, los buscadores de extraterrestres o los amantes de los zombis, que pueden ser tan solo entretenimientos para la mente ansiosa de conocimientos. Desde el mundo estable de cada uno, irán descubriendo sus mentiras, sus ansiedades, su transformación desde jóvenes soñadores a adultos serios. La comunicación o la falta de comunicación los ha alejado, los aislado en su propio mundo y no se dan cuenta. Lo demás son cortinas de humo. Alguna risa pero, sobre todo, mucha reflexión sobre temas muy actuales, sobre los sueños, el individuo...
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
jueves, 8 de agosto de 2024
ESTE CURA.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 531 de la colección teatral Alfil nos trae dos actos divididos en cuatro cuadros, estrenada en el Teatro Alcázar el 30 de septiembre de 1966, dirigida por el propio autor. El librito contiene dedicatoria y explicación del propio Paso en el interior, con su biografía al dorso.
En un pequeño pueblo está destinado un sacerdote de muy buena voluntad pero chapada a la antigua, aunque respetuoso con las nuevas costumbres de la iglesia tras un viaje a Roma en el que le han explicado la necesaria apertura. Un día una parroquiana joven y hermosa resulta que da a luz un hijo y no quiere confesar quién es el padre, dado que es soltera y sin novio. El rico del pueblo acompañado de "su gente" quiere echarla del pueblo siguiendo las exigencias de las damas del lugar, pero el curita se niega y la protege. Esto origina un enfrentamiento y el asedio de la iglesia y al cura, hasta impedir que le llegue agua y comida. Además, le han regalado una imagen de San Antonio realizada en arte abstracto y que él no entiende es causa de otro conflicto adicional. Entre humor y chistes sobre tópicos de la época, se elabora una obra entretenida que nos hará pasar un buen rato.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
domingo, 14 de julio de 2024
ESPEJO PARA DOS MUJERES.
Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.
El número 511 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos, estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 20 de septiembre de 1965, y posteriormente en el Teatro Alcázar el 30 de noviembre de ese mismo años. Bajo la dirección de José María Loperana. Incluye dedicatoria y biografía al dorso.
Tras años de estar separadas, dos hermanas se reúnen en la casa familiar donde la pequeña se quedó. Ahora recordarán lo momentos pasados, explicará a su hermana por qué se marchó, cómo era su padre en realidad. La hermana mayor enviudó del hombre que eligió como marido para escaparse de casa y de la ciudad, después de él ha conocido el amor libre, el de un amante sin compromiso. De hecho le acompaña uno más joven que acabará enamorándose de la candidez de la pequeña. Sin embargo ésta, ha renunciado a todo por ser una buena cristiana, obediente, sumisa, cumplidora... Ambas hermanas se quieren pero se enfrentan por dicho sometimiento. La mayor ya se ha liberado, la pequeña aún está bajo el yugo. Y el amante... Una buena reflexión nos espera sobre la naturaleza humana.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
viernes, 17 de mayo de 2024
MY ALTO, MUY RUBIO, MUY MUERTO.
Keith Luger es uno de los seudónimos de Miguel Oliveros Tovar (La Coruña, 17/03/1924 - Madrid, 16/11/1985) un escritor español que utilizó también el sobrenombre de Bronco Mike, Miguel Romano y Jay Kanata, en función de la temática que abordada, con más de mil novelas cortas y seis guiones de películas, predominan las del Oeste, ciencia ficción, policíacas, de terror y románticas. Hijo de militar, estudió para criminalista, sin embargo sacó plaza de funcionario en el Ayuntamiento de Valencia. En 1951 crea una editorial para editar sus primeras novelas ilustradas por su propio hermano, poco después le contrata Bruguera para diferentes colecciones y pide excedencia, acabará renunciando a la plaza y dedicándose a la escritura hasta su fallecimiento. Juan Alfonso Gil Albors (Alcoy, 06/03/1927 - Valencia, 14/02/2020) fue un dramaturgo, gestor cultural y periodista español, su vida transcurrió en Valencia dedicándose al periodismo primero y luego a la creación de obras o el trabajo en los teatros valencianos recibiendo varios premios por sus obras y como reconocimiento a su carrera, con más de cuatro decenas de títulos propios.
El número 459 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el primero dividido en dos cuadros, que se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 22 de diciembre de 1964. El librito contiene dedicatoria de los autores al primer actor y una biografía breve de cada uno, al dorso.
Novela/teatro de carácter policíaco con cadáveres varios que van sucediéndose y aumentando el misterio hasta que la longitud lógica de una obra así, exige una resolución cuanto antes. El amor, los celos y una trama increíble, se conjugan en el escenario para arrastrar a un joven matrimonio compuesto por una temerosa esposa y su esposo, doctor en medicina, a recibir un muerto en su casa el cual cree cada uno que lo ha matado el otro, por lo que buscan protegerse. Pero no será el único personaje que tenga su estelar aparición y luego aparezca asesinado o asesinada, así que el misterio crece y resulta imposible ocultar tanto cuerpo. Como siempre ocurre, nada es lo que parece, así que ni la policía es quien es, ni el sheriff se entera de nada. Un lío con situaciones más sorprendentes que cómicas, que llenan la trama de entretenimiento.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 20 de marzo de 2024
MATAME Y TE QUERRÉ SIEMPRE.
Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca. Francisco Sanz
El número 402 de la colección de Teatro Alfil, es una Comedia que los autores definen como "proceso psíquico-morboso de un drama muy espantoso" dividido en dos partes y cada una en dos episodios. Se estrenó en el Teatro Alcázar el 7 de octubre de 1952.
Entretenida historia que nos lleva a una situación hilarante. Un hombre ha aparecido en la calle con rastros de estar mentalmente trastornado, en concreto ha olvidado quién es y porqué está ahí. Una famosa sicóloga se lo lleva a su casa y avisa a dos colegas porque sospecha que su historia debe ser interesantísima, pero también se entera la policía y un agente es desplazado a casa de "la profesor" (aquí los autores juegan con la confusión de que haya una eminencia en sicología que sea hembra y no hombre, de lo cual se sorprenden todos). A continuación nos presenta la trama de la que deducimos una deriva mental en su novia, apasionada al extremo de que sólo aquel que quiera asesinarla es digno de su amor, entendiendo que ella es Desdémona (de Otelo, de Shakespeare) reencarnada. El divertimento está asegurado y el drama también, aunque entre risas y disparatadas situaciones.
@ 2024 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 6 de marzo de 2024
EL MEJOR MOZO DE ESPAÑA.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 390 de la colección teatral Alfil es declarado EXTRA por la temática que trata, supongo. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor y en el interior una autocrítica, esta vez sí es imprescindible, así como dos citas. Fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de octubre de 1962, dividida en dos actos y dirigida por Cayetano Luca de Tena.
La obra recrea un día de estreno de una de las obras de Lope de Vega basándose para ello en los extremos de su vida y el reflejo de las costumbres de la época. La composición habla de duelos, juergas, inspiraciones para profesar como sacerdote, conoceremos a su mujer, a su amante oficial y hasta a alguna extraordinaria. Nos paseará ante la censura, la religión, el mundo del espectáculo y la envidia que provocaba. El momento más interesante es la confluencia en la taberna con Góngora, Quevedo, Cervantes... y sus diálogos. Pero no puede abandonar su línea de sus obras de exaltación de la patria y sus virtudes, aunque quejándose del poco aprecio que se hacía a los escritores, salvo precisamente a Lope, un crápula aprovechado y sinvergüenza que se arrepentía constantemente de sus despilfarros de honradez y entonces quería profesar o ceñirse a su esposa oficial. En fin, entretenida.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
¡DI QUE ERES TÚ!
Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de...