Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAlcázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAlcázar. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

ESTE CURA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 531 de la colección teatral Alfil nos trae dos actos divididos en cuatro cuadros, estrenada en el Teatro Alcázar el 30 de septiembre de 1966, dirigida por el propio autor. El librito contiene dedicatoria y explicación del propio Paso en el interior, con su biografía al dorso.

En un pequeño pueblo está destinado un sacerdote de muy buena voluntad pero chapada a la antigua, aunque respetuoso con las nuevas costumbres de la iglesia tras un viaje a Roma en el que le han explicado la necesaria apertura. Un día una parroquiana joven y hermosa resulta que da a luz un hijo y no quiere confesar quién es el padre, dado que es soltera y sin novio. El rico del pueblo acompañado de "su gente" quiere echarla del pueblo siguiendo las exigencias de las damas del lugar, pero el curita se niega y la protege. Esto origina un enfrentamiento y el asedio de la iglesia y al cura, hasta impedir que le llegue agua y comida. Además, le han regalado una imagen de San Antonio realizada en arte abstracto y que él no entiende es causa de otro conflicto adicional. Entre humor y chistes sobre tópicos de la época, se elabora una obra entretenida que nos hará pasar un buen rato.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 14 de julio de 2024

ESPEJO PARA DOS MUJERES.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 511 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos, estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 20 de septiembre de 1965, y posteriormente en el Teatro Alcázar el 30 de noviembre de ese mismo años. Bajo la dirección de José María Loperana. Incluye dedicatoria y biografía al dorso.

Tras años de estar separadas, dos hermanas se reúnen en la casa familiar donde la pequeña se quedó. Ahora recordarán lo momentos pasados, explicará a su hermana por qué se marchó, cómo era su padre en realidad. La hermana mayor enviudó del hombre que eligió como marido para escaparse de casa y de la ciudad, después de él ha conocido el amor libre, el de un amante sin compromiso. De hecho le acompaña uno más joven que acabará enamorándose de la candidez de la pequeña. Sin embargo ésta, ha renunciado a todo por ser una buena cristiana, obediente, sumisa, cumplidora... Ambas hermanas se quieren pero se enfrentan por dicho sometimiento. La mayor ya se ha liberado, la pequeña aún está bajo el yugo. Y el amante... Una buena reflexión nos espera sobre la naturaleza humana.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 17 de mayo de 2024

MY ALTO, MUY RUBIO, MUY MUERTO.


Keith Luger es uno de los seudónimos de Miguel Oliveros Tovar (La Coruña, 17/03/1924​ - Madrid, 16/11/1985​) un escritor español que utilizó también el sobrenombre de Bronco Mike, Miguel Romano y Jay Kanata, en función de la temática que abordada, con más de mil novelas cortas y seis guiones de películas, predominan las del Oeste, ciencia ficción, policíacas, de terror y románticas. ​Hijo de militar, estudió para criminalista, sin embargo sacó plaza de funcionario en el Ayuntamiento de Valencia. En 1951 crea una editorial para editar sus primeras novelas ilustradas por su propio hermano, poco después le contrata Bruguera para diferentes colecciones y pide excedencia, acabará renunciando a la plaza y dedicándose a la escritura hasta su fallecimiento. Juan Alfonso Gil Albors (Alcoy, 06/03/1927 - Valencia, 14/02/2020)​ fue un dramaturgo, gestor cultural y periodista español, su vida transcurrió en Valencia dedicándose al periodismo primero y luego a la creación de obras o el trabajo en los teatros valencianos recibiendo varios premios por sus obras y como reconocimiento a su carrera, con más de cuatro decenas de títulos propios.

El número 459 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el primero dividido en dos cuadros, que se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 22 de diciembre de 1964. El librito contiene dedicatoria de los autores al primer actor y una biografía breve de cada uno, al dorso.

Novela/teatro de carácter policíaco con cadáveres varios que van sucediéndose y aumentando el misterio hasta que la longitud lógica de una obra así, exige una resolución cuanto antes. El amor, los celos y una trama increíble, se conjugan en el escenario para arrastrar a un joven matrimonio compuesto por una temerosa esposa y su esposo, doctor en medicina, a recibir un muerto en su casa el cual cree cada uno que lo ha matado el otro, por lo que buscan protegerse. Pero no será el único personaje que tenga su estelar aparición y luego aparezca asesinado o asesinada, así que el misterio crece y resulta imposible ocultar tanto cuerpo. Como siempre ocurre, nada es lo que parece, así que ni la policía es quien es, ni el sheriff se entera de nada. Un lío con situaciones más sorprendentes que cómicas, que llenan la trama de entretenimiento. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de marzo de 2024

MATAME Y TE QUERRÉ SIEMPRE.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca. Francisco Sanz

El número 402 de la colección de Teatro Alfil, es una Comedia  que los autores definen como "proceso psíquico-morboso de un drama muy espantoso" dividido en dos partes y cada una en dos episodios. Se estrenó en el Teatro Alcázar el 7 de octubre de 1952.

Entretenida historia que nos lleva a una situación hilarante. Un hombre ha aparecido en la calle con rastros de estar mentalmente trastornado, en concreto ha olvidado quién es y porqué está ahí. Una famosa sicóloga se lo lleva a su casa y avisa a dos colegas porque sospecha que su historia debe ser interesantísima, pero también se entera la policía y un agente es desplazado a casa de "la profesor" (aquí los autores juegan con la confusión de que haya una eminencia en sicología que sea hembra y no hombre, de lo cual se sorprenden todos). A continuación nos presenta la trama de la que deducimos una deriva mental en su novia, apasionada al extremo de que sólo aquel que quiera asesinarla es digno de su amor, entendiendo que ella es Desdémona (de Otelo, de Shakespeare) reencarnada. El divertimento está asegurado y el drama también, aunque entre risas y disparatadas situaciones.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de marzo de 2024

EL MEJOR MOZO DE ESPAÑA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 390 de la colección teatral Alfil es declarado EXTRA por la temática que trata, supongo. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor y en el interior una autocrítica, esta vez sí es imprescindible, así como dos citas. Fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de octubre de 1962, dividida en dos actos y dirigida por Cayetano Luca de Tena.

La obra recrea un día de estreno de una de las obras de Lope de Vega basándose para ello en los extremos de su vida y el reflejo de las costumbres de la época. La composición habla de duelos, juergas, inspiraciones para profesar como sacerdote, conoceremos a su mujer, a su amante oficial y hasta a alguna extraordinaria. Nos paseará ante la censura, la religión, el mundo del espectáculo y la envidia que provocaba. El momento más interesante es la confluencia en la taberna con Góngora, Quevedo, Cervantes... y sus diálogos. Pero no puede abandonar su línea de sus obras de exaltación de la patria y sus virtudes, aunque quejándose del poco aprecio que se hacía a los escritores, salvo precisamente a Lope, un crápula aprovechado y sinvergüenza que se arrepentía constantemente de sus despilfarros de honradez y entonces quería profesar o ceñirse a su esposa oficial. En fin, entretenida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 29 de diciembre de 2023

VERDE ESMERALDA.




Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 322 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos estrenado en el Teatro Alcázar el 22 de diciembre de 1960, bajo la dirección de Ismael Merlo.


Farsa tipo policíaco llena de cruzamientos entre los protagonistas. Un matrimonio se dedica a robar con elegancia, primero se instala cerca de su objetivo, se hacen amigos de sus víctimas y luego ejecutan el robo. En este caso se trata de un collar que tiene una rica señora casada con un policía, al cual seduce la esposa del Urraca, que es el mote que tiene el ladrón. Con este engaño mantiene al policía entretenido y así descuida el collar y aprovecha para robárselo el marido, pero algo ocurrirá que trastocará todos sus planes. El Urraca era un ratero de metro y grandes almacenes al que dio espíritu y cerebro su esposa cuando se unieron. Y se quieren profundamente.


@ 2023. by Santiago Navas Fernández.

viernes, 27 de octubre de 2023

EL REY HA MUERTO.



José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

Con el número 266 de la colección de Teatro Alfil, recibimos esta Comedia en cuatro actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 17 de abril de 1960. Va precedido de una autocrítica.

En una hipotética república europea de escaso territorio, hay un descontento social con la forma de gobierno y se vislumbra la posibilidad de regreso a la república que se impuso tras una guerra civil. Es imposible pensar en un espejo sobre nuestra historia pero volteando las tornas. Pero la acción se centra en la figura del príncipe heredero, casado secretamente con una mujer no noble (esto también nos puede traer a referencia un caso parecido que, sin embargo, el autor no conoció), residente en Suiza por su exilio cuando se proclamó la República. Tras la muerte en un accidente de aviación (otra cosa que también nos suena ¿verdad?) del verdadero heredero y padre del protagonista, tanto el jefe del Gobierno que trajo la República, como el jefe del partido Monárquico, insisten en el regreso de esta forma de organizar el Estado, sin embargo el heredero no cree que esa sea la mejor solución aduciendo que la figura de reyes es cosa del pasado y nada puede aportar. Así que su deseo es renunciar ante el pueblo. Se abre aquí un debate casi eterno entre los diferentes modos de gobierno que podemos seguir con los contertulios.


@ 2023, by Santiago Navas Fernádez


martes, 10 de octubre de 2023

CUIDADO CON LAS PERSONAS FORMALES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Con el número 251 de la colección Alfil de Teatro nos llega esta Comedia en dos actos, precedida en el librito por una autocrítica del autor, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de enero de 1960.

Una familia de lo más "formal" compuesta por Enrique, Mercedes, Agustín y Rosita, más la mujer de Agustín, veranea en El Escorial. La acción comienza cuando llega Carlos, el novio de Rosita a buscarles para ir a un baile que se organiza en el lugar, entre gentes de cierto nivel como el suyo. Padre e hijo aducen temas de negocio para no acompañarles e irse a Madrid, pero en realidad quieren irse de fiesta. Mientras las mujeres se arreglan para la gala, Carlos cuenta que acaba de publicar una novela policiaca donde se produce un crimen y comenta con los hombres cómo cometer el crimen perfecto. Por fin, están preparadas las tres mujeres y con Carlos, se largan. Cuando los crápulas van a salir, se presenta Carmen "la martillo", una chica joven de buen ver compañera de juergas, que va a amenazar su falsa decencia y les pide dinero por su silencio... deciden matarla. Lo malo es que sus vecinos de chalé cuentan con un cadáver que esconder, el de un antiguo novio de la esposa. Y ya está formado el lío basado en algunas humoradas clásicas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 21 de julio de 2023

LA CÁRCEL SIN PUERTAS.




José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

El 202 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos que se estrenó el 23 de abril de 1958 en el Teatro Alcázar.

Interesante planteamiento. Un hombre sale de la cárcel tras doce años de permanecer en ella por asesinar a su esposa, cuando se descubre que realmente no la mató, gracias a la confesión de su verdadero asesino en el momento de su fallecimiento. Le esperan su criada de toda la vida y un sacerdote amigo, ambos estaban convencidos de su inocencia pero no podían demostrarlo. Aparecerá el fiscal que le acusó y consiguió su condena, desea pedirle perdón por su crueldad en el juicio y le confiesa que va a renunciar a su profesión. El hombre no le perdona y le pregunta que puesto que pagó doce años por un asesinato que no cometió, si ahora matase a alguien ¿le condenarían? Al final de su conversación aparece la hija del fiscal y el hombre toma una decisión: casarse con ella, aunque le lleva 22 años. El resto lo dejo a la sorpresa y el debate sobre la Justicia y la culpabilidad, al debate.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 10 de mayo de 2023

EL CABALLERO DE BARAJAS.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Manuel Parada de la Puente (San Felices de los Gallegos, Salamanca, 26/06/1911 - Madrid, 10/07/1973) fue un músico cinematográfico y teatral español, compuso más de 200 bandas sonoras para el cine siendo la primera de la película "Raza", participó en numerosas obras líricas teatrales y otras composiciones de poetas y dramaturgos, pero su composición más conocida es la música del NODO, que funcionó durante casi cuarenta años.

El número 151 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia Musical dividida en un prólogo y tres actos, y a su vez quince cuadros y un intermedio, con música del Maestro Manuel Parada. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 23 de septiembre de 1955. Premio María Rollán.

Comedia lírica en la que se cuenta cómo un inventor ha dado con una máquina capaz de trasladar la voz de una garganta a otra. De esta forma pretende quitársela a un famoso cantante de ópera para dársela a su ayudante, el cual podrá gozar de fama al usarla en canciones melódicas y se harán ricos ambos. Una farsa con cierta gracia donde se nos presenta un buen entretenimiento con pocas pretensiones más, amores reales y personajes disparatados. Pero sobre todo, un constante y gran cambio de escenas, alguna de ellas muda.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

martes, 21 de marzo de 2023

LA CENA DE LOS TRES REYES.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 111 de la colección teatral Alfil, nos trae esta farsa cómica en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar el 19 de octubre de 1954 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Fantástica y original trama que juega con los tópicos de la guerra fría y las costumbres sociales de la vieja Europa y alrededores. Tres amigos que son antiguos reyes o herederos que han perdido la corona por el avance de los sistemas democráticos republicanos, se reúnen para pasar la Navidad juntos, recordando sus circunstancias con cierta falsa nostalgia. Al tiempo unos espías rusos muy típicos, pero a la vez muy poco espías en la tradición de los propios espías de película, intentan seducirlos para ganar su causa y apoyar sus sueños de recuperar sus coronas, pues "el partido" ha pensado que eso sería lo mejor para sus propios intereses, en otros países, claro. Como muestra de la ironía del autor, sea ejemplo el terror que infunde la palabra comunista en todo el hotel, reyes, huéspedes y servicio, un miedo de sainete. Pero al final el alma humana sencilla y sensible cambia el rumbo de las cosas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de marzo de 2023

LA DIVINA PELEA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Número 109 de la colección La Farsa, se trata de una comedia dividida en dos partes, estrenada en el Teatro de la Comedia de Barcelona en febrero de 1954 y en el Teatro Alcázar de Madrid el 28 de septiembre de ese mismo año.

La divina pelea es esa que dicen que existe entre hombre y mujer. Aquéllos que denominan el contrario o la contraria respectivamente a su pareja. Esa guerra eterna entre un sexo y otro se banaliza en esta obra en busca de situaciones cómicas y elementales, al tiempo que se moraliza sobre una situación más corriente de lo que parece. Hay que situarse en el momento histórico donde todo acontece, el matrimonio para toda la vida, el pecado "mortal" de la infidelidad conyugal más si es por parte de la esposa, porque cierta moral comprendía o admitía la infidelidad del esposo. Nos presenta Pemán una familia donde el hombre es un erudito de las letras, que vive apegado a sus libros y sus conocimientos como contraste a una mujer preciosa de la que cuelgan tres hijas, las cuatro dedicadas a hacer vida social y, por supuesto, superflua. Vida de fiestas ligeras, tiendas y antojos, frente a la seriedad de la ciencia. Más tópicos que vidas reales de conocidos científicos desmienten, pero la época requería de modelos ejemplarizantes en la estricta moral. Así que la esposa se ve asediada por admiradores y algún intento de amante que casi la arrastra, pero las buenas costumbres se imponen y "no cae", mientras el esposo adquiere una posición moral digna e inteligente. Moralina, aunque con toques de cierto humor de astracán para que funcione en taquilla.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de febrero de 2023

EL CLUB DE LOS CHIFLADOS.


José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Marcel Gerbidon (París, 1868–1933) se convirtió en un escritor de guiones de gran éxito que colaboró ocasionalmente en obras de Teatro, alguna incluso adaptada al cine.

Con el número 83 de la colección La Farsa tenemos esta Comedia dividida en tres actos. Estrenada en el Teatro Alcázar el 30 de marzo de 1929. El librito se edita con dibujos de Almada y con una portada que corresponde a El Cid en "Las mocedades del Cid" escrita por Guillén de Castro. Comedia traducida y adaptada de una obra de igual título criada por Amont y Gerbidón.

El club de los chiflados es como llaman al Casino de la población donde viven los protagonistas de esta historia, tres amigos que son los únicos socios del club, y una joven del pueblo que canta como los pájaros y cada sábado da un recital para los integrantes del club, ayudada por el barman, camarero, ujier... y lo que se preste, pues es el único empleado. Además la muchacha trabaja como mecanógrafa en la fábrica que hay en la población, relativamente cercana a París, y es la novia del hijo del dueño, con un amor desesperado entre los dos. El padre, como es de esperar, no la quiere como nuera, le sabe a poco, así que hasta la ofrece dinero por que lo deje y al muchacho lo manda al norte de África por temas de negocios para unos años. Así que con la ayuda de los tres amigos y el apoyo de otra amiga parisina, deciden que podía marcharse a París a afinar el canto y trabajar en la ópera. Historia romántica, trágica en su inicio, no exenta de tics humorísticos con el fino sentido francés, que acabará bien a pesar de las numerosas circunstancias que se dan. Por cierto, el título de Club de los Chiflados, se lo dan en el pueblo ¡por algo será!


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de febrero de 2023

LO IMPREVISTO.


Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

Número 82 de la colección La Farsa. Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Alcázar el 1 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Alonso y dedicado a su amigo Curro Ríos. La portada representa a Diana de la obra de Lope de Vega titulada "La boba para los otros y discreta para sí".

¿Qué pasará cuando vivamos juntos? Esa duda siempre ha surgido en cualquier pareja, lo que pasa es que "normalmente" las parejas viven juntas tras un proceso de conocimiento que les lleva a dar el paso. Aldonza, joven acomodada y resuelta de genio y figura, no está segura de si será feliz con su enamorado Mariano, así que con su impulso natural decide crear una situación de convivencia con Mariano en la misma casa, pero para hacerlo más decente, admite a la madre de él y a un tío suyo que es un poco vividor pero goza de toda su confianza. Otros personajes giran alrededor de la acción marcando las diferencias que existen en esa sociedad entre los señoritos y los sirvientes o ciertos personajes aledaños, la incultura que impera en todas las capas de una sociedad caduca y atrasada. Al final Aldonza se da cuenta de que Mariano no es el hombre de su vida, cosa muy importante en los tiempos en los que separarse no se podía; mientras, el hijo de la condesa de turno se enamora de Aldonza y al no sentirse correspondido se deja llevar por el romanticismo e intenta suicidarse, en ese momento descubre su verdadero amor en la joven Juanita, amiga de la infancia de Aldonza. Así, frente a los planes estructurados, el azar o "lo imprevisto" va colocando a cada cual en su lugar y la pareja que parecía la única deja de serlo y se van formando nuevas parejas totalmente imprevistas. Usando como conductor el humor, las situaciones imposibles y las confusiones, consigue entretener con éxito al público aunque en el aire queda una especie de cita a lo que hace no tanto se llamarían "las relaciones prematrimoniales".


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de febrero de 2023

¡UN MILLÓN!



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Número 72 de la colección teatral La Farsa que se estrenó en el Teatro Alcázar el 9 de octubre de 1928, bajo el impulso del nombre de "juguete cómico" dividido en tres actos. Cuenta con dibujos de Garrán y la portada pertenece a "El hombre de mundo" de Ventura de la Vega.

Nos trae una obra totalmente pensada para entretener y sacar la sonrisa al espectador, recreando la vida aburrida de una ciudad pequeña, un pueblo más bien, donde las gentes se conocen y destaca como notables el ricachón que ejerce de usurero prestamista, el boticario, el médico, el cura, etc. Por cierto, que el autor refleja, no sé si aposta, una situación que se vivía a primeros del siglo pasado cuando aún no existía la Seguridad Social como la conocemos hoy en día, cuenta el médico que piensa sacarle todo lo que pueda al usurero porque no tiene "iguala", era éste un sistema por el que se pagaba una cantidad periódica y daba derecho a atención sanitaria, quien no quería o no podía, tenía que pagar al precio libre que pusiera el doctor si era llamado. Pues bien, en el pueblo también vive una antigua cupletista que viajó por América norte y sur con una compañía de teatro, que de repente recibe una herencia de un rico admirador que ha fallecido en Washington. Y ahí comienza la trama, pues al avaro prestamista le vuelve el cariño que tuvo por la Nati en tiempos pasados al conocer el montante de la herencia, mientras el boticario, con el que se entiende, se ocupa del cobro. Alrededor la cuadrilla de amigos que se reúnen en la rebotica habitualmente y sus bromas, apodos y chistes, pero también otras mujeres del pueblo que pasan de despreciarla a presumir de ser sus amigas. "Poderoso caballero es don dinero"...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de enero de 2023

MADRUGADA.



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen autores que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Dedicado a Cayetano Luca de Tena por el autor se publica el número 96 de la colección de teatro Alfil/Escélicer con "Madrugada" de Antonio Buero Vallejo. Un episodio dramático en dos actos que se estrenó por la compañía "La Máscara" en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de diciembre de 1953 y en el Teatro de la Comedia de Barcelona el 8 de enero de 1954, en ambos casos bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y misma compañía.

Buero Vallejo busca el drama de la vida corriente que no es más que el reflejo de un momento social e ideológico de la España contemporánea suya. El drama surge cuando está a punto de morir un periodista de fama que vive con una hermosa mujer, Mónica, en los tiempos donde la mujer sólo tenía personalidad si estaba casada y aún así, para algo tan simple como abrir una cuenta bancaria o montar un negocio, debía firmar autorizándola el marido y si era soltera, el padre o un hermano que asumiera su representatividad. La familia del enfermo y algún amigo se presentan a sus últimas horas, más preocupados por la herencia que por el hecho mismo, acostumbrados como estaban a que él los mantuviera. Por supuesto, "la amancebada" deberá salir inmediatamente de la casa, pero ni el hermano moribundo ni su mujer ignoran esta situación, aunque lo que le preocupa a ella sobre todo es los rumores que corren sobre ella y que han soplado a los oídos del propio. Comenzarán los enfrentamientos, pero Mónica sabrá llevar la situación auxiliada por la fiel ama de casa y las sorpresas se irán sucediendo entre los invitados.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 26 de diciembre de 2022

CARTA A PARÍS.


José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

Esta edición con el número 87 de la Colección de Teatro Alfil/Escélicer contiene la obra original, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 13 de noviembre de 1953, por de la compañía "La Máscara" dirigida por Cayetano Luca de Tena. En 1979 se preparó una versión para Estudio 1 de TVE dirigida por Sergi Schaaff, esposo de Angels Moll que interpreta el papel de Marta, con guion de Manuel Ripoll, donde varían los cuadros y la cronología de la historia aprovechando seguramente que es grabado, e incluso se incluyen unos cuadros de baile que casi convierten la obra en una zarzuela.

Dos antiguos compañeros de estudios, Juan y Manuel, se encuentran al cabo de los años de manera casual. Uno es ahora catedrático de universidad y el otro, oficial del ejército. Juan se casa por fin con su novia Marta, lo que más desea es tener un hijo, pero algo pasa que se va retrasando el embarazo sin saber porqué; Juan está seguro que no es problema suyo pues de joven tuvo una aventura en Italia. Por su parte Manuel tiene una amante de clase baja, por lo que no puede presentarla ante su familia, noble y rica; Luisa lo sabe y lo acepta, cuando se queda embarazada Manuel le ofrece "toda la ayuda" menos la que ella desea. Un día convocan a Manuel para ir a África y él, pensando en lo peor, decide hacer un testamento que entregará a Juan para que lo custodie. Efectivamente Manuel muere en el frente, lo que dará pie a que Juan y Luisa se conozcan...


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de noviembre de 2022

EL CASO DE LA SEÑORA ESTUPENDA



Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

Obra un tanto ambiciosa muy de la época. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 6 de febrero de 1953 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, intenta componer en un tono de humor, una denuncia contra las guerras, el espionaje, los sucios negocios de las armas... pero todo, claro, fuera de las fronteras españolas y con los malos del lado del telón de acero que convenía al momento. A una pequeña ciudad de los Balcanes, en un pequeño hotel, llega un joven matrimonio que despierta las sospechas; Victoria es la esposa, atractiva, que se ha casado con Alejandro por unos motivos distintos a los del amor. La llegada de una antigua novia del marido, de nombre Susana, despierta ciertas sospechas y dado el clima bélico, Victoria es acusada de ser en realidad una espía disfrazada bajo una falsa identidad, lo que incidirá en situaciones disparatadas cargadas de cierto genio.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de noviembre de 2022

¿QUIÉN SOY YO?


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

Este título con el que alcanzó el  autor su máxima fama, escrito en 1935, fue seguido de "¡Yo soy Brandel!", ambos en este Extra número 60 de la colección Alfil/Escélicer. En una edición posterior, este título fue sustituido por "Dos mujeres a las 9". "¿Quien soy yo?" recibió el premio Piquer en 1935 otorgado por la Real Academia y se estrenó el 4 de octubre de 1935 en el Teatro Alcázar de Madrid.

Inspirada en "El otro" de Unamuno, contiene referencias muy explícitas fruto de los tiempos en política, o sea, antirrepublicanas. La acción transcurre en un país imaginario en el que el Presidente decide tener un doble que es un tal Juan Brandel, el cual acepta el juego y tan bien interpreta su papel que se gana el favor del pueblo y de la amante del verdadero Presidente. Tal actitud provoca los celos del auténtico amante, lo que conduce a una situación extrema y la tragedia surge, en una obra que más parece de humor, pero que terminará con la muerte de uno de ellos dos ¿cuál? Ni el público expectante lo sabe.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 18 de noviembre de 2022

CASI UN CUENTO DE HADAS


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

En una Corte Real de un pequeño país centro europeo a mediados del siglo XVIII, el rey Alberto y la reina Juana tienen dos hijas de características muy concretas. Laura poco agraciada físicamente pero muy inteligente y Leticia, hermosa pero un tanto ida, lógicamente el fin del reinado es encontrarlas unos pretendientes apropiados. Al reino llegará el Príncipe Riquet, desgarbado y jorobado (suponemos que inteligente, aunque las crónicas no lo dicen, por aquello de la compensación cósmica); su presencia va a cambiar ciertas cosas, por supuesto se enamorará de la hermana bella aunque sea un tanto ida, a la que intentará seducir. La princesa Leticia descubrirá el alma bella del desgarbado príncipe y a medida que crezca su amor, crecerá su inteligencia. Pero no os asustéis, Buero Vallejo reconoce en el comentario anexo que usó un viejo cuento de Perrault "Riquete, el del copete" para reflexionar sobre la belleza y la inteligencia, sobre el tópico que todos llevamos dentro: la belleza y la inteligencia no existen unidas y siempre nos enamoramos de la belleza antes que de la inteligencia. Esto, con ser así, no deja de provocarnos cierta rebeldía y aún nos sorprendemos cuando nos encontramos con personas que reúnen dos a dos las características dichas. Y no digamos nada si metemos una tercera: ¿bondad o maldad? ¿Con cuál la unimos? 

La obra en tres actos se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 10 de agosto de 1953, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, por la compañía La Máscara, pero su éxito fue escaso y limitado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas