Mostrando entradas con la etiqueta ValentíndePedro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ValentíndePedro. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

FABIOLA O LOS MÁRTIRES CRISTIANOS.


Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936. Cardenal Wiseman es el nombre del primer arzobispo de Westminster tras la restauración católica de 1850 en Inglaterra y Gales, nacido como Nicholas Patrick Stephen Wiseman (Sevilla, 2 o 3/08/1802​ - Londres, 15/02/1865), hijo y nieto de comerciantes irlandeses y con madre gaditana aunque de origen inglés. La casa donde nación en la calle Cruces de Sevilla, se llama en la actualidad Casa Fabiola, al igual que el tramo de calle, donde se ubica hoy el Museo Bellver.

El número 137 de la colección teatral de La Farsa nos trae esta adaptación de la novela del Cardenal Wiseman, un drama dividido en catorce cuadros, que fue estrenado en el Gran Metropolitano de Madrid (actual Teatro Gran Vía), el 11 de abril de 1930, por la compañía de Enrique Ramba. El libro cuenta con dibujos de Alonso.

La película de 1949 es la versión que más nos suena, aunque existe otra mucha mucho anterior. La historia que nos cuenta el arzobispo Wiseman y que adataron a la escena teatral Borrás y de Pedro, nos lleva al inicio del cristianismo en Roma, donde las catacumbas constituían su escondite y el circo de fieras era el lugar de ocio donde la población veía caer a los cristianos devorados por leones y panteras mientras rezaban a su Dios humildemente, hasta un poco felices puede decirse. Vemos una "secta religiosa" que algunos tomaron por una secta política y pretendieron erradicarla a base del exterminio de sus seguidores. Sin duda podríamos establecer un cierto paralelo con el odio que aún se practica hacia lo distinto, el otro diferente, hacia determinadas creencias y el exterminio que se produce contra sus seguidores. El autor escoge como protagonista a una noble romana fuera de dudas su lealtad hacia los dioses y el sistema político y social del Imperio, pero alrededor suyo va ubicando gentes que conviven en paz, hacen su trabajo, tienen sus sueños, etc. pero son cristianos, seguidores de esa nueva ideología. Y comienza la persecución en la que veremos caer a varios de los principales intervinientes convertidos en mártires, aceptando su destino con felicidad, pues están defendiendo su creencia. No es una obra de una desorbitada religiosidad militante, sino una crónica de unos hechos, por supuesto, escritos por un sacerdote católico, pero sin usar la dualidad unos buenos buenísimos y otros malos malísimos. Sino que usa el mito y lo ensalza del martirio, el mensaje cristiano y sólo al final usa figuras fantásticas que hablan desde el universo. Digamos que asistimos al relato novelado de un hecho real.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 30 de julio de 2025

LOS TRES MOSQUETEROS.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 131 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia que es adaptación al teatro de la novela de Alejandro Dumas, realizada en tres actos, ocho cuadros y un intermedio, redactada en verso. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 1 de marzo de 1930, con un amplio reparto encabezado por María Guerrero. Con dibujos de Alonso.

La trama es de sobra conocida, en los tiempos que el cine no era más que un proyecto, llevar una obra de esta envergadura a un escenario, es algo admirable, reconvertirlo todo en verso, es increíble. Cada cuadro es un escenario, así que la acción se instrumenta dividida en sucesivos cambios de fondo, no como en el cine, que se rueda en cientos de escenarios. El teatro tiene esa complicación y es lo más llamativo, el montaje que tuvo que sufrir el texto para poder montar la obra. En definitiva, trata el tema de la amistad y la fidelidad, del amor, del poder y el abuso que se hace de él, de la política y el poder de la Iglesia, cuya injerencia en temas políticos y sociales se aleja de su espíritu fundacional. La obra es larga, como la novela y como las adaptaciones al cine.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 20 de febrero de 2023

LA SANTA.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936. Paul Ferrier (Montpellier, Hérault, 29/03/1843 - Nouan-le-Fuzelier,  Loir y Cher, 11/091920) fue un dramaturgo francés que proporcionó libretos para varios compositores, especialmente Varney y Serpette, y que compuso diferentes libretos para Óperas en su Francia natal.

El número 84 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dramática en verso dividida en tres actos, inspirada en un texto de Paul Ferrier adaptado por los autores citados, titulado Yvonic que data de 1913. Se estrenó en el Teatro Cómico el 19 de abril de 1929. El librito tiene dibujos de Alonso y cuenta en su interior con varias páginas con fotografías de la representación. La portada  nos trae a la Reina doña Juana de la obra "Locura de Amor" de Manuel Tamayo y Baus. Como curiosidad, el librito tiene dedicatoria de Fernández Ardavín a dos personas, podemos figurarnos una pareja de admiradores, cuyos nombres se leen con dificultad pues está escrita de puño y letra del autor.

Drama romántico entre las aguas de la Alta mar y sus mujeres que pasan meses en soledad, esperando a sus maridos y novios que vuelvan con bien y buena pesca. La Santa es una mujer muy buena que tiene una hija preciosa, su marido es el armador del barco en el que viajan con él su hijo varón, cuya novia trabaja como lavandera con la madre Rosa, y la hija Pasión. A poco del regreso del barco, un antiguo compañero del patrón pasa por el pueblo y acude a la casa de su amigo ausente con cierta asiduidad y las murmuraciones comienzan. Lo que ocurra afecta gravemente a la salud de Rosa y a la felicidad de Pasión. Pero destaca esta obra por la originalidad de la trama y la presentación en versos de largas estrofas con uso de la vida del mar en referencia constante a las vicisitudes que suceden. Destaca ese extraño sentido del honor que obliga a auténticas burradas, sangre y odios a muerte, que en este caso se verán superados por el amor.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de mayo de 2022

EL GATO CON BOTAS

 


Adaptación teatral del cuento de Perrault dividido en tres actos y cada uno de ellos en dos cuadros, más un prólogo donde es el propio Gato quien hace la entradilla a la función, vestido como un mosquetero, incluida botas y todo que nos recordaría sin duda, a los dibujos animados que hemos visto en la pantalla y al gato de la película de Shrek, pero tengamos en cuenta que esta adaptación es muy anterior, de hecho, se estrenó el 5 de enero de 1928 en el Teatro Novedades de Madrid y fue publicada en la colección La Farsa con el número 18 dos días después, incluye dibujos de Garrán caricaturizando el busto de perfil de los autores y diferentes personajes.

En la portada nos informan que se trata de una "Comedia de Magia", claro, es una obra para niños. Charles Perrault (París, 1628 - 1703) fue un escritor que tomó tradiciones populares para elaborar sus historias de carácter moral incluyendo moralejas, sin embargo, la crudeza de algunos de ellos fue suavizada por posteriores escritores como los Hermanos Grimm o Balzac; a los 55 años pierde su prestigioso empleo y fallece su esposa, además se produce una polémica sobre las diferentes corrientes de escritores de la época en la cual él participa activamente; te sonarán algunos de los cuentos que escribió como por ejemplo La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Barba Azul, Cenicienta, Riquete el del Copete, Pulgarcito, etc. y la citada El Gato con Botas.

Tres hermanos han de repartirse la escasa herencia a la muerte del padre: un molino, un asno y un gato. El mayor lleva trabajando en el molino desde pequeño y lo reclama como suyo, el mediano se ha encargado de distribuir la harina con el asno por lo que lo reclama también y el pequeño... ¡pues le toca el gato! Sin embargo este gato no es normal, su astucia e inteligencia le van a cambiar la vida para envidia de sus hermanos y de todos cuantos le conocen ¿hasta dónde? Lo veremos, pues el joven es un poco pusilánime y demasiado poco audaz.

Los autores son Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", ejerció como periodista elaborando la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros, miembro de Falange Española escribió a favor del levantamiento; y Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas