Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAvenidadeBuenosAires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAvenidadeBuenosAires. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

LAS TRES PERFECTAS CASADAS.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 508 de la colección teatral Alfil, declarado como EXTRA, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 18 de abril de 1941 por la Compañía Lola Membrives. Cuenta con biografía al dorso.

El inicio de la obra está basada en "La muerte del solterón", una narración de Schnitzler. Un pequeño guiño a "La perfecta casada" de Fray Luis de León, aunque actualizada a los tiempos de su composición. En una noche de sábado se reúnen cuatro amigos del colegio, tres de ellos llevan a sus mujeres y el otro está soltero, es la costumbre, pero esta noche crucial el soltero no ha venido porque tenía un viaje. Se enteran en plena reunión que el avión de su amigo se ha estrellado y dan por muertos a todos los viajeros, entonces uno de ellos saca una carta que el tal le dejó para cuando muriese, en ella les rebela que ha tenido como amantes a cada una de sus esposas. Comienza la tragedia de enfrentarse a ese hecho y cada uno lo hace de una forma. Pero de repente, la siguiente noche que se reúnen, aparece el amigo que resulta que le entregó su pasaje a otra persona y él está vivo. El mal ya está hecho, todos saben lo que ocurrió, pero no debían saberlo hasta su muerte ¿entonces cuál es la solución?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de enero de 2024

LA DAMA DEL ALBA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 342 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos divididos en dos partes, estrenada en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 3 de noviembre de 1944, donde vivía por entonces Casona, por la compañía de Margarita Xirgu. Posteriormente fue estrenada el 23 de abril de 1962 en el Teatro de Bellas Artes de Madrid bajo la dirección de José Tamayo. Ha tenido dos versiones cinematográficas, en Méjico en 1949 y en España en 1966. Y una ópera estrenada en el Teatro Campoamor de Oviedo en septiembre de 2022, con música de Luis Vázquez del Fresno. El librito contiene una dedicatoria a su tierra asturiana y una breve biografía al dorso.

Leyenda rural donde la tristeza invade a una familia entera que perdió a la hija mayor, Angélica, una noche, pero cuyo cuerpo no se ha podido recuperar. Historia onírica que Casona recrea fragmentando los personajes en seres dolientes, llenos de recuerdos, a los que un día visita la Dama del Alba, caminante eterna en busca de cumplir el turno que a cada uno nos corresponde. Llega a la casona donde viven los niños, la criada, la señora y el abuelo, el cual intuye que ya la ha visto antes, aunque no se acuerda dónde. A través de sus conversaciones descubriremos quién es en realidad esa dama. Y también aparece una joven casi ahogada donde desapareció Angélica aquella noche. Ahora van a celebrar la noche de San Juan y todos se preparan, todos y todas, hasta la caminante recibe una guirnalda de flores, entonces comprende porqué ella está allí. Debe resolver la encrucijada de Angélica para que la felicidad vuelva al lugar.

La puedes ver en una representación organizada dentro del programa Estudio 1 de RTVE pinchando aquí.

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas