Mostrando entradas con la etiqueta TeatroPeredaSantander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroPeredaSantander. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2024

MENSAJE DE LUZ.


Ventura del Val (podría ser José María Sánchez Ventura y Pascual del Val)

El número 533 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en un prólogo y dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Lleva como subtitulo "apariciones de Fátima". Estrenada en el Teatro Pereda de Santander el 31 de agosto de 1964.

Obra pensada para defender la fe católica sobre los milagros de Fátima en Portugal. En la región donde esto ocurrió hay un cierto anticlericalismo violento capaz de hasta secuestrar a los niños, que se apoya en ateos revolucionarios entre los que destaca el director de un beligerante periódico que se caracteriza por la cantidad de vino que bebe, mientras que al otro lado de la balanza, los personajes a favor de la fe y de los milagros, son buenos, comprensivos, generosos, etc. La historia se centra en Rafael, un joven que se considera ateo dentro de una familia creyente, tiene una amante que es de las que se dedican a alternar para sobrevivir porque las circunstancias así la obligaron, y su madre guarda la ilusión de casarle con una joven (por cierto, prima del borrachín) que es tan buena cristiana que ha jurado no casarse con un ateo jamás. Así que la historia entre lemas pro catolicismo, va de la conversión en la que va a caer irremisiblemente Rafael.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de abril de 2024

TELIA DE MONTREX.



Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 434 de la colección  teatral Alfil nos trae esta "aventura" en tres actos, estrenada en el Teatro Pereda de Santander el 8 de septiembre de 1943 y posteriormente en el Teatro Calderón el 3 de marzo de 1945. Incluye autocrítica del autor.

Comedia suave al estilo del romanticismo del XIX pero ubicado en el XX avanzado, con ligeros toques de humor. Telia de Montrex es una dama destacada de la sociedad de un pequeño país, viuda adorada por casi todos pero insensible a las "ofertas" amorosas, su fijación es la felicidad de su hija y en aras de ello, le ha buscado un pretendiente joven y noble que le de esa parte de seguridad que desea, sin embargo, el joven como tantos otros de su edad y más avanzada, se enamora de la madre en vez de la hija. El país tiene su "traidor" exiliado, el cual sí es objeto de pasión por Telia. Un día aparece de incógnito en la mansión donde residen, pero la policía lo persigue para darle el justo castigo que el país le ha condenado. Ahí demostrará su pasión, su verdadero amor, Telia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de agosto de 2023

PARTIDA A CUATRO.

 


Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles. Nicolás Manzari (Bari, Italia, 14/11/1908 - ¿?, 28/04/1991) fue un guionista y director de cine que llegó a escribir guiones para 38 películas entre 1940 y 1975.

El número 219 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Pereda de Santander el 9 de agosto de 1955. Contiene dedicatoria a Narciso Ibáñez Serrador, joven actor.

Un enredo de lo más simple, cuando el padre parece enamorarse y ennoviarse con una joven a la que lleva treinta años, el hijo parece enamorarse y ennoviarse con la madre de la joven, cuya diferencia de edad es similar. Y comenzará la comparación entre cada uno de ellos y las respectivas parejas. El padre se enfada cuando conoce que el hijo se ha enamorado y ennoviado de la madre, lo mismo que hizo el hijo cuando se enteró de que su padre se había enamorado y se ennoviaba con la joven. Sin embargo, entre las dos mujeres el conflicto no surge. Seguramente el lector o espectador se preguntará si no sería más lógico que cada cual se emparejase con su respectivo/a por edad, ya que existe una correlación suficiente de edades y gustos. Pues aguántese las ganas de saber que el tiempo se lo dirá. Entretenida y sin grandes pretensiones.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de febrero de 2023

LA MAJA.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras", "Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.

Número 67 de la colección de Teatro La Farsa cuya portada representa al personaje de Manolo en la obra de don Ramón de la Cruz. Comedia en verso dividida en tres actos de carácter histórico donde veremos al mismo Goya, a Manuela Malasaña o a su padre y otros chisperos, pues la acción transcurre entre 1807 y 1808. Se estrenó en el Teatro Pereda de Santander el 29 de agosto de 1928, luego trasladado al Teatro Lara en octubre de ese año, por la compañía de Carmen Díaz. Los dibujos interiores son de Almada.

Los acontecimientos de 1808 implicaron a todos los habitantes de España. Miles de historias se podrían contar. Fernández Ardavín busca una posible historia de amor de una modistilla con el hijo de un noble, una maja como se la conocía en la época, cuya única riqueza eran sus manos, para colocarla al frente de la obra. Y así aprovecha para meternos de por medio el levantamiento del 2 de mayo, la actitud de los Borbones reinantes, al "deseado" Fernando y al huido Godoy, al mismo Goya que pinta a la nobleza y entre medias realiza su "maja" desnuda, a Manuela Malasaña y a su padre que caen como héroes anónimos, a los chisperos, a las modistillas y a cuantos otros personajes segundones y/o ficticios toman el impulso de defender, lo que la realeza no hace. Y así nos lo cuenta mientras traza los rasgos del sufrimiento de la guerra, de los desamparados que retrata Goya, de los desastres, de la vida disoluta y corrupta de la nobleza. En un verso ágil y ligero.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas