Mostrando entradas con la etiqueta TeatroPrincipaldeValencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroPrincipaldeValencia. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2023

ECOS ESCANDALOSOS DE SOCIEDAD.


Luis Maté (Madrid, 24/10/1914 - Valladolid 03/08/1983) dirigió entre 1957 y 1963 el grupo independiente de Teatro "Corral de Comedias". Escribió y dirigió numerosas obras y también comedias de ensayo. Colaboró en el diario vallisoletano El Norte de Castilla y trabajó como secretario en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Amigo de Jardiel Poncela, del cual conservó numerosas cartas autógrafas, de Miguel Mihura y de Tono, fue calificado por Alfredo Marqueríe como "el cónsul del teatro en Valladolid". Falleció de infarto de miocardio.

El número 169 de la colección de Teatro Alfil, nos trae esta Comedia en tres actos, que el autor subtitula como "verdades y mentiras sin mala idea". Fue estrenada en el Teatro Gayarre de Pamplona el día 22 de julio de 1954. Y en el Teatro Principal de Valencia el 26 de octubre de 1955.

Comedia entretenida y amena sin grandes pretensiones que nos presenta a un matrimonio de alta sociedad de una capital de provincias con un hijo en edad universitaria. Sus costumbres son la de ricos acomodados. La madre organiza una actuación teatral benéfica con la intervención de jóvenes muchachas, el padre pasa su ocio en el casino de la ciudad y el hijo se divierte con sus amigos y una amiga singular, Pitita. Pero un secreto permanece oculto y será objeto de los cotilleos de la pequeña alta sociedad en la que se mueven. Una viuda corre con el rumor y se desata el desastre. Pero todo ello rodeado de buen humor, como para pasar un rato entretenido.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de junio de 2022

LA GALLINA CIEGA

 



El número 10 nos trae un tipo de teatro difícil de reconocer y ver porque intenta explicar los sentimientos y las reacciones humanas ocultándolas entre un movimiento escénico diferente, donde los actores pueden ser cualquier cosa. La autora, Roma Mahieu, nació en Polonia en 1937 y fue adoptada en Santa Fe, Argentina, 10 años después, donde estudió y se formó ampliamente, en 1977 recibió el reconocimiento de crítica y público a través de su obra "Juegos a la hora de la siesta" y sin embargo esta obra produjo su exilio a España ante la prohibición de representar sus montajes, pasando a dirigir en Madrid el Festival Hispanoamericano de Teatro; su carrera artística incluye numerosos premios y trabajos por diferentes países con obras teatrales, poesía, narrativa, cuento infantiles, guiones de televisión y cine, etc.

Esta obra fue estrenada en el Teatro Principal de Valencia el 6 de abril de 1980 dentro del I Encuentro Teatral Iberoamericano, bajo la dirección del primer actor Oscar Ferrigno, por el grupo "Teatro de los Buenos Aires". Consta de un solo acto con un escenario imaginario, mientras los actores van modificando su personalidad en torno al juego de la gallina ciega como representación de lo que todos somos en la vida, seres que a veces no vemos o no queremos ver lo que sucede alrededor, mientras el resto humilla o alaba sin orden ni lógica. Como dice la autora en la introducción: "...los mismos hombre que un día claman por la libertad, al día siguiente claman por el orden y al tercero acaban generando un dictador...". 

En el presente librito, figura al final "La quincena teatral" que nos trae, como es costumbre, las novedades teatrales de la primera quincena de abril de 1980 en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, con especial detalle a los rankings habituales y comentarios en el caso de Madrid.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de abril de 2022

LA CUESTION ES PASAR EL RATO

 


Vamos con el número 5, obra cómica en tres actos de Joaquín y Serafín, los hermanos Álvarez Quintero, cuyo título explica una circunstancia que, generacionalmente, puede repetirse constantemente y sin la misma razón que aquella otra de que cualquier tiempo pasado fue mejor. "La Cuestión es pasar el rato" se estrenó en el teatro Principal de Valencia, el 9 de junio de 1927; la edición de La Farsa añade y aclara que también estrenó en Madrid, en el Teatro Infanta Isabel, el 7 de octubre de ese mismo año, pues no estrenar en la capital podría significar un mal trabajo. Los protagonistas principales Marta Rosa, Eugenia, Edmundo y Tello, fueron representados por Amparito Martí, Angelina Vilar, Pedro F. Cuenca y Antonio Suárez respectivamente. La portada no guarda relación con la obra, salvo que lo queramos ver así. Entre las páginas encontramos una con la foto de los autores y otras dos con momentos concretos de la obra.

La desenfadada comedia nos presenta tipos culturales medios, entre los que destaca el clásico sibarita que no quiere recibir ninguna noticia que no sea alegre, dejando que la vida pase a su alrededor gozando de sus ventajas, porque además, se lo puede permitir económicamente. Mientras los más jóvenes viven las aventuras propias de su edad. Cómo no iba a haber enredos amorosos, hecho obligado, y personajes que aparecen fugazmente aunque influyan en el argumento para ir mostrando las diferentes formas de pensar según la ascendencia social y formación. Los que desean trabajar y desarrollar una función en la vida frente a los que sólo tienen un objetivo: "la cuestión es pasar el rato", ociosos desentendidos de todo que hoy también señalaríamos aunque de otra forma. Escrita en prosa no busca la carcajada aunque sí la sonrisa y se aleja del tipismo andaluz con que hacen gala los hermanos en entremeses y juegos cómicos.


@ abril 2002 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas