Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

EL CABALLITO AZUL.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Vicente es un niño que tan sólo tiene un caballo azul, que sabe cantar y sabe volar. Vive con sus padres que apenas ganan para comer los tres, así que el rucio delgado, viejo e inútil consume de más para sus posibilidades y el padre decide venderlo. Pero Vicente lo quiere, se aferra a él y comenzará un viaje sin fin ni retorno en busca del caballito azul. Conocerá a una niña, la única que cree en él, conocerá a un  payaso y a unos músicos de un circo, también a un cowboy que cría caballos para circos. Pero sobre todo conocerá a Dios. Su ternura y amor por su caballito azul es imborrable.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 12 de marzo de 2025

LA CAPERUCITA ROJA.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Una versión libre del viejo cuento, pero con algo más de ternura y personajes, más participativo. Y bien dicen que ciertos clásicos no fueron creados para niños. En este caso, se eliminan algunas contradicciones y se mejora la imagen cruel, pero sin abandonar la diferencia entre maldad y bondad. Más animada, conoceremos a la mamá de Caperucita e hija de la Abuela, que nos faltaba. Se incorporan nuevos elementos y la acción se acelera, más dulce, el bien siempre vence cuando hay amor que lo acompaña.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de marzo de 2025

EL RAPTO DE LAS CEBOLLITAS.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Divertida aventura en el huerto del Coronel, donde personajes varios coinciden en un  incidente sin precedentes. Han robado las cebollitas del Coronel, traídas de las Indias y que tienen la propiedad de rejuvenecer a las personas. Todos son sospechosos, los niños, el perro, la gata, el burro... Y el Camaleón se ofrece como detective para descubrir al ladrón. Pero pronto descubriremos que no es tan inocente como quiere aparentar. Los nietos establecerán una estrategia para descubrir quien por las noches roba las cebollitas y finalmente lo descubrirán, salvado la última mata del huerto, suficiente para que éste se recupere. Un mensaje de confianza y de solidaridad, no hay que creer lo primero que nos digan, siempre estar vigilantes y confiar en los que de toda la vida han estado a nuestro lado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de marzo de 2025

PLUFT, EL FANTASMITA.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Obra con una extensión amplia y bastantes actores, usando elementos de la fantasía infantil de forma inocente. Pluft es un fantasmita que teme a la gente porque le parecen raros y su madre fantasma intenta convencerle de que son los fantasmas los que asustan, no la gente. De hecho conoceremos indirectamente o directamente, a su familia fantasma. Pero la trama le llevará a conocer a Maribel, la nieta de un famoso capitán de barco, el cual escondió un tesoro que le quiere robar un pirata malo, sin embargo, Pluft está dispuesto a ayudarla junto con los tres marineros borrachines. La dinámica del cuento teatralizado es la solidaridad, la bondad, la amistad y todo ello desemboca en la felicidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de diciembre de 2024

ASAMBLEA GENERAL.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Los animales de la Selva (el mundo entero) se reúnen ante una pandemia que está acabando con ellos sin saber cómo ocurre. En seguida las fuerzas de carácter religioso apocalípticas hablan de un enfado del cielo por los graves pecados cometidos y las fuerzas de poder (políticas, militares, etc.) deciden que ha sido alguien concreto el que ha enfadado a "los de arriba". Así que bajo la dirección del rey se reúnen todos para confesar uno a uno sus pecados, empezando por el propio león y siguiendo por la familia felina. Le seguirán su personal de confianza, el lobo y la zorra. Y así los carnívoros confesarán sus pecados pero unos disculparán los de los otros. La Gatita teme que este juicio se convierta en un pretexto para culpabilizar y castigar a otros animales inocentes. Y así es. Los que forman el grupo de poder van pasando sin considerar sus pecados como graves. Y sin embargo, será otro animal, vegetariano, manso, humilde y muy pobre el que se verá culpabilizado por algo sin importancia. Una metáfora del poder, de la ejecución de la justicia cuando ésta está dominada por dicho poder, sea político, militar y/o religioso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de diciembre de 2024

EL RATERILLO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

En un pueblecito sucede un triste hecho, alguien ha robado las joyas y el dinero de una anciana vecina, sus riquezas y pertenencias completas. Y todo se descubre cuando sale el sol y la luna se ocultó, personajes estos humanizados también. El Comisario avisa a su ayudante y le manda a detener al raterillo del pueblo, pero éste es inocente, está enamorado de la niña que tiene una caja de música cuya melodía obliga a todo el mundo que la oye, a bailar hasta caer exhausto. Pero la niña afirma que "su novio" no ha sido, que se van a casar. Y el raterillo también dice que él no ha sido. Tendrán que inventar un plan para conseguir rescatar el botín y detener a los ladrones, que son dos socios, los S.A. que se esconden en un Banco que hay oculto en el bosque. La analogía está clara. El Comisario acabará ofreciendo al raterillo ser policía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENAMORADO.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en una fábula de Esopo de igual título, cuenta con los mismos personajes que otro título contenido en este volumen titulado "El león engañado". El fiero león cuando está enamorado, pierde todo el sentido de supervivencia que su instinto debería inspirarle y lo da todo por su amada. Su fiereza y crueldad le llevan a portarse como un auténtico depredador y, como buen rey, usa a sus sirvientes en su beneficio. Pero el rey puede ser traicionado, pues el terror que él impone, también origina rebeldía y ganas de venganza, de liberación. Por eso y aún con miedo, el burro encontrará la ocasión de liberarse del duro yugo a qué le somete el león. Y como en la anterior obra con estos mismos personajes, la astucia de Loristo se impondrá a la fuerza del rey de la selva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

LA MAQUINITA QUE NO QUERÍA PITAR.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación.

Casi un títere que exalta valores como la amistad, el amor, la fidelidad, etc. y ataca otros como la crueldad, el egoísmo, el machismo, el poder, etc. en una sencilla y básica trama donde un ser fuerte y poderoso por cruel e insensible, cuenta con unos sometidos colaboradores a los que domina mediante el terror, y que le ayudan a secuestrar a una niña que tan sólo quiere estar con su amigo-novio. Éste que es muy valiente y tiene una gran autoestima, se lanza en persecución del rastro que la niña-novia le va dejando, hasta que encuentra el lugar desde donde piensa alejarse el malo malísimo con la secuestrada para jamás volver, en tren; pero su astucia, que no sería nada sin la equivalente de la niña y su arrojo valeroso, va a provocar el final feliz de la historia, absolutamente necesario, cuando la pequeña convence a la maquinita del tren para que no pite y, por tanto, no pueda arrancar.


 @ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENGAÑADO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en un cuento de Pachatantra, cuenta con los mismos personajes del cuento en este mismo volumen titulado "El león enamorado". Un reflejo de la sociedad donde un dominador, representado por el León, domina a base de miedo a sus compañeros de la Selva. La dulce Gatita y el imaginativo Loro se unen para luchar por su supervivencia, mientras el Burro, más elemental y básico, intenta alejar de sí las hambres del León. Su sumisión y aislamiento del resto de seres vivos, será premiado por el León dejándolo marchar, sabe que antes o después irá por él y como está sólo, será una presa fácil. Ahora prefiere comerse a la Gatita, más tierna que el Burro, pero no cuenta con la astucia del Loro y con que la unión de ambos, le puede vencer. Es una alegoría contada de una forma muy básica pero efectiva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de junio de 2022

HOY DE HOY DE MIL NOVECIENTOS HOY

 


En el número 3 de la colección nos encontramos con una obra de teatro para niños ¿o es una obra de teatro hecha por adultos para niños? ¡la diferencia no es cualquier cosa!

"Un juego con Cuentos de Anotniorrobles" es el subtítulo, aduciendo a que de dos cuentos de este autor de historias infantiles, profesor y aficionado a la escritura fantasiosa, han sido el origen de esta pequeña obra de teatro representada por actores adultos. La idea surgió en el CNINAT, el Centro Nacional de Iniciación del Niño y del Adolescente al Teatro creado por el Ministerio de Cultura en 1978, dirigido por José María Morera y formada por un núcleo de actores que formaron dicho organismo. Este fue su primer trabajo, estrenado el 18 de agosto de 1978 en la plaza de la Iglesia de Azuaga, Badajoz, para disfrute del pueblo. Y se editó en este volúmen en 1980 contando con la asistencia del Centro Dramático Nacional. En él se incluyen los dos cuentos originales y una especie de autobiografía de este autor madrileño, que fue profesor en Méjico durante treinta años, volviéndose finalmente a El Escorial. 

Su firma dice que se debió a un error de imprenta que nadie se creyó, su nombre completo era Antonio Joaquín Robles Soler (Robledo de Chavela, 1895 - San Lorenzo de El Escorial, 1983), colaboró desde muy joven en diversas revistas de humor y/o infantiles, incluso se atrevió a fundar una en la que colaboró Ena Fortún entre otros muchos, trabajo en otras con las primeras firmas de la época. Su posicionamiento en la República le supuso la emigración tras el final de la Guerra, obteniendo la cátedra de Literatura Infantil en Méjico. País donde siguió cultivando la novela para adultos. Su publicación de cuentos es larguísima. Recibió numerosos premios por su obra infantil. Para conocer más, consulta en Cervantes.es.

El librito publicado, además de la muy amena obra de duración una hora, añade varias canciones con música de Pedro Luis Domingo, compositor famoso autor de la banda sonora de "Tres en Raya" y otras adaptaciones. Pero además cumple a función de "La quincena Teatral" informando de las obras en cartel que había al 16 de diciembre de 1979 con amplios comentarios de alguno de los montajes de ciertas de ellas.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas