Mostrando entradas con la etiqueta Melodrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melodrama. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

EL CRIMEN DE JUAN ANDERSON.



Annie Wisse

El número 162 de la colección teatral La Farsa nos trae un melodrama dividido en tres actos, divididos a su vez en nueve cuadros, Adaptación española de Juan G. Olmedilla e Ignacio Rodríguez Grahit. Dibujos de Merlo. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de septiembre de 1930 por la Compañía de Teatro Americano.

La trama de carácter policíaco, nos ubica en el transcurso de un juicio típico americano, con jurado popular y todo, por el asesinato de un banquero presuntamente ejecutado por el tal Juan Anderson. La presentación se hace en según va realizándose el juicio, pero representando la acción en vivo al dividir el teatro en dos. Así vemos la acción de Juez, Fiscal y Abogado defensor, testigos, juzgado y acusado, como los hechos tal y como ocurrieron. Una forma difícil y costosa que requiere gran uso del espacio, lo que en película se ha usado con mucha mayor facilidad. Según va produciéndose la acción, tenemos la sensación que el asesinato ha sido por un robo y que la cuestión es plantear si efectivamente había sido premeditado, pero hay algo que se descubrirá en el propio juicio que dará un giro radical a la historia. Sin embargo, creo que dichos cambios se quedan poco fiables, a la espectacularidad de los hechos, les corta un final que parece demasiado forzado y hasta excesivamente rápido, quizá por no dar más largas a lo que resulta una novedad excesiva. Y quizá porque hay un mensaje moralizante secundario en la composición de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de julio de 2025

EL GATO Y EL CANARIO.



John Willard, nacido como Willard Wesley Clawson (San Francisco, California, 28/11/1885 - Los Ángeles, California, 30/08/1942) fue un dramaturgo, guionista y actor estadounidense, que también ejerció como minero, periodista y en la I Guerra Mundial voló como bombardero. Dedicado a la literatura, alcanzó su gran éxito con "El gato y el canario" de la que existen diferentes versiones, en una de ellas actuó personalmente, además, la primera versión se rodó aún en cine mudo. Así como representaciones teatrales.

La colección teatral La Farsa nos ofrece en el número 124 la presente obra, un melodrama sobre la sociedad americana dividido en tres actos. En España se estrenó en el Teatro Alcázar el 17 de octubre de 1929, en versión de José Luis Salado y F. Pérez de la Vega. Los dibujos son de Alonso, en la portada se representa Malvaloca de los Hermanos Quintero.

Un mansión muy clásico, un rico antisocial que ha fallecido hace 20 años, una herencia que aguarda con un secreto por descubrir, seis posibles herederos que esperan ansiosos una fortuna... Y un loco asesino que se cuela en la historia. Con un toque policial y algunas insinuaciones de presencia de espíritus y fantasmas, abre un estilo que casi es un género: mansión, herencia, problemas. Todos son primos y herederos de quinta, sexta o más generación, algunos se conocen, otros no, unos han convivido de niños, otros no ¿quién será la heredera o heredero? Entretenida sin duda, mantiene la intriga aún ahora. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de noviembre de 2023

CUATRO Y ERNESTO.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 294 nos vuelve a traer una obra en la colección Alfil de Teatro, que el autor denomina melodrama satírico en dos actos. Se estrenó en el Teatro Eslava de Valencia el 10 de mayo de 1960 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y posteriormente en el Teatro Alcázar de Madrid el 28 de septiembre de 1960 bajo la dirección de Santiago Ontañón.

El autor sitúa la acción en una ciudad norteamericana porque poner una historia policial con asesinatos y enredos amorosos en España, lo mismo era un problema. Y menos mal que son sólo cinco actores sino esto iba a ser la biblia de los asesinos. A ver, el matrimonio formado por Arturo y Patricia Sutton no están tan enamorados como se les supone. De hecho Arturo mantiene una aventura con Bigane. Pero ésta a su vez está enamorada de Carlos Ardane, un convicto con el que prepara el asesinato de Patricia y deciden simular la muerte de Arturo a manos de Patricia, si bien resulta que ésta está al tanto porque junto con Carlos preparan la muerte de Arturo en un accidente de tráfico. Pero Arturo sobrevive. En la acción está Ernesto, un policía que investiga el asunto, es entonces cuando Bigane se auto inculpa de la manipulación del coche por su amor hacia Carlos, el cual  intenta huir y se estrella con el coche, la pistola se dispara, muere Bigane y Ernesto detiene a Arturo acusado del intento de asesinato de Patricia. El final cumbre es que Ernesto y Patricia son amantes y celebran que todo ha salido a la perfección ¡Qué dramón!


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 21 de mayo de 2022

EL ANTICUARIO DE ANTON MARTIN

 


Es cierto, para quien lo haya visto con solo observar la portada, "Antón-Martín" no lleva guión hoy en día pero entonces es posible. A fin de cuentas es una adaptación de la obra "Los perros del monte de San Bernardo" de Ventura de la Vega (Buenos Aires, 1807 - Madrid, 1865), escritor argentino del siglo XIX que adquirió su fama tras asentarse en España como poema y autor lírico. En este caso, de forma "libre y moderna" según declara el autor de la adaptación del melodrama, se estrenó con ese título el 18 de diciembre de 1927 en el Teatro Fuencarral de Madrid, publicándose en La Farsa con el número 16 el día de Nochevieja de ese mismo año. Si la original se dividía en cinco cuadros, ésta versión tiene cuatro actos divididos en ocho cuadros y una "película", literal. En el mismo librito explica a las compañías que pretendan representarla, dónde deben ir a buscar la dicha filmación cuya composición nos relata en el cuadro adecuado.

También se acompañan numerosos dibujos y caricaturas de los personajes, realizados por De Fresno y Masberger. Añade junto a la nómina de actores del estreno, la relación de Cuadros con su título, el penúltimo es la película. Y también nos informa que del primero al cuarto, la acción transcurre en Madrid, el quinto en los Pirineos franceses y el resto en el Monte de San Bernardo. El responsable de esta adaptación es Antonio Paso Cano, al cual ya conocimos en otra obra que apareció en la colección La Farsa y que escribió junto con su hijo de nombre homónimo, ver aquí.

La obra es complicada, sobre todo a la hora de representar por la gran cantidad de escenarios, alguno muy complicado como el que transcurre en los montes nevados suizos y la acción pretende la simulación de un alud ¡dentro del escenario! Se ayuda de la proyección de imágenes, que para mi es un contrasentido en el Teatro, pues es la imaginación del espectador la que debe crear la situación desde la insinuación de la obra, lo otro, es cine. Puede que en esos tiempos donde el séptimo arte acorralaba al escénico, tuviera un por qué, pero visto en perspectiva, es una locura. Es una obra dramática, pues mueren personajes y otros se salvan, hay crueldad, un asesinato, una herencia muy cuantiosa en juego, etc. y el amor, una confusa historia que... ahí lo dejo, hasta el final.  



@ by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas