Mostrando entradas con la etiqueta TeatroPolioramaBarcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroPolioramaBarcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2025

MI CASA ES UN INFIERNO.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 201 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Poliorama de Barcelona el 26 de mayo de 1931 y se representó por primera vez a continuación, en el Teatro Alcázar unos días después, el 2 de junio de ese mismo año. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas, en el dorso una caricatura del autor y la portada es una foto de la primera actriz Rosario Pino. Contiene dedicatoria del autor a su madre.

Entretenida y divertida nos presenta una historia donde una mujer toma las decisiones necesarias para tranquilidad y dirigir la casa de su hija, donde convive ésta con el marido, el padre de él, o sea, su suegro y un caradura que vive del cuento, además de una sirvienta muy peculiar. El "infierno" de la casa hace que no se hablen ni con un solo vecino. Todo esto lo corregirá enderezar a su forma la citada de nombre Ángeles, viuda sevillana de carácter y compostura sibilina. Recuerda un poco al padre paleto que representó Paco Martínez Soria en la película "La ciudad no es para mí", basada en una obra de teatro de Fernando Lázaro Carreter que vimos aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de septiembre de 2025

LA PERULERA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

La colección teatral La Farsa nos trae en su número 171 una Comedia del subgénero denominado "astracanada", propio de determinada época del teatro español por parte de una serie de autores muy concretas, en la que destacan los autores de ésta. Una obra dividida en tres actos estrenada el 19 de septiembre de 1930 en el Teatro de la Comedia de Madrid y en los Teatros Poliorama de Barcelona y Victoria Eugenia de San Sebastián.

En una España llena de tradiciones, prohibiciones, milagros y pecados, las mentes ocupadas por tantos miedos no se atreven a vivir más que metidos en un sistema asfixiante. Con mucha gracia y estilo, ubicando la acción en Sevilla para dulcificar la acción y dotarla de cierto humor, nos situamos en una fonda o pensión de esas de estilo familiar del centro, un caserón lleno de habitaciones a donde llegan propios y extraños, estudiantes y turistas. Y entre ellas "la perulera", una norteamericana de ascendencia española que visita "su tierra" por primera vez. Su forma de ver la vida y el trato con los hombres son diferentes, abusando un poco del arquetipo, fuma, bebe y se muestra natural en el vestir, frente a la recatada vida de la mujer española. Y eso sorprenderá, unas como envidia, otras como enemiga de las buenas costumbres, todas las mujeres tendrán algo que decir, no menos los hombres, claro. Muy bueno el diálogo sobre los pasteles comparados con el matrimonio entre Justo y la Perulera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 3 de abril de 2025

SÓCRATES.



Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo, también diplomático español. Utilizó el seudónimo de Marco Polo en sus crónicas periodísticas y obtuvo diversos premios por su polifacética obra literaria: el Mariano de Cavia (1958), el premio nacional de la Crítica teatral (1964), el premio nacional de Radio y Televisión (1965) y el premio nacional de Literatura «Azorín» (1967). Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga. Sus primeros estudios fueron en el Instituto malagueño Vicente Espinel, donde también fueron alumnos Picasso, Severo Ochoa, Ortega y Gasset, Blas Infante y Victoria Kent. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Desde joven destacó por sus colaboraciones literarias. Fue autor de letras de himnos falangistas, escribió en «diversas publicaciones del bando alzado, como Vértice o Legiones y Falanges», no obstante, a partir de la década de 1950, se fue distanciando progresivamente del régimen e ingresó en el Cuerpo diplomático. Compositor de canciones, adaptó también obras de teatro clásicas, además de escribir y dirigir las suyas propias.

El número 719 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Histórica, estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 4 de febrero de 1972, dirigida por Adolfo Marsillach. Consta de un prólogo y biografía al dorso.

Según el autor, se trata del juicio a Sócrates promovido por sus enemigos y que acabó en condena a muerte, no porque Sócrates hubiera cometido un delito, sino porque sus ideas les resultaba peligrosa a esas gentes que aspiraban a que esta forma de conciencia social les juzgara. La trama es el juicio, donde intervienen sus discípulos, mientras es atacado por otro grupo de atenienses. Da pie a explicar las ideas socráticas sobre la coherencia y honradez del ser humano, la verdadera forma de Democracia que no se ciñe a una sucesión programada de representantes, el diálogo y el convencimiento mediante la palabra y los hechos. Su propia pobreza dan fe de su honradez, pues sólo enseñaba a los que querían escucharle y de forma gratuita. La muerte arrastrará no solo la gran pérdida, sino la muerte posterior incluso de alguno de sus denunciantes al comprobar que sin Sócrates, el mundo está un poco más vacío.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de febrero de 2025

UNA NOCHE EN SU CASA, SEÑORA...


Jean de Létraz, seudónimo de Jean Félix Deletraz, (París, 23/02/1897 - Rueil-Malmaison, 03/06/1954) fue un dramaturgo francés, especializado en vodevil , autor de casi 118 obras, entre las que la más famosa es Bichon, escrita en 1935. Varias de ellas fueron llevadas al cine, también escribió algunas novelas y adaptaciones de otros autores, así como dirigió varias mientras fue director del  Théâtre du Palais-Royal desde1942 hasta su muerte, le sucedió su esposa que estrenó alguna de sus obras póstumas.

El número 686 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, de los cuales en la representación primero y segundo van unidos, traducida por A. Ruiz Funes. Fue estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 3 de diciembre de 1970 y en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 12 de enero del año siguiente. Cuenta con dibujos del escenario al inicio de cada acto.

Comedia cómica de enredos familiares que arranca la risa con virajes muy originales. En el chalet de una matrimonio joven pero maduro, se pone a trabajar un marqués de renombre, arruinado, para poder pagar al amigo que le financia las deudas del juego ¿y por qué en ese chalet? Pues porque el amigo, escritor de fama, se ha enamorado de la esposa y está dispuesto a seducirla, para lo cual idea una relación temporal con una mujer divorciada con la que vivió su tórrida historia de amor en dicho chalet. Pero cuando llega "la contratada" al efecto, resulta que conoce al marido, con el cual tuvo un lío un verano que se quedó "de Rodríguez". El enredo está servido, mientras el escritor comienza la seducción hacia la esposa, el marido quiere recuperar a su amante, todos ellos sin que los otros lo sepan. Pero ahí no acaba la cosa, aún tiene que aparecer la tía del marqués que llega en busca de una sobrina ahijada que quiere casar con dicho marqués, que está disfrazado de mayordomo trabajando en dicho chalet, por lo cual se intercambia el marqués los papeles con su amigo el escritor ¿Está claro? ¿no? pues abajo os dejo un enlace para verla si no la encontráis en cartelera.

Puedes ver una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 30 de agosto de 2022

ESTRICTAMENTE FAMLIAR.

 


El número 44 de la colección Alfil de Teatro nos trae este título de Juan Germán Schröder, una Comedia en tres Actos que se estrenó el 8 de mayo de 1951 en el Teatro Poliorama de Barcelona. Se acompaña a la trasera una breve descripción del autor.

Comedia familiar de tipo burgués desenvuelta. Tres chicos y dos chicas son la descendencia de un matrimonio de alto nivel que viven desahogadamente, si bien conviven poco atareados en las múltiples obligaciones que su estatus social requiere. Regresa la hija rebelde, la que se fue a vivir por su cuenta y ha triunfado en la pintura, la que se siente independiente, pero no es la única que ha sabido ver la frialdad de una familia como la suya. La tensión sube y la tormenta estalla, comienzan los reproches, se descubren los vacíos y los silencios, el precipicio hacia el que se dirige la familia precisamente por culpa de tanto éxito económico y social, la vida fácil de los hijos, la incomunicación entre ellos. Indudablemente la vida debe continuar, su posición en la sociedad debe mantenerse, esto es... "estrictamente familiar".

Juan Germán Schröder (Pamplona, 1918 - Barcelona, 1997) es un poeta, dramaturgo, director y animador teatral que ha fundado numerosos grupos para representar obras clásicas y de otra índole, como hizo con El Teatro Estudio de Barcelona. Realizó numerosas adaptaciones de las obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina para la Compañía Nacional de Teatro Clásico que dirigía Adolfo Marsillach, también trabajó para La Trinca. Y publicó numerosas obras de Teatro, dos de ellas llegaron a representarse en Alemania.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de agosto de 2022

EL ESTUPENO JUAN PÉREZ



El número 27 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una comedia dramática en tres Actos, estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 12 de marzo de 1952, cuya edición en el libro trae un pequeño comentario sobre el autor en la trasera.

Ángel Zúñiga Izquierdo (Villava, Navarra, 1911 - El Prat de Llobregat, 1994), periodista y viajero, escritor prolífico, historiador y estudioso del cine y del cuplé, cuya obra más conocida data de 1948 "Una historia del Cine", recopilatorio. Vivió durante 27 años en Nueva York donde conoció a varias estrellas de cine, arte del que disfrutaba y del que afirmaba que viéndolo era la única forma de aprenderlo. Aunque su trabajo fue como periodista mayormente. Falangista de ideología, en sus obras refleja lo que algunos miembros de su partido consideraban un fracaso tras la guerra al no haber alcanzado los objetivos morales y sociales que perseguían; muy crítico con el exceso en la búsqueda del humor a través del teatro con obras intrascendentes y también muy crítico con las clases sociales acomodadas.

Conforme a su pensamiento, esta obra se sitúa antes, mientras y después de la Guerra Civil para criticar abiertamente la frivolidad de la alta burguesía antes del conflicto, primer acto, el terror que se vivió en el interior de Madrid durante dicho período, segundo acto, para centrarse en el tercero el la banalidad de los vencedores que demuestran no haber aprendido nada del triste enfrentamiento entre hermanos. Con estilo folletinesco, nos cuenta la historia de Juan Pérez, empleado de una gran empresa y enamorado de la hija del dueño, a cuya familia protege durante el trance de la Guerra y que tras su fin, se ve en la necesidad de renunciar a sus esperanzas amatorias y de futuro, todo ha vuelto a su cauce ¡como debe ser!


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas