Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
jueves, 30 de enero de 2025
EL CULPABLE.
lunes, 27 de enero de 2025
EL BEBÉ.
Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.
El número 668 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, adaptada a la versión española por Juan José Arteche. Fue estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 25 de junio de 1970, dirigida por José María Morera.
La ironía de este autor le lleva a plantear una obra ¿imposible? O no. Empezamos en una familia donde los hombres se quedan en casa mientras sus esposas se van a trabajar, esto significa que ellos son los que limpian, colocan, compran, cocinan, etc. asumiendo el papel que para los tradicionalistas, tienen las mujeres "desde siempre". Observador de todo ello es un inspector de Trabajo cuyo matrimonio es de lo más tradicional pero que llegará a preguntarse si no debería darse una vuelta a los roles de la pareja. Y para ejemplo, la hija del matrimonio mayor se enamora y se casa con un compañero de trabajo, conservando los dos su puesto hasta que la joven decide dejarlo ella por respeto al tradicionalismo de su esposo, pero con solo un día, la madre del clan interviene porque es un desastre en el hogar, a partir de entonces, será el joven marido el que se abandona el trabajo y la joven esposa vuelve ¡cómo debe ser!
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
lunes, 23 de diciembre de 2024
RAICES.
Arnold Wesker (Stepney, Londres, 24/05/mayo de 1932 - Brighton, 12/04/2016) fue un dramaturgo autor de 42 obras de teatro, cuatro volúmenes de cuentos, dos volúmenes de ensayos, un libro de periodismo, un libro infantil, y otros trabajos en periodismo, poesía, y escritos relacionados. Sus obras fueron traducidas a 17 lenguas y representadas alrededor del mundo. Miembro de la Real Sociedad de Literatura y recibió diferentes premios.
El número 644 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, adaptado por Juan José de Arteche. Fue estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 14 de septiembre de 1966, bajo la dirección de José María Morera. Contiene autocrítica.
En un pequeño poblado de la campiña profunda, la vida transcurre monótona. La muerte es una consecuencia de la vida que nadie discute y ve con cierta naturalidad. Se centra la historia de una familia de agricultores, con sus rutinas y sus pobreza siempre presentes, la madre mantiene el hogar encerrada todo el día y sólo a través de sus hijos mira al mundo, pero su sabiduría por edad, la convierte en una mujer desconfiada. Una hija se ha separado de la familia, ya no aguanta más. Otro hijo se ha acostumbrado y mantiene una vida similar. Ahora llega la que se fue a la ciudad, la protagonista, que tiene un novio que la exige ser algo más que una esposa que cuida la casa, que tiene hijos, que pasa por la vida, la pide que se desarrolle, que se cuestione, que se pregunte a sí misma. Pero ella no lo entiende. Y como aparentemente la pareja avanza, decide presentarlo a su familia y lo invita a ir a la vieja granja.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
lunes, 16 de diciembre de 2024
LA LOCOMOTORA.
El número 637 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche. Se estrenó en La Coruña el 16 de agosto de 1969 y en el Teatro Club de Madrid el 10 de septiembre de ese año, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.
Una locomotora se aleja mientras una joven despide a su enamorado, el humo no les deja verse y así queda la historia, cuando el humo del tren desaparece, ella está sola. Ese amor insatisfecho ha marcado la vida de una mujer, ahora abuela, que huyó de Rusia a París y allí se casó con un francés al que cree que no quiere, pero con el que ha tenido una hija, y ésta dos hijos, varón y hembra que ya son grandes y están comenzando a volar. Entonces, el joven enamorado aparece sorpresivamente, busca a la joven de la que se enamoró pero las circunstancias les separaron, es la abuela, la cual sueña con su viejo amor. El encuentro en la casa, será conocido por todos, admitido incluso por el marido. Y abrirá la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
domingo, 15 de diciembre de 2024
REPRESENTANDO A KARIN.
Arieh Chen (Río de Janeiro, 1929 - Jerusalén, 12/07/1979), autor judío, emigrado a Israel en 1952. Escribe en portugués y hebreo sus obras que han sido representadas por todo el mundo. En 1968 y 1970 recibió premios del Consejo de las Artes de Israel. Comenzó escribiendo para la radio en Brasil, luego para la televisión y después compaginó con obras dramáticas, tras su traslado a Israel. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.
El número 636 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche, que fue estrenada el 23 de marzo de 1969 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez y la actuación de María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga. Contiene autocritica de Arteche.
La obra es intrigante y desarrolla una horrible sospecha en el espectador. El planteamiento es una pareja que se encuentra en su casa al final del día, la mujer llega y comienza a preparar la cena, espagueti, como siempre. Y comienzan los reproches del marido porque sospecha de su infidelidad constante. Pero esta situación cuenta con equívocos que nos harán sospechar que hay cosas que no cuadran. Iremos descubriendo que ella es una actriz aficionada que ha asumido el papel que él le ha contratado para revivir la última noche con su esposa e intentar comprender qué paso. La duda es si realmente ella huyó o él la echo. O tal vez la asesinó, más al producirse algún hecho violento en la discusión que organizan entre ambos. Ella Karin sólo tiene un retrato, su parecido con la actriz aficionada es singular. Pero hay algo extraño en toda la acción y el espectador se preguntará hasta el último cuál será el próximo giro del guion.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
jueves, 14 de noviembre de 2024
EL HILO ROJO (FREUD).
Henry Denker (25/11/1912 - 15/05/2012) novelista y dramaturgo estadounidense, autor de una gran cantidad de novelas, obras de teatro y guiones de televisión y cine. Comenzó con los guiones tras dejar su carrera como abogado en la que había conseguido algún éxito sonado como laboralista. Presumía en ser el primero en hacer lo que luego constituirían las series de televisión, realizó guiones también para la radio y más tarde comenzó con las obras de teatro, muchas de ellas con representación en destacados escenarios norteamericanos. Y curiosamente es citado como personaje real en una novela de otro autor.
El número 616 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos en versión española de Juan José Arteche y Luis Saénz. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 27 de enero de 1966. Basado en personajes reales, en el librito se advierte que alguno vivía en el momento de la publicación. Además contiene varias críticas de autores como Antonio Gala, Laín Entralgo y Francisco Nieva, así como dedicatoria, todo en el interior.
Tal vez el título llame a engaño, pues es posible que muchos piensen en la leyenda japonesa del hilo rojo, obviamente no lo es, es una historia sobre Freud. El autor quiere destacar muchos aspectos del ser humano, y escoge un hecho verídico y contrastado que ocurrió en vida al doctor Freud y que le llevaría con el tiempo, a traspasar la historia, investigando en el interior del ser humano, como había investigado clínicamente. Tal y como él cuenta a su esposa en la obra, algunos problemas en vida que no tienen explicación, son defectos que en la autopsia aparecen en los individuos estudiados. Hasta que da con el hilo y el ovillo, tomando la punta de la que tirando y tirando, saldrá la verdad que se oculta dentro del nudo de lana. Una frase queda para la reflexión "Lo peor de la tiranía lo llevamos dentro, y el que se encuentra libre de sí mismo, está libre en todas partes".
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
lunes, 4 de noviembre de 2024
LOS HUEVOS DEL AVESTRUZ.
André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.
El numero 606 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Municipal de Cádiz el 22 de agosto de 1968 y en el Teatro Maravillas de Madrid el 4 de septiembre, bajo la dirección de José María Morera. Se trata de una traducción y adaptación realizada por Luis Tejedor y Juan José Arteche.
Curiosa obra donde el personaje protagonista, vivo, no llega a salir a escena nunca. Situación creada aposta para identificar el problema que plantea el argumento. En una familia corriente, residente en París, el padre se siente muy alejado del resto de los miembros del hogar, y su frustración la lleva a enfrentarse a todos, quizá la más comprensible es su suegra. Descubre lo que no ha querido ver nunca, que su hijo mayor tiene una clara tendencia gay, mientras el pequeño es un artista en potencia que comparte sus horas con una rica mujer once años mayor que él. Se niega a aceptar estos hechos, acostumbrado a una vida tradicional donde las cosas son uniformes y se rebela y se enfrenta con su esposa y sus hijos. No puede comprender ni admitir esas vidas, valora más las condiciones sociales que la felicidad de los suyos, encerrado en una especie de "si hago lo que la sociedad me exige ¿por qué no voy a ser feliz?". Sin embargo, varios hechos encadenados pero sin relación directa uno de otro, le llevarán a un punto donde su pensamiento dará un giro radical y admitirá la homosexualidad de su hijo.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...