Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.
El número 239 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia trágica en tres actos y en verso, que se estrenó en el Teatro Español el 26 de marzo de 1932. Contiene dibujos de José Machado. Y en la portada figura Margarita Xirgu y Alfonso Muñoz.
Clásico ya, nos acerca al mundo de los bandoleros donde es protagonista Lorenzo Gallardo, que vivió de pequeño en un cortijo donde jugaba con la que luego será la duquesa de Benamejí. Lorenzo entró en la cuadrilla y fue ascendiendo hasta hacerse el líder a base de esfuerzo y coraje, relevando al anterior líder. Honrado a pesar de su condición, nace de la necesidad, el hambre y la miseria, como tantos otros, y de las guerras contra el invasor francés en otros casos. La leyenda nos va a traer tragedia, como no puede ser de otra forma, cuando el bandolero secuestra a la duquesa sin tener conocimiento de quien es en realidad, al reconocerse se enamoran. Pero el despecho de una gitana que anda con los bandoleros enamorada de Lorenzo y el de un capitán del ejército, enamorado de la duquesa, provocarán los tristes hechos finales. Entre el verso y la prosa, en la versión cinematográfica se añaden algunos cantes, que estamos en Andalucía.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Una versión en película de 1949, se puede ver aquí.





