Mostrando entradas con la etiqueta TeatroArlequín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroArlequín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

JUEGOS DE MEDIANOCHE.





Santiago Moncada Mercadal (Madrid, 1928 - Madrid, 06/07/2018) fue un escritor, dramaturgo, guionista, guionista de televisión, guionista de cine y productor de cine; presidente de la Fundación Autor y de la Sociedad General de Autores y Editores de España. Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1962 y en 1963. Comenzó su carrera como escritor de novelas, con las que consiguió el Premio Elisenda de Montcada, quedando en 1966 como finalista del Premio Planeta. En Buenos Aires estuvo una obra suya más de 10 años seguidos en cartel. Sus éxitos recorrieron el mundo y compuso guiones para diferentes películas en Francia, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y España, algunas también las produjo.

El número 711 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos. Se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 30 de abril de 1971, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. En 1974 se realizó una versión en película dirigida por Pedro Lazaga y el 20 de diciembre de 1978, Estudio 1 de televisión española realizó una representación que podemos ver en YouTube también, pincha aquí.

Ricardo y Elena son una pareja de segundas nupcias, claro que en la fecha que transcurre esta trama, esto es posible porque sus respectivas parejas anteriores están muertas. No existía el divorcio, ni la separación... Tras unos años, algo de cansancio o de rutina se refleja en su relación. Y comienza la fantasía y los juegos que los saquen de esa monotonía. Ella no trabaja y él es un abogado de cierto prestigio, ahora maneja un caso de asesinado, donde el marido mata por celos a su esposa, al amante de ésta y al mayordomo. Casualmente ellos tiene mayordomo. Y de repente, aparece el pasante del despacho de abogados, que resulta estar enamorado de Elena, flirtea y acaba todo en apasionados besos, que parecen robados, pero algo le ha pasado a ella ¿La historia se repite? ¿lo han montado "ellos" para estudiar la reacción del asesino en el caso que trabajan? La verdad es que sea lo que sea, se nos cuestiona el destino de la pareja a medida que el tiempo pasa y la vida avanza, la pasión y la ilusión ¿qué otras alternativas hay? ¿los hijos tal vez?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de febrero de 2025

TRES TESTIGOS.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 678 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 28 de marzo de 1970. 

Comedia dramática o drama directamente, no exento de cierta ternura. Se nos presenta como un juicio a una familia formada por el padre, la hija y el novio de ésta. el cuarto personaje aparecerá como evocación, la madre de la niña y esposa del padre que falleció a pocas horas de nacer la criatura. Los tres se presentan sucesivamente para relatar ante el Juez su verdad, sus emociones y la trama de que son objeto. En la primera parte la joven pareja, en la segunda jornada el padre, que nos descubrirá la historia de amor con su desaparecida esposa, junto con otro secreto transcendental. El Juez se siente incapaz de dictar sentencia, así que se dirige al público recabando su intervención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 4 de febrero de 2025

MARGOT Y EL DIABLO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae dos títulos. El segundo se trata de un diálogo en un acto único que fue estrenado en el Teatro Arlequín el 4 de diciembre de 1968 con motivo de cumplirse las 500 representaciones de la obra "Tres Testigos".

Obra algo pretenciosa y sobre todo muy reactiva. Ideológicamente diseñada para aportar modelos de pensamiento y activar tópicos que ha lastrado tanto a la sociedad y a la mujer española en particular en el siglo XX. Tomando como base a Mefistófeles como mito y a Fausto como su opuesto, para darle al argumento un toque intelectual falso, lanza sobre la protagonista toda la trama de la ideología de la época, en puro franquismo, donde cosechó el autor su renombrado éxito material. Nos presenta a una jovencita caprichosa de buena extracción social que tan sólo piensa en casarse para luego seguir su vida frívola y desatada pero de acuerdo a la buena y decente sociedad. Frente a ella, el hombre que ha de seguir la senda por ella trazada y llegar al matrimonio, como contrato social en el que ella pone la imagen y él el sometimiento. Un escenario que describe abiertamente el verdadero secreto de la dominación que sobre la sociedad se ejercía mediante una simplificación de los papeles del hombre y la mujer. Obra corta y de escaso recorrido.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 3 de febrero de 2025

"....Y EN EL CENTRO EL AMOR".


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como EXTRA, nos trae dos títulos. El primero es una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Arlequín el 29 de diciembre de 1968, dirigida por Jaime Azpilicueta. Al dorso aparece biografía de Pemán.

En realidad se trata de una obra con tintes policíacos hecha en clave de humor desenfadado que puede resultar tan intranscendente como divertida llevándola sin más pretensiones al escenario. A pesar de algunos toques y guiños que salan como resortes de vez en cuando. Un doctor en psiquiatría con un personalidad muy particular, se ve acosado por una joven enamorada y ansiosa de aventuras. Sin embargo él se siente atraído por la vecina de abajo, una mujer casad pero con el matrimonio en descomposición, que le ha pedido ayuda profesional, lo que pasa es que el marido también se la ha pedido, entonces él juega con ventaja como tercero en la relación. Y un día, ocurre un asesinato que los implica a todos, hasta a la amantísima joven que resulta ser la hermana del inspector que indaga el asesinato. En fin, un pequeño lío que incluye otros personajes que al final se descubrirá para llegar al final feliz, un poco forzado, pero necesario para el aplauso final.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de enero de 2025

PEPE.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 659 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y un epílogo. Estrenada en el Teatro Arlequín el 23 de septiembre de 1969, dirigida por Arturo Serrano. Contiene al dorso breve biografía.

Entretenida y hasta divertida trama cogida con cierto espíritu sarcástico. Nos muestra la obra, cómo sería y era en su momento, una vida donde muchas de las cosas habituales en nuestra sociedad, no existían. Ella dejó sus estudios universitarios cuando lo conoció a él, rico y hermoso, que la sedujo y se casaron. Pero su vida se convirtió en un infierno al lado de un niño rico que no trabajaba y vivía de sus padres, incluso tras el matrimonio, que acabó separándose físicamente (no cabía otra posibilidad, el divorcio no existía y lo canónico era para toda la vida sí o sí). Al cabo de año y medio él vuelve, pero ella ya convive con un hombre atento, romántico, culto, etc. vieja figura del bolero ya en decadencia. En definitiva, lo que se trata es de mostrarnos la imposible circunstancia de no poder romper el vínculo matrimonial y tener que aguantar toda la vida un error de juventud. Una buena reflexión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 31 de octubre de 2024

LA VIUDA DE DUPONT.


Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Enrique Bariego Olea (Valladolid, 14/01/1931 - Madrid, 02/2020) hijo de autor y crítico teatral, toda su vida gira en torno al espectáculo. Obtuvo pequeños premios y menciones desde el primer momento de iniciar su carrera como escritor dramático en 1958, dedicado al teatro serio con incursiones en la poesía. Pocos años después se consolida como autor de estrenos. En los años 80 entra en el cine de humor barato con actores como Esteso, Ozores, Arévalo, Rafaela Aparicio, etc. en películas muy taquilleras, pero en particular con Pajares, con el que entabla una gran amistad.

El número 602 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos actos y en cuatro cuadros, estrenada en el Teatro Arlequín en 1968 bajo la dirección de Modesto Higueras.

La verdad a veces salta en momentos diferentes a la propia vida, es lo que le pasa a la viuda de Dupont, para ella un héroe francés de guerra con el que estuvo casada apenas dos años, la hizo tan feliz que tras el fatal accidente cada año rememora ese instante en que fue abatido en combate. Y hace partícipe a sus amistades y familiares con música militar y un sentido homenaje. Pero aún es joven y pretendientes no le faltan, entre ellos un tímido y apocado Gabriel, enamorado de ella de antes de su matrimonio, conocerá que debe respetar esa memoria de su ex y lo asume, está dispuesto a casarse con ella. No es el único, pero al final y gracias a la intervención de una tía de la joven, lo conseguirá. Gabriel es mucho mejor y apropiado para la viuda de lo que ella misma cree. Y al final una serie de acontecimientos se lo demostrará y conocerá ciertas verdades que ignora.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de octubre de 2024

PRIMAVERA EN LA PLAZA DE PARÍS.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 577 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos dividida en cuatro cuadros, estrenada en Madrid el 1 de febrero de 1968 bajo la dirección de Enrique Diosdado. El librito incluye una breve biografía al dorso.

Continuación de "La muchacha del sombrerito rosa" (ver aquí) en la que se nos plantea la vida tras el regreso de Esteban en casa de Leonor con las tres hijas. El autor que en la anterior historia planteó el problema del exilio por motivos ideológicos tras la guerra, intenta adentrarse en el problema de la reconciliación de los dos bandos. Por un lado Esteban, liberal y republicano; por otro Leonor tradicionalista y de moral católica estricta, y la aparición de Pedro, radical anti republicano que se siente traicionado por los reformistas de los años 50 y 60. El hijo de éste se enamora de María, hija de Esteban, esto combinado con el amor soterrado que siente por él Leonor y viceversa, dejan que la trama se desarrolle tranquilamente hacia un final previsible, sólo para mostrarnos la situación socio-política de esos años, donde adquieren protagonismo propio términos como burgueses o socialistas y donde el joven Perico representará una sociedad nueva que está surgiendo al margen de la vieja pelea.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 15 de septiembre de 2024

EL SISTEMA FABRIZZI.


Albert Husson (Lyon, 03/08/1912 - 16/12/1978) fue un dramaturgo y director de teatro que. junto con Jean Meyer, el 26 de enero de 1968, fueron nombrados directores en el Théâtre des Célestins de Lyon, desde donde realizaron numerosas adaptaciones para el teatro y la televisión. Albert había sido el secretario general de dicho teatro entre 1944 y 1959. Se encargó específicamente de la gestión administrativa, mientras que Meyer fue el director artístico. Albert Husson también fue miembro de la Académie des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Lyon. Escribió numerosas obras de todo género y alguna colaboración, aparte de las numerosas adaptaciones.

El número 563 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos Actos y cuatro cuadros, traducida por Vicente Balart. Se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 2 de marzo de 1967 bajo la dirección de Enrique Diosdado.

Una curiosa pirámide financiera ha creado un tal Fabrizzi, la policía y la Hacienda pública, junto con el banquero de la ciudad, intentan averiguar cuáles son sus intenciones, porque eso de prestar dinero al 3% y pagarlo al 30% no cuadra. ¿Es una estafa? Hacienda está preocupada por el posible fraude, la policía porque esa estafa perjudique a las personas confiadas y el banquero porque está perdiendo fondos y clientes a manos llenas. Es un estafador, un filántropo, de qué vive, piensa largarse con los millones acumulados... el caso es que su casa está abierta, apenas come ni se viste, ni sale, ni tiene más que una anciana sirvienta. Es un misterio absoluto pues hasta su procedencia es singular. A nadie se le ocurre mirarle como un ser diferente, simple, generoso, salvo al inspector de Hacienda tras estudiar sus escasas notas de contabilidad que ni siquiera merecen ese nombre de simples que son. El autor nos pone contra el espejo de la sencillez, de la miseria, de la ilusión, de la sociedad estratificada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de septiembre de 2024

LA MUCHACHA DEL SOMBRERITO ROSA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 555 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA y nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Arlequín de Madrid el 18 de abril de 1967, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene autocrítica dentro y breve biografía al dorso.

Romántica historia de amor llena de ternura y sensibilidad. Un exiliado por ideas de la vergonzosa Guerra Española regresa a España y es acogido por la intelectualidad, la prensa, la nobleza y los ámbitos culturales con toda admiración y gozo. Un día antes se ha presentado en su antigua casa, ante la que aún es su mujer, Leonor, y a la que dejó por salir huyendo, fiel a sus ideas y compañeros de partido, no porque fuera perseguido. En realidad, intentó que le acompañara su esposa, pero ella no podía admitir huir pues no compartía ideas aunque estuviera locamente enamorada de él y lo admirara. Aquella tragedia que se inició cuando Esteban vio salir del Real Cinema a una preciosa muchacha con un sombrerito rosa que luego sería su esposa jamás acabó en realidad, su amor permanece latente en la distancia aún cuando no hubo comunicación alguna. Pero la tragedia de su amor interrumpido, tiene una compensación que tal vez les haga reencontrarse al cabo de una veintena larga de años.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 23 de julio de 2024

VÍSPERA DEL DOMINGO.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 520 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Arlequín de Madrid el 5 de mayo de 1966 bajo la dirección de Alberto Curado. Contiene autocrítica y dedicatoria en el interior y breve biografía al dorso.

La víspera del domingo durante muchos años era un momento singular para los matrimonios, como una consigna más, era el momento de celebrar "la alegría" de estar casados. Para comprenderlo deberíamos situarnos en los tiempos que las relaciones prematrimoniales eran un hito inalcanzable y el matrimonio la única opción. En una casa vive una chica de alterne (algo también típico de ciertos tiempos) allí coinciden diferentes personas, entre ellas el director de una importante empresa que, lógicamente, quiere pasar desapercibido, pero desgraciadamente esa noche no va a ser nada tranquila. Y en el piso de al lado vive un maduro solitario y seductor. Aparecerán la hija de éste, la ex mujer, el marido de la hija en una situación complicada, etc. En fin, el típico lío donde van apareciendo personajes y se va liando la trama hasta que antes de estallar, todo se arregla felizmente. Mientras se usan chistes y situaciones disparatadas para hacer reír al público y de paso, se deja caer alguna crítica social.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 13 de julio de 2024

LA CAZA DE LA EXTRANJERA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 510 de la colección Alfil es declarado como EXTRA, es una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Arlequín de Madrid el 16 de septiembre de 1965, bajo la dirección de Arturo Serrano. Contiene autocrítica y dedicatoria, al dorso una biografía del autor.

Estamos en verano, las esposas se van de vacaciones a la sierra mientras los maridos se quedan en casa como "rodríguez" y el mito español avanza, uno de ellos ya tiene dos "amiguitas" extranjeras dispuestas a todo. Así que en cuanto las esposas salen, comienzan la adaptación de la casa con adornos de toreo, comida típica, etc. Pero lo que ellos no saben es que esas extranjeras ocultan un misterio peligroso. Una desaparece cuando la otra se desmaya, en realidad muerta. Cuando intentan ocultarla, regresa sus mujeres que han sufrido un accidente con el coche y han suspendido las vacaciones. Podo después aparecen unos gánster en busca de las extranjeras y un paquete que transportan. La cosa se complica. Entre chistes fáciles y los líos que se organizan, junto con la personalidad simple de varios personajes, se pasa la obra sin complicaciones pero buenas risas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas