Mostrando entradas con la etiqueta TeatroFígaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroFígaro. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2025

LA HIJA DEL TABERNERO.



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid, 22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 233 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en verso. Estrenada en el Teatro Fígaro el 4 de febrero de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a la actriz Eugenia Zúffoli, que aparece en la foto de portada junto a Pablo Álvarez Rubio.

Un drama rural a la ribera del mar, en un puerto del norte de España, con lances de honor, amores imposibles, dependencia femenina y bestialidad machista. Una situación que bien puede ser real como lo fueron otras frustraciones dramáticas que nos contaron otros escritores, contada en verso, ágil y corto, que la da una significación mayor. La hija del tabernero ha llegado a la edad máxima del desarrollo femenino y los clientes la miran con deseo, pero ella tiene un novio, rudo y fuerte, que la quiere bien, sin embargo ella está expuesta a los más atrevidos, tiene un amigo ciego que la quiere porque es la única aparte de su madre, que le trata con cariño y le hace soñar. Y todo ello la convierte en "sospechosa", porque hablamos de un tiempo que la mujer era para un novio y su vida se ceñía a estar a su disposición. Los celos, el machismo y las circunstancias de los tiempos les conducen irremisiblemente a la tragedia. Al tiempo nos muestra el autor una sociedad rural con diferentes tipos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de noviembre de 2025

JARAMAGO.


Jorge y José de la Cueva, nacidos en La Palma del Condado en 1884 y 1887 respectivamente, se instalaron con su familia en Madrid en 1905, tras haber estudiado Comercio en Sevilla. Triunfaron con "María del Valle", estrenada en 1934 y totalmente ambientada en La Palma:  su “patria chica”, por ello, poco después el Liceo Andaluz de Madrid les organizó un homenaje y el Ayuntamiento palmerino les dedicó una calle. Ambos realizaron numerosas obras juntos. Allá por 1978, se publicó el curioso dato de que José de la Cueva Orejuela era ascendiente directo del famoso cantante Julio Iglesias de la Cueva. Jorge falleció en 1958.

El número 230 de la colección teatral la Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 12 de enero de 1932. Contiene una poesía de presentación de Eduardo Marquina. Los dibujos son de Gutiérrez Navas y en la portada figura una foto de Eugenia Zuffoli y Juan Bonafé en plena actuación.

Con un título así, la historia nos sugiere una labor de campo, un drama rural. Sin embargo, la trama nos trae algo novedoso pues transcurre en las ruinas de Itálica, Sevilla, y en sus excavaciones donde trabaja un arqueólogo de fama mundial que acaba de cumplir los 65 años. Le acompaña su hija, como apoyo y cuidadora a la vez, pero joven y alejada de la gente de su edad, no tiene otro consuelo que el cuidado de su padre. Y, lógicamente, los escasos tres o cuatro trabajadores de las excavaciones. Su pasión va más allá de su jornada, es toda su vida y sus 24 horas y se olvida de la juventud sacrificada de su hija. Entonces aparece un joven, su forma de observar la excavaciones y el museo, llaman la atención de guarda, porque no obra como un turista pasajero, sino que sabe mirar y contemplar. Su misión es triste, sustituir al viejo arqueólogo, maestro de generaciones de arqueólogos. La jubilación es un drama para muchas personajes porque no es cosa sólo de edad, es también de actitud, la capacidad no se pierde con el cumpleaños, así será en este caso, pero se resolverá de una forma que se adivina en el devenir de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


viernes, 30 de mayo de 2025

SALSA PICANTE.



Joyce Rayburn (Anna, Union County, Illinois, 29/10/1935 - Nevada, Story County, Iowa, 26/02/2004).

El número 765 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, en versión de Carlos Darbon, que se estrenó en el Teatro Fígaro de Madrid el 10 de junio de 1971, bajo la dirección de Ricardo Lucía. El 18 de mayo de 1980 se emitió en Estudio 1 de Rtve.

Una familia adinerada es la protagonista. En su círculo íntimo se encuentra el matrimonio con su hijo adulto y un amigo, el ex novio de la esposa que le arrebato el esposo. El hijo vive aparte y está enfrentado al padre, pero ha aceptado volver unos días, lo hace con una bella joven. Matrimonio de cierto nivel y tiempo casados son un cóctel peligroso. Del enfrentamiento de ellos y con el hijo, surgirán sorpresas. La joven no será una mera anécdota, ni el papel del eterno enamorado y abandonado del amigo, tampoco será anecdótico. Un dilema eterno con final inesperado hasta para los propios personajes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 

jueves, 6 de marzo de 2025

STRATOJET 991


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 696 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos partes, que fue estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 16 de abril de 1971, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez. Contiene un prólogo de Alfredo Marquerie.

En este caso Alonso Millán nos sitúa ante un hecho extremo que especula con el futuro. La representación requiere una impresionante preparación porque el público al completo forma parte del propio escenario: un avión supermoderno y veloz que hace un viaje entre continentes en casi dos horas, adelantándose a los tiempos y tal vez inspirado por aquél Concorde. Las relaciones y problemas de cada miembro de la tripulación será el hilo conductor de la trama que se adentra en la novela de ciencia ficción. Una vez en el aire, tan lejos de la tierra como 65.000 pies, todo parece mirarse desde otra dimensión, mientras que abajo la vida sigue, la individual de cada familia y la general del planeta. Lo que no saben es hasta dónde puede llegar esa situación extraordinaria cuando reciben una noticia que cambiará sus vidas, la de todos, los tripulantes y los pasajeros.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 27 de enero de 2025

EL BEBÉ.


Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 668 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, adaptada a la versión española por Juan José Arteche. Fue estrenada en  el Teatro Fígaro de Madrid el 25 de junio de 1970, dirigida por José María Morera.

La ironía de este autor le lleva a plantear una obra ¿imposible? O no. Empezamos en una familia donde los hombres se quedan en casa mientras sus esposas se van a trabajar, esto significa que ellos son los que limpian, colocan, compran, cocinan, etc. asumiendo el papel que para los tradicionalistas, tienen las mujeres "desde siempre". Observador de todo ello es un inspector de Trabajo cuyo matrimonio es de lo más tradicional pero que llegará a preguntarse si no debería darse una vuelta a los roles de la pareja. Y para ejemplo, la hija del matrimonio mayor se enamora y se casa con un compañero de trabajo, conservando los dos su puesto hasta que la joven decide dejarlo ella por respeto al tradicionalismo de su esposo, pero con solo un día, la madre del clan interviene porque es un desastre en el hogar, a partir de entonces, será el joven marido el que se abandona el trabajo y la joven esposa vuelve ¡cómo debe ser!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 7 de agosto de 2024

UNA TERAPIA INTEGRAL.


Cristina Clemente (1977), es guionista, escritora, directora de teatro, formada en el Instituto del Teatro de Barcelona y en la Sala Beckett. ha participado en algún guion televisivo y en el de la película "Eva". Premio revelación de la crítica en 2008. Marc Angelet (Barcelona, 1977), es guionista, escritor y director de Teatro con diferentes estudios incluido el Instituto de Teatro de Barcelona; firma más de 20 obras, casi todas estrenadas en España o el extranjero y habiendo recibido varios premios por distintas de ellas. Combina su faceta creadora con la enseñanza de la interpretación.

Comedia que además de reír te llevará a preguntarte qué parte tienes en todo eso que ves y, por cierto, ¿dónde se puede uno o una apuntar a esa terapia? "Somos el pan que hacemos", ese es el lema del curso sobre hacer pan que imparte Toni Roca (Antonio Molero), unos cursos que admiten tan sólo tres alumnos por vez (Marta Poveda, Esther Ortega y César Camino) a pesar de su gran demanda pues han adquirido fama mundial. En ellos no sólo se trata de usar las masas de harina y los hornos, sino de integrarse en su elaboración hasta el punto de que reflejen el estado de ánimo, la personalidad propia de cada alumno. Para ello no sirve la teoría, "un pan lo hace cualquiera", el pan perfecto sólo lo hace una persona equilibrada. Y ese es el tema principal, el propio ser humano, su seguridad, su paz interior y el  entorno donde vive. Divertida y a la vez rompedora, nos da un tema de conversación posterior.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas