Mostrando entradas con la etiqueta FranciscoRamosdeCastro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FranciscoRamosdeCastro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

¡LA MATÉ PORQUE ERA MÍA!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc.

El número 242 de la colección teatral La Farsa, nos trae un "drama para reír" dividido en un prólogo o prologuillo y tres actos. Fue estrenada el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Victoria de Madrid. El libro contiene dedicatoria, dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de Aurora Redondo y Valeriano León.

Una obra donde lo más destacable es el tipismo de los acentos de diversos lugares y los modos de su habla, gallego, andaluz, madrileño... Un "indiano" viene a Madrid desde Brasil con una buena cantidad de dinero para pasarse seis meses de fiesta, de cabaret en cabaret, atraído por la fama que tienen los de la capital. Y se piensa hacer conocido a base de invitar con el dinero que trae, pero él no contaba con la seducción de una mujer. La trama nos presenta los tipos que suelen frecuentar la noche de esos tiempos de primeros del siglo pasado, las mujeres que acuden a esos sitios para buscar clientes y quién sabe si algo más, de los empresarios y su forma de explotar al incauto que cae en esos locales. A los propios clientes. En fin, es un poco curiosa pero no tiene demasiada emoción, todo es un poco disparatado, hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de septiembre de 2025

¡VIVA ALCORCÓN, QUE ES MI PUEBLO!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas".

El número 177 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 17 de diciembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria a Aurora Redondo y Valeriano León. Al dorso una foto de la obra con todos los actores.

Tirando de tópicos pero con una genial adaptación del lenguaje más escogido del tan tiranizado "cateto", frente a un culto profesor, preocupado tanto de su misión como de las necesidades de la población, los autores nos traen una historia épica casi sobre la vida rural en determinadas condiciones. De cuando pegar a un niño era bien visto e incluso imprescindible según algunos "la letra con sangre entra". Contra eso se rebela también el profesor, contra el mal uso de los fondos públicos municipales, contra el maltrato a los niños... y por eso lo quieren quitar. El protagonista es un joven huérfano que en manos de su tío trabaja de sol a sol y por eso no quiere demostrar que estudia, así le castigan y no tiene que volver a casa tan pronto. Y su amiga, una jovencita estudiosa e inteligente pero pobre y mujer, cuyo futuro mejor es acabar de sirvienta en Madrid, donde el señor de la casa la acosará. El tiempo pasa, al fin crece lo suficiente para escaparse y como "más cornás da el hambre", intenta ser torero. El tono de humor de la obra no permite a los autores a descubrir la verdadera tragicomedia y enseguida enderezan el argumento hacia un final feliz. Podía haber dado más de si, pero el éxito exige ciertos sacrificios.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


lunes, 13 de febrero de 2023

¡MIRA QUÉ BONITA ERA...!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc.

Numero 77 de la colección La Farsa, se estrenó primero en el Teatro Eslava de Valencia el 13 de diciembre de 1928 y se reestrenó en Madrid, en el Teatro Cómico, el 19 de febrero de 1929. El librito está dedicado a su esposa y sus hijos, contiene caricaturas y dibujos de Garran y en la portada aparece Doña Inés de la obra de Zorrilla "Don Juan Tenorio". El propio autor declara que se trata de una "estampa andaluza" dividida en cinco episodios, inspirada en la Zarzuela de Sáenz y Cabas "La Virgen de Utrera", escrita en verso.

¡Mira qué bonita era!
¡Mira qué bonita era!
Se parecía a la Virgen
de Consolación de Utrera.

Esta copla inspiró a Julio Romero de Torres para realizar un cuadro que en 1895 recibiría mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en El Retiro. Y por extensión, pudiera ser que inspirara la presente obra, de carácter trágico romántico, que emplea la copla dicha para concluir la trama. Situada en Utrera, lógicamente, nos cuenta el amor de Carmela y un torero que comienza a triunfar en las plazas; la muchacha es tan hermosa que dicen que se parece a la Virgen de Consolación por lo que unos escultores la proponen  posar para una talla nueva que les han encargado realizar. Y esta será la desgracia porque el torero se sentirá engañado, con aquél sentimiento decimonónico de que la mujer en casa y el hombre es el que trae el dinero, pero si lo gana ella, es porque no es honrada. Alrededor giran pequeñas historias de personajes típicos. Compuesta en verso y con acento andaluz, sus dejes y sus costumbrismos, elabora unos textos muy logrados.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 4 de julio de 2022

¡PARE USTED LA JACA, AMIGO!

 


Número 47 de la colección La Farsa, escrita en verso, se trata de una "tragicomedia bufa" según la definición que consta en su portada, escrita en tres actos que transcurren entre dos cortijos ubicados entre Sevilla y Córdoba durante la época actual, o sea, la de escritura de la obra. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 16 de marzo de 1928 y publicada el 28 de julio de ese año, incluyendo dibujos del autor, personajes y, por supuesto, los escenarios de cada acto. Su autor es Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Tendremos la ocasión de disfrutar de más títulos de este autor en esta colección.

¡Caramba con los abuelos, cómo se lo pasaban! De Tragedia no tiene nada, apenas un susto y ni una gota de sangre, pero de Comedia lo tiene todo porque de otra forma no se pueden entender lo cruzamientos de parejas que se van a descubrir al final y que desbaratan toda la monserga de moral y costumbres ¡felices y locos años veinte! En un cortijo vive Aniceto Sebastián, su dueño, tan tranquilo alejado del bullicio de la ciudad, con su esposa, Dolores, que parece vivir igual, pero que anhela el jaleo y la fiesta. José Antonio se llama el hermano del cortijero señor y la va a dar gusto, porque a ella lo que le gusta es que la den gusto, así que lo mismo se escapa con ella, pero este no va a ser el tema (ni el único), pues al final se cuestionará la hermandad y la santidad de las madres. Por cierto, que por allí anda una vieja pedigüeña que lo mismo tiene mucho que decir, años de rondar los cortijos en busca de algo que le den, ha sabido ver y callar ¡pero ya está bien! Al trantrán de los señores viven los aceituneros, capataces y obreros, al menos de ellos nada así saldrá, porque fieles son pobres a lo poco que tienen, el trabajo y la pareja. Y entre medias y dándole un toque distinto a la obra, el comentarista que desde la tribuna va dando paso a los actores, corrige sus entradas y hasta los coloca adecuadamente en el escenario, metiendo comentarios personales. Todo como muy original, cerrará el telón el vate Rojas, que nada más hace y perseguir faldas sean las que sean, sin mirar la edad o estado civil.

Debe ser que tanto desmadre da lugar al título ¡pare usted la jaca, amigo! o sea ¿adónde se cree usted que va, señor?


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas