Mostrando entradas con la etiqueta #santiagonavasfernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #santiagonavasfernandez. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2025

MI CASA ES UN INFIERNO.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 201 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Poliorama de Barcelona el 26 de mayo de 1931 y se representó por primera vez a continuación, en el Teatro Alcázar unos días después, el 2 de junio de ese mismo año. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas, en el dorso una caricatura del autor y la portada es una foto de la primera actriz Rosario Pino. Contiene dedicatoria del autor a su madre.

Entretenida y divertida nos presenta una historia donde una mujer toma las decisiones necesarias para tranquilidad y dirigir la casa de su hija, donde convive ésta con el marido, el padre de él, o sea, su suegro y un caradura que vive del cuento, además de una sirvienta muy peculiar. El "infierno" de la casa hace que no se hablen ni con un solo vecino. Todo esto lo corregirá enderezar a su forma la citada de nombre Ángeles, viuda sevillana de carácter y compostura sibilina. Recuerda un poco al padre paleto que representó Paco Martínez Soria en la película "La ciudad no es para mí", basada en una obra de teatro de Fernando Lázaro Carreter que vimos aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de octubre de 2025

¡DI QUE ERES TÚ!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Juan Chacón.

El número 200 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, adaptada desde la obra de Jacques Bousquet y Enri Falle. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 19 de mayo de 1931. Contiene dibujos de Merlo y en la portada figura fotografía de los actores Milagros Leal, Mariano Azaña y Antonio Riquelme.

Como es habitual en Paso, nos encontramos con un enredo que se origina en una casualidad y que nos lleva a peculiar situación. Un joven vive en Madrid desde hace años que "huyó" del pueblo, le pidió a su padre 2 años de margen para intentar la carrera literaria tras acabar sus estudios. El padre aceptó y le está financiando desde entonces su estancia, pero ya considera llegado el momento del regreso, así que lo reclama inmediatamente de vuelta. Pero como no quiere, en compañía de su novia y otros amigos, se hará pasar por un artista que firma con un seudónimo y del cual nunca ha habido una foto, así que no se sabe quién es. Los tres disfrazados de escritores famosos, le acompañan al pueblo, pero como no podía ser menos, esto dará lugar a situaciones jocosas y osadas con las que divertirse. Este teatro que abundó, de la risa y la confusión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de octubre de 2025

LA ACADEMIA.


Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del retuécano" escribió con éxito numerosas obras en colaboración con otros autores, destacando la zarzuela "La alegría de la Huerta" donde escribió el libreto junto a Antonio Paso. También escribió con Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Antonio Palomero, José López Silva, etc. De el se guardan varias anécdotas personales. Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 199 de la colección teatral La Farsa nos trae un "juguete cómico" dividido en tres actos y que se estrenó el 4 de diciembre de 1930 en el Teatro Cómico de Madrid. Contiene dibujos de Manuel Prieto y en la portada aparece una foto del actor Enrique Chicote.

La Academia de noruego es el pretexto que se busca un hombre para ocultar la aventura que tiene con una vecina de la que se ha enamorado. Al mismo tiempo, esa mujer tiene otro amante, el cual se siente engañado y decide vengarse. Esta situación dará lugar a un equívoco que el propio amante despechado urdirá. De esta forma se presenta delante de la esposa y la convence para demostrarle la mentira de su marido y le pida acudir a la Academia. Ésta la ubican en el local de una asociación libertaria de trabajadores. El autor aprovecha para ridiculizar a las organizaciones laboralistas de la época de los 30 y acaba justo cuando se proclama la República. El primer sorprendido por la existencia física de la Academia, que incluye profesores y alumnos, es el propio marido infiel.

Una versión realizada por teatro de aficionados, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de octubre de 2025

LA GUAPA.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 198 de la colección teatral La Farsa nos trae un Sainete "sin complicaciones, ni gotas sentimentales  y sin moraleja", dividido en tres actos. Estrenada el 20 de febrero de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Manuel Prieto, y en la portada figura foto de la actriz Emilia Donnay.

La Guapa es una muchacha hija de la anterior Guapa, que vive con su padre, que la intenta evitar que se le acerquen los moscones en el bar que tiene en el Albaicín granadino. Pero a la vez hay un joven que la ronda con amor, un joven educado y tranquilo. La verdad es que el tema se las trae, porque el padre anima al joven a que pegue a su hija, así, directamente, pero el joven dice que eso no es amor. En fin, en los tiempos que esto se escribió algunos autores intentan justificar el maltrato con unas risas y esperpento, que hoy día sería injustificable. A la vez una amiga de la Guapa es maltratada por su marido, al que dice que no puede abandonar porque le ama ¡y que le ama porque la pega! No digo más. Aparte de esto, la obra tampoco aporta nada interesante en paisaje, costumbres ni del habla particular que intenta reflejar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de octubre de 2025

LA DE LOS CLAVELES DOBLES.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid". 

El número 197 de la colección La Farsa de Teatro, nos trae una Comedia dividida en cuatro estampas, que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 5 de diciembre de 1930, acompañado de dibujos de Gutiérrez Navas. Y en la portada una foto de la representación donde vemos a los actores Carmen Díaz y Ricardo Canales.

Estampas de la vida madrileña en los tiempos de las verbenas, las mantillas, la chulería y el tipismo madrileño conocido por "lo castizo", para gloria de espectadores y lectores. En su momento, la vida misma. Un padre que impide a su hija siquiera salir a la puerta de casa, pero ella más lista y chulapa, se las amaña para conocer al galán de sus sueños, al cual tiene que "castigar" para dominarle y hacerle a su modo. Una inteligente muchacha con las ideas muy claras y nada dispuesta a someterse a la tiranía de un hombre o dos, porque ellos se vistan con pantalones. Alrededor suyo, pequeñas historias cotidianas en forma de estampas que observar, el público estaría encantado buscando símiles en el barrio. Una obra bien elaborada, un poco idílica pero que consigue poner ante el espejo a la gente y obligarle a reflexionar sobre temas que ya se planteaban en el primer tercio del siglo XX en España.

 

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de octubre de 2025

MARGARITA, ARMANDO Y SU PADRE.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 196 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en cuatro actos, estrenada el 17 de abril de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Merlo y la portada con foto de la principal artista en plena actuación, Margarita Leal.

Dicen que cuando se estrenó fue criticada por inmoral, pero lo cierto es que no veo el porqué, pues lo que nos muestra es una sociedad relacionada con el mundo del teatro en plan surrealista. Desde la criada que lee una interminable novela de amor de varios miles de páginas distribuida en doce tomos, hasta la sociedad de niños bien y mujeres independientes que se divierten a su gusto. Un niño que no sirve para trabajar porque en su familia no le educaron más que para disfrutar, Armando, conoce a Margarita y su amor comienza con la sola base de una obra literaria de la que Jardiel Poncela se ríe. Un absurdo. El padre es un viudo un tanto crápula, que habla contra el matrimonio constantemente, mientras impulsa a su hijo a casarse, pero no con una joven independiente, sino con una sumisa que no sea demasiado lista. Toda esa revolución de personajes puede que alguien ofendiera, pero la crítica es bien clara y directa.

Una versión llevada al cine en 1939 en Argentina, con el autor como coguionista, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de octubre de 2025

DOÑA HERODES.


 

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 195 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, acompañada de dibujos de Merlo. Estrenada en el  Teatro Cómico de Madrid el 12 de marzo de 1931.

Doña Herodes es una joven que intenta triunfar como comadrona, pero que su suerte le lleva a la ruina, su suerte o sus malas artes. Tiene un novio que lleva años "acabando" medicina, pero no acaba nunca y no es que lo haga adrede, sino que no lo consigue. La acción transcurre entre la vecindad de un barrio de Madrid, cualquiera, gente sencilla que apenas llega a mediado de mes uno con otro, o que apenas tiene lo justo. Una visión de la realidad que aderezada con humor, chistes fáciles y gracia, conduce al espectador de la época a verse reflejado en las formas y el hablar. Pasar un rato divertidos y reírse un poco de sí mismos y otro tanto de los vecinos, sin grandes planteamientos. Teatro sencillo, popular y comercial de Antonio Paso que refleja una ciudad, un estilo y una forma de hablar y ser, con un breve recorrido por puntos típicos del tipismo popular, como el irse a comer la paella a la Dehesa de la Villa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de octubre de 2025

LOS AMORES DE NATI.


 

Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".

El número 194 de la colección teatral La Farsa nos trae un sainete en tres actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 13 de marzo de 1931 por la Compañía teatral Guerrero-Mendoza. Contiene dibujos de Merlo.

Comedia de costumbres con un final esperado pero imprescindible para el tono de la obra, vista desde hoy, demasiado exacta. Nos muestra la vida común de los madriles de primeros de siglo. En una pensión de una mujer particular, se cruzan diferentes realidades, la Nati ejerce como líder natural, saber pelear por la vida, es generosa, aspira a ser honrada y sólo ver dichosa a su gente, para ello hará lo que sea. Con ella comparten pensión la asistenta y unas amigas, algún pobre diablo que no alcanza a comer todos los días y otra gente diversa que malvive o sobrevive como puede. Pero ella, trabajadora y llena de ideas y de fuerza, se enamora aún a sabiendas de que esa pareja por nobleza, tal vez no la corresponda a la hora de la verdad. Y así vamos viendo tipos y tipas que interactúan y nos cuentan sus sus sueños, frustraciones e ilusiones por igual. Siempre con el estilo interesante de Pilar Millán Astray.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de octubre de 2025

LA PRIMA FERNANDA.



Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.

El número 193 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia escrita en verso y dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de abril de 1931.

Amor, negocios y política en una obra en verso y sería, lejos de las obras jocosas de estos autores. Refleja el momento político y administrativo del momento, primeros del siglo XX. Un banquero y un político, amigos y al tiempo enemigos. Un matrimonio joven que proyectan su amor. La prima Fernanda llega, viajera y rica viuda demasiado joven, enamora a todos con su personalidad, y se introduce en medio del matrimonio del banquero, reciente y segundo en el orden. Y también, la figura del viejo general que reclama la intervención en la vida política con u  golpe de Estado, algo demasiado corriente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 


martes, 30 de septiembre de 2025

EL PADRE ALCALDE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 192 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, encuadrada dentro del subgénero "astracán". Estrenada en San Sebastián, en el Teatro del Príncipe el 26 de septiembre de 1930 y en Madrid, en el Infanta Isabel el 10 de octubre del mismo año. Cuenta con dibujos de Manuel Prieto.

Una historia de actores, amores, compañías y empresarios teatrales, con otros elementos circundantes, sin demasiada chicha salvo conocer ese mundillo interiormente con sus defectos, luces y sombras. Muñoz Seca aprovecha para sus astracanadas que tanto éxito le dieron, y hasta se permite bromear con el género cómico en escena como algo sin sentido ni lógica. En un tiempo donde el humor y la risa se daban por logrados una vez conseguido el éxito, con ridiculuzación de ciertos tipos atípicos, su exageración mezclada con algo de crítica social, pero ligera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


lunes, 29 de septiembre de 2025

PROA AL SOL-



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid,  22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 191 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta obra en verso, compuesta en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 5 de marzo de 1931, por la Compañía de Lola Membrives, que realizó el papel protagonista. Con dibujos de Gutiérrez Navas. También publicada con el número 441 de la colección de Teatro Alfil, que ya vimos el 29 de abril de 2024.

Un barco cargado de emigrantes gallegos reúne a varios personajes, entre ellos figura una maestra que huye de un amor frustrado cuando el que ella consideraba su futuro novio, se casa repentinamente con una rica heredera. En el barco conoce a otro hombre y entablan cierto cortejo que tiene visos de futuro, pero el antiguo amor aparece arrepentido para intentar recuperarla y vivir una nueva vida en la lejana América. Pero lo que sobresale son las historias de vida de los viajeros, el sentimiento de ser expulsados de su tierra por una sociedad que no les ofrece ningún futuro, el hambre, la pobreza, la situación política asfixiante. En fin, que es una obra que mediante una aparente trama, nos da cuenta de la tragedia de la emigración, del sufrimiento de tantos españoles que debieron abandonar su aldea y familia por diversos motivos, ninguno por diversión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL CUENTO DEL LOBO.


Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores. 

El número 190 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 9 de abril de 1931, traducida por Antonio Revesz. Con dibujos de Antonio Merlo.

Cuento con moraleja en algo tan cotidiano como son las relaciones de pareja. Un matrimonio joven y con un hijo, está comenzando a despegar de un período de tensión. El marido siente profundos celos del pasado de su mujer, o quizá no tanto, y ésta deja volar su imaginación. Nosotros vemos desde la butaca, parte de esa fantasía que parece tan real. Pero en seguida comienza a no encajar. Él es un abogado con futuro, padre que cada noche relata el cuento del lobo a su hijo, pero éste se duerme antes de oír el final. La madre, ama de casa, le pondrá ese último acto al lobo de su vida.


@2025, by Santiago Navas Fernández 

sábado, 27 de septiembre de 2025

MARI - BEL.




Rafael Coello de Portugal y Oliván (Madrid, 24/10/1868 - Madrid, 14/04/1953), III Conde de Coello de Portugal, fue un militar y político español, Coronel de Estado Mayor y ministro de Gobernación, estuvo en la primera campaña de Melilla, en la campaña de Cuba de 1898 y en la campaña del Rif en 1909. Escritor circunstancial.

El número 189 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de marzo de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a su nieto al inicio.

Entretenida y original, con una buena trama y personajes creíbles, pone el objetivo en llevar al lector hacia un desenlace, en parte esperado y en parte sin complicaciones de lógica. En Pamplona una sociedad benéfica decide celebrar un concierto para recaudar fondos y, entre otras, consigue que acuda una célebre cupletista francesa que atrae a los hombres por su belleza y fama y a las mujeres por su elegancia y arte. Pero un contratiempo la impide llegar a ultimísima hora. La solución alternativa se presenta sola y por una casualidad. Que servirá de bien a muchas personas. 

@2025, by Santiago Navas Fernández 


jueves, 25 de septiembre de 2025

¡TÓMAME EN SERIO!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 187 de la colección La Farsa nos trae una Comedia divida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 14 de febrero de 1931. Y con dibujos de Prieto.

Tipismo y costumbrismo del primer tercio en la España de las rancias costumbres y a la vez, de un liberalismo social hipócrita. Mientras se critica a una mujer por volverse loca por un hombre y que éste la arrastre a su "perdición moral", otras casadas viven intensamente historias paralelas en el mismo ámbito. Un alcalde que mantiene su cargo año tras año, acumula escaramuzas con mujeres en un lugar que todos conocen pero que parece estar apartado de miradas, es como una especie de pacto en  silencio. El típico torero cuyo valor le invita a sentirse omnipotente, pretende ser un seductor sin competencia. La pobre muchacha que quiere conocer algo más que la aldea y vivir, la que lo hizo y regresa pero arrastra la mirada sucia de los hombres y la envidia disfrazada de crítica moral de muchas hembras. Un poco de humor forzado en estereotipos y poco más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL HOMBRE QUE SE DEJA QUERER.



George Bernard Shaw (Dublín, 26/07/1856 - St. Lawrence, 02/11/1950), conocido como Bernard Shaw, fue un dramaturgo, crítico y polemista irlandés cuya influencia en el teatro, la cultura y la política occidentales se extiende desde 1880 hasta nuestros días. Escribió más de sesenta obras, algunas tan importantes como Hombre y superhombre (Man and Superman, 1902), Pigmalión (Pygmalion, 1912) o Santa Juana (Saint Joan, 1923). Con una obra que incluye la sátira contemporánea y alegoría histórica, Shaw se convirtió en el principal dramaturgo de su generación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y en 1938 compartió el Óscar al mejor guion adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, convirtiéndose en la primera persona en recibir el Premio Nobel y un Óscar.

El número 186 de la colección teatral La Farsa nos trae una versión de Julio Broutá de la Comedia dividida en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 20 de marzo de 1921. Contiene dibujs de Antonio Merlo, además de un prólogo del traductor.

Su título verdadero es "The philanderer", casi literalmente "El mujeriego", aunque para esta edición, el título es el que pone en el libro con la justificación que da el traductor. Aunque se escribió en 1893, no llegó a los escenarios hasta 1903 por haber sido censurada. Así que figuraos. Incluida en la trilogía "Obras Desagradables" creada por el autor en 1898.

Sin duda resulta una contradicción crear un Club Feminista por hombres y dotarle de una reglas tan estructuradas como que para entrar se necesite el testimonio positivo de un hombre y de una mujer y se desprecie a aquella que sea "demasiado femenina". Shaw hace un juego de ingenio y humor con esta condición. Riéndose de una sociedad tan de fachada como la londinense. El planteamiento consiente que un hombre que realmente no ama sino que conquista mujeres, sea un socio de semejante Club imposible de concebir en la sociedad moderna. Contrapone personajes tradicionales, los padres, con mujeres tan diversas como la romántica Julia, la inamovible Gracia, o la post feminista Silvia, mientras pulula el protagonista, el mujeriego del título original, con el tradicional de costumbres, médico y enamorado, quizá éste sea el más auténtico junto con Julio y Gracia. La trama nos sitúa ante un triángulo amoroso y ciertas actitudes controvertidas, habría que ver el original para comparar si en el traspaso al castellano ha perdido algún matiz de ese planteamiento tan fino que hizo Shaw, ideólogo de un nuevo mundo. Aún así, la obra está muy alejada del teatro comercial que en ese momento se exhibía en España, tan cargado de obviedades y típicos personajes, con sólo interés en llenar locales.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 23 de septiembre de 2025

TIERRA EN LOS OJOS.

 


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 185 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 19 de enero de 1931. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria.

Otra obra más que se ambienta en un cortijo o finca agrícola andaluza, en la provincia de Sevilla sin duda. Durante mucho tiempo se usó de común en numerosas historias, el hablar "fino" en los personajes como el señor de la casa y su familia, mientras se les asignaba un hablar con profundo acento y ciertos dejes al personal subalterno, más inculto y un tanto brutos. Esto refleja una realidad social que perduró durante casi todo el siglo y que marcaba la diferencia de clases sociales tan acentuada. En esta, la familia se compone del señor y su hijo de un matrimonio anterior, y la actual esposa con otro hijo de ambos, el cual se casa con una joven de Madrid que vivía con cierto aprieto económico con su madre en la travesía de la Ballesta, un espacio a espaldas de la Gran Vía donde tradicionalmente se daba, cierto ambiente para hombres crápulas. La obra nos plantea por boca de la segunda esposa, cómo las personas se obsesionan con el dinero, insinuando que "la tierra en los ojos" no les deja ver la realidad de la vida, el amor, la generosidad... así que hasta que ese velo no cae, no son felices con lo que tienen alrededor, incluso, con quien deciden vivir la vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de septiembre de 2025

HAN CERRADO EL PORTAL.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 184 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos y estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 22 de enero de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo.

La historia de las casualidades que nos muestra en su trama, la vida de alta sociedad, como una ilusión para espectadores. En el fondo, el sueño de muchas personas. Amor, nobleza, buena vida y dinero. Una casualidad hace que Miguel quede encerrado en la escalera de un edificio una noche, en la que sólo un piso está habitado por una joven rica. Él tiene un título de nobleza, ha vivido siempre en la opulencia, pero tampoco le sobra. Ella es heredera de una fortuna, aunque pocos lo saben, vive con su madre y el padrastro con que se casó ésta. Miguel pide ayuda en ese único piso y conoce a Marisa, luego a su madre, que resulta ¡oh, casualidad también! ser una antigua amiga en los tiempos que ella, recién casada con el padre Marisa, se amaban sin decírselo ni tocarse un milímetro. Y sin embargo, Marisa se enamora de Miguel y viceversa. Esa nube corre como rumos en la alta sociedad y parece que va a estropear la posible felicidad de ambos, pero... (anacronismo entre la madre y Miguel), todo se solucionarán con ingenio. Poca transcendencia y algo de incoherencia, el portal cerrado es la clave.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ALMA DE CORCHO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 183 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 14 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y foto al dorso de la representación.

Con el habitual sentido del humor de los dos autores, sumado a cierta critica a situaciones cotidianas de su época en la organización social y administrativa, nos presentan una hilarante trama donde un profesor "loco", un sabio encerrado entre libros intenta conseguir el invento del siglo a mayor gloria suya y riqueza para su familia. Pero esa dedicación implica abandonar el resto y así, cuando es despedido del trabajo como profesor, la ruina y la miseria se asoma a la puerta de su casa. Por suerte tiene una hija bella e inteligente que sabe manejar los tiempos y mantener algo de dignidad en la familia entre un amor que ella no corresponde y otro que si quiere. Finalmente el viejo profesor da con la fórmula pero ¡ah! los buitres se arremolinan para robarla, mientras un hecho fortuito da con él como presunto fallecido. Hasta el final, que se abre a la felicidad, claro. Divertida y entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de septiembre de 2025

LOS CHAMARILEROS.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos. José de Lucio Pérez (Madrid, 1884 - íd., 31 de mayo de 1949[1]​), comediógrafo de 21 obras y colaborador en otras 30, según el archivo de la BNE, la mayoría en colaboración con Carlos Arniches, Joaquín Abati, Enrique García Álvarez y una zarzuela con Francisco Alonso.

El número 182 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia como farsa sainetesca, dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Barcelona de esa ciudad el 30 de noviembre de 1930 y en Madrid a continuación el 16 de enero de 1931 en el Teatro Eslava. Contiene dibujos de Antonio Merlo y al dorso, foto de la actuación con los principales actores.

Una vez más, el tipismo madrileño a escena, esta vez ubicado en el rastro en uno de los colectivos más curiosos, los chamarileros, una especie de anticuarios tirando a traperos que cambiaban, compraban y vendían todo tipo de cosas, muebles, ropa, objetos diversos, etc. Y con un puntito sinvergüenza para sacar el negocio adelante a base de comprar barato y vender más caro. Algo que aún sigue existiendo aunque ya no se le da ese nombre sino el de comisionistas o similar. Dos tiendas y dos familias pegadas, relacionadas entre sí, que pretenden con un tercero hacer un negocio que les vuelva a hacer ricos con mucha picaresca. Pero la fortuna no les acompaña. Y al tiempo, una historia de amor y desamor que los une y separa igualmente una generación sí y otra también. En definitiva una obra entretenida y con gracia que nos muestra un submundo de subsistencia pero con pretensiones. Y el ansia por enriquecerse lo  más rápido y fácil posible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de septiembre de 2025

ADAN O EL DRAMA EMPIEZA MAÑANA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 181 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en siete cuadros. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 9 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y dedicatoria a Vital Aza.

El drama es el género que más define a esta obra. Un drama que nos enfrenta a una realidad en un mundo que hay que ver en sus fechas, primer cuarto del siglo XX en España, por tanto, una historia increíble, con 100 años de retraso, se actualiza sola en 2025. Un hombre, símbolo del Adán más básico, inmaduro, ha renunciado a su carrera artística bajo el influjo de una mujer de la que se enamora. Su nueva actividad le reporta ingresos muy altos, de alguna forma parece que le compensa. Por otro lado, le es imposible mantenerse fiel, necesita sentir esa pasión fugitiva de los primeros encuentros, del galanteo, de la pequeña lucha y posterior victoria, que compagina con su amor por Rosa. De repente un día, descubre que ella tiene un enamorado por carta. Las conversaciones que mantiene con su amigo son profundas, analíticas, reflexivas, el pragmatismo del doctor contrasta con su incapacidad para comprender. No es una historia única, existe desde Adán.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas