Mostrando entradas con la etiqueta MigueldeCervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MigueldeCervantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

EL VIEJO CELOSO.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño" dirigido por Pablo Villamar. En un acto único.

Un setentón casa con una apenas adolescente que enseguida echa de menos lo único que el anciano, enfermo por demás, le puede dar. La alcahueta le promete encontrarlo un joven que la consuele, pero ella se arrepiente más de su decisión de casarse con tan anciano, que sólo pide cuidados sin dar lugar a más felicidad. Junto con una sobrina la adolescente trama la venganza que consiste en conocer al joven que la consuele. Pero el anciano, más sabio por edad, desconfía hasta de las buenas amistades, sobre todo de la vecina. Y efectivamente, le sirve el joven a través de un engaño y la joven conoce la pasión. Cervantes se ríe de la avaricia de quien, hecho dinero nada más en su vida, se vuelven egoístas y se casan con jovencitas que luego no pueden "atender", por tener quien les cuide, en vez de buscar ama o criada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 5 de enero de 2025

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de la Mancha de Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", bajo la dirección de Pablo Villamar. Se divide en dos cuadros.

Un pequeño grupo de comediantes quiere representar una obra de "Tontuelo" en un pueblo, para lo que habla con el alcalde y comendador, pero exigiendo el pago por anticipado por las muchas "maravillas" que han de ver. El comendador se dirige a la comedianta del grupo diciendo que es autora de versos con nombre figurado, lo que refuerza a los comediantes que serán fáciles de manejar para el engaño que preparan. Cervantes usa su ingenio para dar nombres ridículos a los personajes, pero también para recordarnos que embaucar con hablar es peligroso, que escuchar sin pensar es dar pie a engaños. En este caso, aprovechándose de los miedos atávicos, influye en los espectadores haciéndoles ver lo que no existe.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de enero de 2025

LOS HABLADORES.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. "Los habladores" fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", consta de dos cuadros.

Un pícaro escucha cómo el comendador paga a un hombre por darle una puñalada y él interpreta otra cosa, al final se arregla y se lo lleva con una condición, debe hacer callar a su mujer. Pero el problema es que el pícaro habla más que hambre pasa y la mujer no lo quiere en su casa, insiste el marido, como que es un familiar al que atender. Es una queja común que la mujer habla más que el hombre y que éste se cansa de tanto escuchar, Cervantes lo lleva a una situación de humor y para desmentir el tópico, presenta a otro hombre que habal aún más. Original y divertido entremés.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de noviembre de 2024

PEDRO DE URDEMALAS.

 


Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Enric Ortenbach i García (Barcelona, ​​1929 - íd., 6/09/1996) fue un humorista y adaptador teatral catalán, el cual cuenta con un ensayo sobre teatro también. 

El número 624 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia clásica en versión libre de Enric Ortenbach, que se estrenó en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona el 30 de octubre de 1968, dirigida por José María Loperena. Contiene introducción del adaptador. No es un número declarado como EXTRA, lo cual sería de esperar dado que para otros autores clásicos, lo ha hecho, quizá porque es una versión.

Realizado en verso y en dos actos, nos trae un acontecimiento sucedido en un pueblo castellano tras elegir a su nuevo regidor entre cuatro candidatos del lugar, a cual más bruto. Le acompaña un vividor, Pedro de Urdemalas, apellido compuesto de forma que indique sus intenciones: urdidor de malas ideas y maldades. Aunque en realidad no es tan malo, sino que advertido por quien le adivina el destino, no lo sabe interpretar y aspira a las máximas dignidades mundiales, nacido en un seno humilde ha viajado a las Indias y servido a todo tipo de personajes hasta llegar a este pueblo, donde se ha convertido en consejero del alcalde y de mucha otra gente que le pide ayuda en sus cuitas de amores. A todos presta servicio en espera de su suerte, pero cuando llegue, no la verá venir hasta el último momento que recordará las palabras del adivino y comprenderá su destino. Cervantes juega con la figura del pícaro, los gitanos robagallinas de la época y otras costumbres y usos de su tiempo, incluida la presencia de los reyes y la nobleza que los acompaña.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas