Mostrando entradas con la etiqueta AntonioPasoCano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AntonioPasoCano. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

¡MALDITA SEA MI CARA!


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Magda Donato es el seudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger (Madrid, 06/02/1898 - Ciudad de México, 03/111966), fue una periodista, dramaturga, narradora, actriz y activista feminista española que tuvo que exiliarse en México tras la guerra civil española. Era hermana de la escritora y política Margarita Nelken. Mujer de familia de joyeros que le pudieron dar una esmerada educación, comenzó a escribir en la prensa y adentrando en temas cada vez más feministas cuando adoptó el seudónimo dicho, para distinguirse de su hermana. Su activismo le llevó a tener que exiliarse donde continuó con su obra literaria.

El número 115 de la colección teatral La Farsa nos trae esta farsa cómica dividida en tres actos, adaptación española de la obra francesa "Le père Lampion" de Kolb y Bellierez, que se estrenó en el Teatro Centro de Madrid el 26 de octubre de 1929. Contiene dibujos de Almada en el interior y de Alonso en la portada, que no viene recogido a quien representa, pero que se repite en otros números, e incluso podemos encontrar esta obra con otras portadas diferentes que también son comunes a más títulos.

Nuevo título en colaboración de Antonio Paso, pero sobre la base de divertimento habitual del teatro de entretenimiento y humor. En una república europea sin determinar, un grupo de personajes de la nobleza planean dar un golpe de estado suave y derrocar la República para instaurar la Monarquía. Para conseguirlo, han encontrado a un buhonero, químico se dice él, que es el vivo retrato del Presidente de la República, al que secuestran dulcemente y en su lugar ponen al doble, el cual firmará el fin de la forma de Gobierno e instaurará la Corona. A través de esta pequeña aventura, los autores aprovechan  para describir un hombre trabajador y complejo, austero, pero con sus vicios ocultos, provenientes de la base de la sociedad, que se ha hecho a sí mismo. No falta la crítica ni la imagen del hombre que además de su imagen pública, tiene una privada y otra secreta, como se les sobre entiende a los poderosos. Divertida y con golpes de humor, es un reflejo de un estado en un momento de la historia también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 11 de julio de 2025

SIXTO SEXTO.


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El número 113 de la colección La Farsa, es una Comedia que los autores llaman "apropósito cómico" que se divide en tres actos. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de mayo de 1929. Contiene dibujos de Aldama y en la portada, Alonso nos trae a Jeroma, la Temeraria de la obra "Las Castañeras Picadas" de don Ramón de la Cruz, sainete que leímos en este blog en octubre de 2023, ver aquí.

Se trata de una obra creada para el divertimento popular en ese teatro que busca la diversión y entretenimiento del espectador, por el cual se recurre a enredos que desemboquen en un final apoteósico, a veces con mejor fortuna y otras no tanto. En este caso  nos sitúa la acción en un taller de sastrería donde trabajan diferentes tipos sociales. El protagonista es el cortador, que sueña como tantos otros, en hacerse rico y dejar de usar la tijeras, incluso valorando el entrar en sociedad para conocer a una rica heredera. Esto le llevará a realizar una jugada para apoderarse de una invitación a un baile de sociedad, acción que dará lugar a una situación enrevesada y que desembocará en el necesario enredo entre personajes, entre los cuales se encuentra el propio cortador de prendas, pero investido por una confusión como príncipe ruso víctima de los bolcheviques. Veremos cómo se resuelve.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de febrero de 2023

NOCHE DE CABARET.


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

Con el número 90 de la colección la Farsa, la presente obra, una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro de La Latina el 16 de octubre de 1928. Cuenta la presente edición con dibujos de Barbero y en la portada aparece el personaje de Mireno de "El vergonzoso en Palacio" escrita por Tirso de Molina.

El tipismo del Madrid de la época de los autores se ve perfectamente reflejado. Dos hermanos han trabajado toda la vida, él como relojero y ella como su ama de casa para llegar a una madurez holgada y tranquila, tiene un ayudante que es casi un hijo adoptado, y los amigos y clientes que pasan por el local. En su laboriosa vida no hay amores, de ninguno de los dos hermanos, pero la trama se centra en el varón. Cuando éste recibe una herencia inesperada, lo primero que piensa es en engrandecer el negocio pero un amigo le propone "conocer" la vida. Así que sale una noche a un cabaret donde trabaja una joven vecina como tanguista y a la que mira con buenos ojos. Nos cuentan que el trabajo como tanguista consistía en bailar con los parroquianos que se lo solicitaran e incitarlos a consumir, incluso se podía cenar en el local; un gremio de mujeres obligadas a esta profesión por la necesidad, acompañadas por "sus chulos", pero también podían ir acompañadas por otra persona, en el caso de la vecina, es una tía con la que convive. A Benigno, el protagonista, no parece convencerle esta vida y parece más pensar en tener una esposa y la vecina es su elección. Pero ya veremos, porque la diferencia de edad es muy grande y, pasión aparte, Benigno siempre ha sido muy sensato. Llamo la atención que en las obras teatrales de estos autores y otros de la época, se buscan los nombres para definir al personaje: Benigno de bueno, Esperanza la hermana que lo aconseja en silencio, Fidel el amigo, Quejido el ahijado, Deseada la hermosa hija de un cliente, etc.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de febrero de 2023

DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO...



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

Con el número 74 se publicó esta obra en la colección La Farsa. Escrita en prosa como Comedia "grotesca" en tres actos, subtítulo con el que se pretende ahondar en su estilo y atraer más al público. Se estrenó en el Teatro Cómico el 14 de de diciembre de 1928. El librito contiene dibujos de Almada y la portada representa a "don Francisco de Quevedo" obra teatral escrita por Eulogio Florentino Sanz.

Obra cargada de originalidad y entretenida como no podía ser menos viniendo de estos autores. Buen humor y hasta un poquito de misterio para entretenernos. La acción transcurre en un balneario donde se reúnen dos personajes singulares que pujan por ser los más exagerados, una rica viuda con intereses en Cuba y un afanado caballero con intereses en Santo Domingo, ambos presumen de riquezas a ver quién más aunque todo parece indicar que la realidad es muy otra. Y alrededor pequeñas historias del resto de personajes que van conjugando la acción y creando la escena adecuada para "la comedia grotesca" que denominan los autores. Personajes bien definidos, de corta intervención, pero suficiente. El título, además de una canción popular, responde a la viuda que está a la espera del barco donde debe venir el administrador de sus fincas a traerle las rentas de las cosechas, cosa que parece ser que hace cada seis meses, según cuenta. Y cuenta y larga es lo que tiene en el Balneario, y un ahijado, enfermizo y cobardón que le sigue la historia.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 26 de enero de 2023

LA ATROPELLAPLATOS



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

Con el número 60 se publicó esta obra en la colección de Teatro La Farsa, acompañando al librito caricaturas del dibujante Aldama, que es el que solía ilustrar estos tomos, en concreto al inicio una con los Loreto Prado, Pedro Chicote y Julio Castro. Se trata de una "farsa cómica" en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 6 de octubre de 1928.

Típica obra dedicada al humor, al astracán más idóneo de su nombre, creada por dos autores especialistas en este tipo de creaciones que dejaron huella y en el caso de Paso, crearon una saga de escritores y actores del género. Marina es la protagonista, la atropellaplatos, impulsiva, joven, natural, desenfadada, personaje que le pondrá el punto de chispa, con su primo y novio Simón (la circunstancia de ser primo aporta un contrapunto para la época) que quiere ser cantante tenor; ambos trabajan en la cocina de un restaurante recomendados por un tío suyo, soltero, que afirma que nunca en la vida ha hecho nada hasta el final o lo hay hecho a destiempo y por eso no ha llegado a más aunque no se le conoce trabajo ni función. Tras una serie de chistes fáciles y juegos de palabras se nos presenta la trama, a Marina la proponen hacerse pasar por la querida que convive con un famosísimo actor el cual va a recibir la visita de su madre y de una prima lejana con la que quiere casarle, es rica pero muy fea, por lo cual el actor busca un pretexto para no casarse, como es que convive con una mujer. Alrededor surgen personajes extremos que aportan el medio para provocar las risas fáciles, en definitiva, que pasas un rato agradable.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 6 de junio de 2022

LA CASA DE LOS PINGOS

 


Una nueva obra en esta colección del dúo formado por Antonio Paso y Antonio Estremera, estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid, el 13 de enero de 1928 como una "represalia cómica en tres actos". Bueno, no es una represalia, casi es una moralina lo que pasa es que "donde las dan las toman" ya estaba reservado para otra obra. Pepa es una joven sirvienta, sabremos que quedó huérfana por lo que cuenta a lo largo de la obra y esto le obligó a buscarse la vida en una casa, que tiene una extraña virtud, quien la pega tiene suerte inmensa en aquello que más desea, es como el genio de la lámpara sólo que a éste había que acariciarle pero a Pepa, que no lo sabe ni ella, hay que arrearla y cuanto más difícil sea la empresa, más hay que darle. La pobre sufre, porque sus señores le dicen que la quieren pero de vez en cuando "le sacuden la badana" sin avisar y sin razón. A pesar de este acto tan singular y controvertido, la obra es una comedia satírica sobre vagos, caraduras y creencias ingenuas. El rumor hace que sus arreadores crezcan, pero no esperes ver una representación violenta. La maestría de los autores saben conducir la trama hasta que al final, en el acto tercero, donde se descubrirán verdades como puños y el final será dulce y meloso.

Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El presente libro lleva el número 32 de la colección La Farsa y se editó el 14 de abril de 1928, con ilustraciones de los actores y los decorados.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de junio de 2022

TÚ SERÁS MÍO

 



Comedia sencilla y entretenida que no pretende buscar la risa fácil, aunque si resulta simpática y nos puede sacar más de una mueca de humor. Transcurre en un pueblo castellano, resulta curioso que todos los nombres de los personajes comienzan por L, lo que para la lectura hace más costoso distinguirlos hasta que avanzas y los distingues según su personalidad, seguramente en el escenario esto obliga a mantener la atención. Un viudo y su prima se prometieron siendo niños, pero sus vidas los llevaron por derroteros y ambos se casaron con otras personas; él tiene una hija que quiere casar, siguiendo la costumbre de la época, con alguien de su nivel, sin embargo quien más empeño pone en casarla es la prima, pues tras dicha boda vendrá la de los primos que, tras enviudar ambos y reencontrarse, desean rehacer aquel sueño de estar juntos. Así que ya tiene tarea Laura, que es como se llama la prima, con Luisa la hija del primo, que se llama Lisardo, aunque ninguno sabe que ella está enamorada de Luis, hijo de Ludovico.

Comedia en tres actos donde se rompe la costumbre de hacer un primer acto muy largo y el resto dividirlo en dos, en esta ocasión, el más largo es el segundo. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 7 de febrero de 1928 y se publicó en la colección La Farsa con el número 28 el 17 de marzo de ese mismo año, en este caso, acompañado de ilustraciones de Roberto. Los autores fueron: Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso; el otro autor es Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de mayo de 2022

EL ANTICUARIO DE ANTON MARTIN

 


Es cierto, para quien lo haya visto con solo observar la portada, "Antón-Martín" no lleva guión hoy en día pero entonces es posible. A fin de cuentas es una adaptación de la obra "Los perros del monte de San Bernardo" de Ventura de la Vega (Buenos Aires, 1807 - Madrid, 1865), escritor argentino del siglo XIX que adquirió su fama tras asentarse en España como poema y autor lírico. En este caso, de forma "libre y moderna" según declara el autor de la adaptación del melodrama, se estrenó con ese título el 18 de diciembre de 1927 en el Teatro Fuencarral de Madrid, publicándose en La Farsa con el número 16 el día de Nochevieja de ese mismo año. Si la original se dividía en cinco cuadros, ésta versión tiene cuatro actos divididos en ocho cuadros y una "película", literal. En el mismo librito explica a las compañías que pretendan representarla, dónde deben ir a buscar la dicha filmación cuya composición nos relata en el cuadro adecuado.

También se acompañan numerosos dibujos y caricaturas de los personajes, realizados por De Fresno y Masberger. Añade junto a la nómina de actores del estreno, la relación de Cuadros con su título, el penúltimo es la película. Y también nos informa que del primero al cuarto, la acción transcurre en Madrid, el quinto en los Pirineos franceses y el resto en el Monte de San Bernardo. El responsable de esta adaptación es Antonio Paso Cano, al cual ya conocimos en otra obra que apareció en la colección La Farsa y que escribió junto con su hijo de nombre homónimo, ver aquí.

La obra es complicada, sobre todo a la hora de representar por la gran cantidad de escenarios, alguno muy complicado como el que transcurre en los montes nevados suizos y la acción pretende la simulación de un alud ¡dentro del escenario! Se ayuda de la proyección de imágenes, que para mi es un contrasentido en el Teatro, pues es la imaginación del espectador la que debe crear la situación desde la insinuación de la obra, lo otro, es cine. Puede que en esos tiempos donde el séptimo arte acorralaba al escénico, tuviera un por qué, pero visto en perspectiva, es una locura. Es una obra dramática, pues mueren personajes y otros se salvan, hay crueldad, un asesinato, una herencia muy cuantiosa en juego, etc. y el amor, una confusa historia que... ahí lo dejo, hasta el final.  



@ by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de mayo de 2022

LA SOPA BOBA

 


Nos trae este número, el 10 de la colección de La Farsa, un apellido muy famoso dentro del mundo de los escenarios. Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Comparte la autoría de esta obra con su hijo Antonio Paso Díaz (Madrid, 1895 - 1966), autor, empresario teatral y guionista, que a su vez es padre de Encarna Paso. Tan famoso como el padre de la saga Paso o más, fue Alfonso Paso, del que ya hablaremos cuando toque.

"La sopa boba" es una Comedia, un Juguete cómico realizado en tres actos donde se muestra algo muy distinto a lo que hasta ahora hemos leído en esta colección. No hay amores románticos que se desgarren de sufrimiento becqueriano, ni hay sangre que corre en venganza de amores frustrados o imposibles. Hay humor y risa fácil y sencilla, directa, de la que cualquiera puede entender y disfrutar. Un industrial y comerciante de futuro, Aniceto, ha recogido al cuñado de su mujer, Ángel, hombre alegre y fiestero que le gusta coleccionar conquistas y gastar el dinero que no tiene, pero que no conecta con su cuñado, trabajador y serio. Y sin embargo, el resto de empleados, servicio y hasta la hermana se sienten atraídos por la alegría de Ángel, así que Aniceto tomará una decisión fulminante ¡o uno u otro! Está claro qué va a pasar. Pero no es un drama, tranquilos. Entre tanto se van mezclando situaciones humorísticas jugando con el lenguaje y el chiste fácil.

Fue estrenada el 25 de octubre de 1927 en el Teatro de la Comedia de Madrid y publicada en esta colección el 19 de noviembre del mismo año. Como particularidad decir que en diferentes páginas, se incluyeron caricaturas de "Roberto" sobre los bustos de los dos autores, Antonio Paso padre e hijo, y los actores que interpretan a los protagonistas, Aniceto y Ángel.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

PARA TI ES EL MUNDO.

Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regene...

Entradas más visitadas