domingo, 8 de enero de 2023

FEDERICA DE BRAMANTE.



Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc. Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

"Federica de Bramante" ó "Las florecillas del fango" aparece publicada con el número 99 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer, se trata de un "Drama de capa y bigote/ con un poco de estrambote/ en un prólogo y tres actos/ con dos ricos entreactos..." según dice al inicio, escrita en verso y estrenada en el Teatro Beatriz el 22 de diciembre de 1953.

Escrita con fino humor y romane tras romance, se nos presenta una comedia de enredo ambientada en el siglo isabelino y en la corte de Madrid, con caballeros, galanes, sirvientas, comadres y cortesanos y cortesanas, amores prohibidos y niños sin padre y con muchas madres. Jugando con la rima y haciendo alusión a numerosos personajes y obras clásicas, la trama nos presenta a una hermosa mujer, doña Federica, que tiene tan fácil el concebir que ya no sabe ni los que tiene, y las alegres comadres a su alrededor que también dudan de si un bebé es suyo o encontrado. El caso es que el asunto se lía y doña Federica se hace cargo de todo aunque el Marqués nada quiera saber, pero el lío es tan grande que sólo le queda crecer y veinte años después, los protagonistas se reúnen para celebrar el reencuentro, la venganza, la traición y el estraperlo, aunque parezca imposible, todo se puede complicar aún más.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de enero de 2023

LA LUZ DE LA VÍSPERA.



José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Con el número 98 vuelve este autor con una obra inspirada en una novela de Stephen Zweig, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada el 3 de diciembre de 1953 en el Teatro Eslava de Valencia y posteriormente en el Teatro Calderón de Madrid el 29 de enero de 1954. Comedia en tres actos.

Un escritor de fama se va a someter a una operación para extraerle una bala que lleva dos años alojada en su cráneo, fruto de un oscuro hecho que oficialmente fue un intento de suicidio aunque todos tienen sus dudas. El crápula llega al hospital donde le intervendrá un buen amigo suyo que está en el secreto. La situación le ha hecho reflexionar sobre la vida y las creencias, sobre la soledad al final, la estabilidad... ¡en fin! que para rematar la trama hay una monja muy buena, claro, que le escucha y que esconde su secreto, que aún está en el trámite de ser religiosa de pleno y por tanto, pide a su compañera que la reemplace, experimentada en estos lances de escuchar a la gente que está en el trámite de "volver al redil" ante la vista de la guadaña. Sin embargo, no será todo tan simple, el argumento se retuerce en busca del final heroico tan propio del autor que sabe manejar los hilos sensibles y gubernamentales de su tiempo para inducir la conclusión sin incluir moraleja. Por supuesto.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de enero de 2023

VEINTE AÑITOS.


 

Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

Esta Comedia en dos actos se publicó con el número 97 de la colección de Teatro Alfil/Escélier. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 8 de febrero de 1954.

¿Quién no ha soñado con tener veinte añitos y conservar los conocimientos y situación que se tienen a otras edades superiores? ¿50? ¿60? Pues figúrate que puedes hacerlo y de repente pegas el salto. Pepe es un maduro, muy maduro, que todos los años se enamora de alguna jovencita de las que vienen a las piscinas del lugar, su esposa Faustina lo sabe y se lo reprocha, más que nada por el ridículo que hace, no porque sea capaz de seducir a ninguna. Pero aún sabiendo de esa inmadurez de Pepe, Faustina decide que ya está harta cuando lo vuelve a pillar abrazando a una muchachita. A ambos se les aparecerá el diablo, bueno, un diablo menor que a cambio de ciertos obsequios los volverá jóvenes y por separado. ¿Sobrevivirán a la prueba? Una reflexión sobre el paso de los años, sobre la llegada más allá de la madurez y que nadie se hace hasta que no se llega hasta allí. ¡Buena señal si se llega y se puede reflexionar!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de enero de 2023

MADRUGADA.



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen autores que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Dedicado a Cayetano Luca de Tena por el autor se publica el número 96 de la colección de teatro Alfil/Escélicer con "Madrugada" de Antonio Buero Vallejo. Un episodio dramático en dos actos que se estrenó por la compañía "La Máscara" en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de diciembre de 1953 y en el Teatro de la Comedia de Barcelona el 8 de enero de 1954, en ambos casos bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y misma compañía.

Buero Vallejo busca el drama de la vida corriente que no es más que el reflejo de un momento social e ideológico de la España contemporánea suya. El drama surge cuando está a punto de morir un periodista de fama que vive con una hermosa mujer, Mónica, en los tiempos donde la mujer sólo tenía personalidad si estaba casada y aún así, para algo tan simple como abrir una cuenta bancaria o montar un negocio, debía firmar autorizándola el marido y si era soltera, el padre o un hermano que asumiera su representatividad. La familia del enfermo y algún amigo se presentan a sus últimas horas, más preocupados por la herencia que por el hecho mismo, acostumbrados como estaban a que él los mantuviera. Por supuesto, "la amancebada" deberá salir inmediatamente de la casa, pero ni el hermano moribundo ni su mujer ignoran esta situación, aunque lo que le preocupa a ella sobre todo es los rumores que corren sobre ella y que han soplado a los oídos del propio. Comenzarán los enfrentamientos, pero Mónica sabrá llevar la situación auxiliada por la fiel ama de casa y las sorpresas se irán sucediendo entre los invitados.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 4 de enero de 2023

LA DAMA DEL ARMIÑO.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras", "Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.

El Extra del número 95 corresponde a una sola obra de gran duración y no a dos títulos en un tomo como nos tenía acostumbrados la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Escrita en verso consta de una página dedicada a la fotografía del autor y una breve referencia al mismo. Se trata de un drama en cuatro actos que se estrenó el 20 de abril de 1921 en el Teatro Arbeu de Méjico por la compañía Díaz de Mendoza - Guerrero. Posteriormente, en 1947, Esteban Fernández Ardavín, hermano del dramaturgo, rodó una película sobre dicha obra.

Basada en el cuadro de El Greco del mismo título (existe otro de igual título pintado por Leonardo da Vinci), nos presenta el tiempo contemporáneo del pintor en la ciudad de Toledo. siglo XVI, capital por aquél entonces de la vida peninsular. Donde judíos y moriscos se confunden con los cristianos y el que más y el que menos debía ocultarse y hasta cambiar nombre y apellidos para salvar la propia vida. Fernández Ardavín atribuye la identidad de la joven retratada a Catalina, hija del propio pintor. Al ver el cuadro el judío Samuel se enamora de ella, pero también está enamorado un discípulo de El Greco, Luis Tristán, el cual denuncia a la Inquisición al judío. Será Catalina la que oculte de la persecución al joven enamorado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de enero de 2023

MILAGRO EN LA PLAZA DEL PROGRESO.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 94 de la colección de Teatro Alfin/Escélicer nos trae esta obra cargada de ternura y buenos sentimientos, un poco ñoña quizá. Estrenada el 18 de noviembre de 1953 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Llevada al cine en 1960 con el título "Un ángel tuvo la culpa".

Comedia sencilla y original. El empleado de una gran compañía que, por cierto, vive en la plaza del Progreso (Tirso de Molina hoy en día) donde se hizo construir una casa, tiene que llevar al Banco como casi todos los días, el importe de las ventas. Años de confianza han hecho que tenga una cartera con su nombre que le ha regalado la empresa, hoy lleva un millón de pesetas que para la época de la acción (mediados del siglo pasado) era un dineral; por un accidente el Guarda que le acompaña cada día no puede hacerlo y el retraso le hace que no llegue a tiempo antes de cerrar el Banco, cuyo subdirector le va a esperar por la tarde para recogerle el dinero. Claudio es un hombre bueno, honrado, religioso, fiel, que ni bebe ni se va de juerga y además es muy solidario con el barrio, pero se entretiene y... decide repartir el dinero entre diez necesitados, aconsejado por un ángel azul "¿qué importa la infelicidad de uno sólo frente a la felicidad de diez?" repetirá. Y así da cien mil pesetas a desconocidos que se va encontrando. Y ahí comienzan los problemas, lo que pasa es que la gente (alguna) y la vecindad que conoce a la familia, no van a consentir que don Claudio vaya a la cárcel.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de enero de 2023

POR ENCIMA DE LA VIDA.



William Somerset Maugham (París, 1874 - Niza, 1965) fue un popular escritor de cuentos, ensayos, novelas y obras de teatro que entre todas superaron ampliamente el centenar; muy popular se le consideró el escritor mejor pagado de los años 30; de buena familia varió sus estudios varias veces, incluso comenzó medicina pero todo lo dejó por la literatura en la que comenzó a triunfar muy joven; bisexual se le conocieron amantes de renombre dentro del campo artístico y fuerza pesar de lo cual también se casó con mujeres; sus inquietudes le llevaron a trabajar para el MI16, el servicio de espionaje inglés y esto le reportó para escribir sobre estos temas una serie de novelas. Su obra es social y refleja a la gente de su tiempo, inmersión hecha en el costumbrismo y la realidad social, hablando directamente con los personajes que se descubren a sí mismos, abiertamente. Numerosas obras suyas se adaptaron al cine, quizá una de las que os suene es "El velo pintado" ¿verdad?. Guy Reginald Bolton (Hertfordshire, Reino Unido, 23/11/1884 - Londres, 4/09/1979) fue un escritor de comedias musicales estadounidense, de origen inglés que colaboró con otros autores como por ejemplo George Middleton, con el que escribió diez musicales, y otros colaboradores como George e Ira Gershwin y Oscar Hammerstein II. Obras más famosas en las que participó son Tip-Toes en 1924 o Lady, Be Good! al año siguiente entre otras muchas más. Estudió arquitectura pero dirigió sus pasos desde 1911 hacia el espectáculo y no adquirió fama hasta que no comenzó a destacar en Broadway.

El presente libro con el número 93 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer nos trae una obra de Guy Boltón (de entre las únicas tres que escribió sin colaboración de otros autores), basada en la novela titulada "Teatro" del escritor Somerset Maugham. La traducción y adaptación es de Félix de Bulnes.

María Luisa Muñoz de Vargas  (Huelva, 5/04/1898 – Madrid, 31/10/1975) es Félix de Bulnes, lo que pasa es lo mismo que le pasó a muchas mujeres el siglo pasado, que tuvo que ocultar su género femenino y travestirlo en masculino para poder trabajar en la prensa, aunque ella contaba con varias ventajas y/o argumentos: había estudiado en Inglaterra y tenía una inmensa cultura bilingüe, se casó con un escritor (y tuvo que adoptar su apellido, costumbres de la época) y su familia en Huelva era la propietaria del diario La Provincia, aunque no sería el único, llegando a colaborar con revistas de tirada nacional además de las locales. Poeta, novelista y dramaturga.

En cuanto a la presente obra, es una elucubración interior sobre lo que la vida impone, sobre la elección de cómo y qué queremos vivirla, elegir una vida apacible o renunciar a la comodidad por desarrollar una carrera que exige una entrega total. En el centro de esta comedia en tres actos se encuentra el amor de Julia y Miguel, dos reconocidos actores de teatro que han forjado su relación de manera libre, sin embargo por intereses individuales se separan y años después deciden regresar. Una reflexión que hoy tal vez toma más interés que nunca en un mundo eminentemente cada vez más individualista.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de enero de 2023

A MEDIA LUZ LOS TRES.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

Número 92 dedicado a Miguel Mihura de la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Comedia en tres actos y un epílogo estrenada el 25 de noviembre de 1953 en el Teatro de la Comedia, alcanzando tanto éxito que se ha seguido representando regularmente en diferentes formas y versiones, incluso en película. La del estreno que aquí se presenta fue dirigida por Edgar Neville y protagonizada por Conchita Montes en todos los papeles femeninos.

Con sólo dos personajes masculinos y cuatro femeninos, monta un enredo sucesivo muy divertido. Alfredo no se lleva bien con las mujeres, no las soporta, pero quiere casarse y cuenta con su amigo Sebastián para que le ayude, ya matrimoniado, y consejero desde niño. Sucesivamente van pasando por su compañía diferentes mujeres pero su forma de ser le impide tomar la decisión adecuada que al final la encontrará en quien menos se lo espera. A raíz de ver la obra, uno puede filosofar, hablar de los temas y las ampollas que levanta, pero lo crucial de la obra es el rato de risas que te pasas, que al fin y al cabo es lo que el autor busca para obtener una buena taquilla.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 31 de diciembre de 2022

EN LAS MANOS DEL HIJO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Con el número 91 de la colección Alfil/Escélicer repetimos con este autor de obras disciplinares que fue estrenada el 7 de agosto de 1953 en el Teatro Kursal de San Sebastián y el 6 de noviembre de ese año en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección y con la actuación de Lola Membrives, en forma de Comedia dividida en tres actos.

Mercedes celebra un gran día, hoy toma los hábitos su hijo José Luis para convertirse en sacerdote y para tan buen acontecimiento espera a su otro hijo que años atrás se fue a América en busca de fortuna y, aparentemente, ha triunfado y también se ha casado. Todo esto puede ser el preludio de una vida más feliz, viuda desde hace muchos años de un hombre que sufrió una larga enfermedad, mantiene una relación secreta con un viejo amigo de la familia que han mantenido oculta, o eso creen. Si todo va bien, sacarán a la luz su relación y se casarán por fin. Pero aún queda todo por hacer y estos días serán decisivos. Al final y sea la trama que sea que en este caso es enrevesada, lo que subyace en las obras de Pemán es un adoctrinamiento del momento social que vivía España, aunque por otro lado nos descubre una sociedad copada por el costumbrismo, por el qué dirán, por el disimulo y la ocultación, hasta por el grito de libertad que lanza uno de los protagonistas cuando le dicen cómo se vive en América, un sueño para muchos que con el tiempo se ha rebelado un espejismo.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 30 de diciembre de 2022

LA VIDA AZUL.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 90 nos llega este número declarado como EXTRA, incluyendo dos títulos, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. La segunda titulada "La vida azul" es una Comedia en prosa en tres actos.

Hay una luz azul, no blanca, que se ilumina poco antes de morir y nos indica el final del "acto" o de la "obra" completa. Puede consistir en una advertencia. Dicen que se ve la vida entera pasar como una película a gran velocidad, dicen que se ven los últimos momentos a cámara lenta, dicen... pero nadie que ha seguido el camino hasta el final ha vuelto de una forma certera para contarlo. Álvaro es un dramaturgo de éxito que sabe que le queda poco, una enfermedad o defecto coronario está acabando con él y el final será repentino y definitivo, así que le toca prepararse. Añora lo que no ha vivido, su mujer es su mayor valor, y sin embargo... siempre se nos queda algo por hacer. En el fondo la ama y no desea ese sufrimiento que seguirá a su muerte segura. ¿Será en las campanadas de final de año? ¿Será sólo o será entre amigos? ¿Elena, su esposa, encontrará a alguien o se mustiará en la tristeza? Y de repente lo ve todo pasar ante él ¿o lo que estamos viendo es lo que él pensó pero no es la realidad? El momento ha llegado. Mañana es 31 de diciembre, 72 años después.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 29 de diciembre de 2022

EL INFIERNO FRÍO.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Con el número 90 nos llega este número declarado como EXTRA, incluyendo dos títulos, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. La primera titulada "El infierno frío" es una leyenda gallega con prólogo y distribuida en dos jornadas que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 2 de marzo de 1943.

El infierno frío es ese espacio indeterminado donde van a parar las almas mientras esperan su destino final en el infierno o en el cielo, según las consecuencias de sus vidas. Allí permanecen a la espera de que los vivos les saquen del lugar mediante su recuerdo o los entierren definitivamente, mientras vagan por los bosques en lo que llaman "la Santa Compaña". Isabel guarda un secreto que sólo dará en confesión en el momento de su muerte al confesor, éste como custodio de un sagrado acto, no lo va a contar y morirá con él, pero la tragedia se adivina y el desconsolado viudo se entera del pecado, poco o muy grave según la consideración social del momento, porque de lo que aquí se trata es de la moral social. En una Galicia rural como reflejo de una sociedad acogotada por fantasmas, miedos y amenazas constantes que hasta el cura llega a coleccionar como cosas curiosas, la tragedia de honor se dispara, los amores imposibles en silencio y el amor como única forma de encontrar la felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 28 de diciembre de 2022

UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA.



Eugène Labiche (París, 06/05/1815 - íd., 22/01/1888) fue un autor teatral​ y comediógrafo con más de un centenar de comedias, farsas y vodeviles en los que satirizó las costumbres de la sociedad decimonónica francesa, en particular de la burguesía, casi una veintena convertidas en películas, la más antigua la del presente título, data de 1927.​ En 1880 fue nombrado miembro de la Academia Francesa. Marc Michel  (Marsella, 22/07/1812 – París, 12/03/1868) fue un poeta, dramaturgo y periodista más conocido por la farsa de 1851 que coescribió con Eugène Labiche.

Adaptación de Luis Fernando Domínguez de Igoa (Bilbao, 1899 - íd, abril/1967) escritor cinematográfico, traductor y guionista más conocido por su colaboración con Juan Antonio Bardem en 1955 en la película "Muerte de un ciclista". Fue estrenada el 11 de diciembre de 1953 en el Teatro Español de Madrid, bajo la dirección de Modesto Hibueras. Y con música de Jesús Guridi Bidaola  (Vitoria, 25/09/1886 - Madrid, 7/04/1961) fue un compositor español, uno de los principales exponentes de la música vasca. Entre sus obras destacan El caserío, Diez melodías vascas y Amaya.

El número 89 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer nos trae la presente obra, una comedia en dos jornadas, divididas en cinco cuadros con cantables. Había sido representada por primera vez en París el 14 de agosto de 1851 en el Teatro de la Montausier.

Trabajada comedia que puede dar mucho de sí. Fadinard se casa ese mismo día con una joven cuyo suegro no lo ve suficiente para su hija, pero la cosa está hecha, mientras un primo de la joven revolotea continuamente a su alrededor. Pero el azar quiere que el caballo de Fadinard en un paseo por el parque, se como el sombrero de paja italiana de Anaïs, una dama casada que en ese momento está con su amante escondida y dedicada a la pasión, dicho amante es un joven teniente muy bravo y persigue a Fadinard hasta su casa para exigirle disculpas y la reposición del sombrero. Esto desatará un juego de casualidades y equívocos cuando intente conseguir un sombrero igual, que no lo hay en todo París, salvo... En fin, un argumento completo que bien tratado puede dar mucho juego y haer pasar un rato divertido entre risas.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas