Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.
El número 249 de la colección teatral La Farsa nos trae un juguete cómico dividido en tres actos y estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de diciembre de 1931. El librito contiene dibujos de Manuel Prieto y en la portada, foto de Guadalupe M. Sampedro.
Una historia rural cargada de significado político para la época pre republicana del siglo XX en España. Revestida de humor para que entre con gracia y suavidad, ridiculizan los autores los movimientos sociales de jornaleros que pedían tierras para trabajar. Las experiencias habidas antes, durante la República e incluso durante el franquismo, demostraron que los lugares donde se aplicó la reforma laboral que daba tierras de labor a familias que querían trabajarlas, incluso creando poblaciones donde no las había, fructificaron en prósperas zonas, eso sí, además de casas y parcelas, se las daban medios. Al final, la obra quiere confluir en una especie de paz social por la que "los marqueses" propietarios prueban la dificultad del trabajo manual y aprenden a valorarlo en sus propias espaldas y llegan a una paz social a base de pagar lo justo a sus jornaleros. Entre medias y aderezando la obra, tipismo en las formas y el lenguaje de carácter andaluz e historias personales mezcladas que llevan una aventura de amor que acabará bien. Todo risas y romanticismo con un mensaje subliminal muy potente.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Una versión de aficionados, la podéis ver en YouTube pichando aquí.
