Edmond Eugène Alexis Rostand (Marsella, 01/04/1868 - París, 02/12/1918) fue un dramaturgo neorromántico francés, que se dedicó a la escritura con poco éxito hasta que compuso la obra "Cyrano de Bergerac", basada en la vida de un personajes del siglo XVII la cual le obsesionaba desde hacía años como llegaría a confesar. La composición de la Tragicomedia tuvo su historia, pues el principal actor quería cerrar su carrera con algo apoteósico y le exigió a Rostand un papel largo y complejo donde poder lucirse. Y así es, pues la obra en sí misma es compleja y muy diversa. En el mismo estreno Rostand pidió perdón al plantel de actores pues consideraba su obra disparatada, sin embargo, al acabar estuvo el público aplaudiendo durante 20 minutos. Su vida cambió desde entonces. Falleció por culpa de la pandemia de gripe de 1918. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal. Luis de Oteyza (Zafra, 30/06/1883 - Caracas, 11/03/1961) periodista, escritor y poeta del modernismo español, instalado en América tras el estallido de la guerra civil, terminó residiendo en Venezuela. Poeta en su juventud, trabajó para varios periódicos y revistas, dirigiendo alguna de ella y fundando el diario La Libertad en 1919 y la emisora de radio del mismo nombre dos años después, pionero en la radiodifusión. Hizo propaganda a favor de la República y cuando acabó la Guerra Civil marchó a Cuba y luego a Venezuela en 1943, donde diez años antes ya había ejercido como embajador. Y escribió además numerosos ensayos y novelas con todo lo que recogió como periodista en sus viajes como periodista.
El número 247 de la colección teatral La Farsa nos trae una obra dividida en cinco actos y en verso, originalmente de Edmond Rostand titulada "L'aiglon", traducida y adaptada por Manuel Machado y Luis de Oteyza. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 19 de enero de 1920. Cuenta con dibujos de Antonio Merlo.
El Aguilucho traducido del francés, se refiere al apodo que Víctor Hugo puso en un poema a Napoleón II, Rey de Roma, el Emperador de Francia que nunca reinó. Enfermo de tuberculosis, no pudo suceder a Carlos X cuando éste perdió el trono por esa debilidad y, dos años después, fallecía. La obra nos cuenta estos hechos desde el punto de vista de Napoleón II, con la presencia de todos los personajes históricos que le rodeaban. El autor mexicano Fernando del Paso en 1989 escribió una obra en la que insinuaba que Maximiliano I de México era hijo de los amores de este Napoleón con su prima Sofía Baviera y, por tanto, heredero de la casa de Habsburgo, pero también nos informa de que fue un joven como otro cualquiera, si bien en la obra de Edmond Rostand que adopta el título del poema citado, le escuchamos quejarse de sólo haber obtenido el cariño de las féminas, pero nunca el amor. El caso de que el reinado de Francia pasaría a los borbones nuevamente en la figura de Luis XVIII.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
