lunes, 6 de octubre de 2025

LA GUAPA.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 198 de la colección teatral La Farsa nos trae un Sainete "sin complicaciones, ni gotas sentimentales  y sin moraleja", dividido en tres actos. Estrenada el 20 de febrero de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Manuel Prieto, y en la portada figura foto de la actriz Emilia Donnay.

La Guapa es una muchacha hija de la anterior Guapa, que vive con su padre, que la intenta evitar que se le acerquen los moscones en el bar que tiene en el Albaicín granadino. Pero a la vez hay un joven que la ronda con amor, un joven educado y tranquilo. La verdad es que el tema se las trae, porque el padre anima al joven a que pegue a su hija, así, directamente, pero el joven dice que eso no es amor. En fin, en los tiempos que esto se escribió algunos autores intentan justificar el maltrato con unas risas y esperpento, que hoy día sería injustificable. A la vez una amiga de la Guapa es maltratada por su marido, al que dice que no puede abandonar porque le ama ¡y que le ama porque la pega! No digo más. Aparte de esto, la obra tampoco aporta nada interesante en paisaje, costumbres ni del habla particular que intenta reflejar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

¡DI QUE ERES TÚ!

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...

Entradas más visitadas