Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. José Silva Aramburu (Madrid, 07/05/1896 - Madrid, 08/07/1960) fue un escritor y periodista. Cursó la carrera de Derecho y trabajó en el Ayuntamiento de Madrid, como periodista fue articulista y colaborador habitual de diferentes publicaciones, como La Tribuna, El Mundo o La Esfera, etc. Gran aficionado al mundo de los toros, colaboró en el semanario La Lidia, llegando a publicar una Enciclopedia Taurina. Como escritor cultivó diferentes géneros literarios, en teatro obras como: El Contrabandista, La Fiesta de la alegría o Escribidme una carta, señor cura, etc. Como libretista de zarzuelas escribió obras como La Gata encantada, en colaboración con José Tellaeche y música de Pablo Luna, o La Cortesana de Orán, con música de Gerónimo Giménez. Pero sin duda con la que mayor fama alcanzó, fue con La Leyenda del beso, con letra de Antonio Paso y Enrique Reoyo, y música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 18 de Enero de 1924, constituyó un importante éxito. Y así hasta más de 60 títulos.
El número 220 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos realizados en verso, salvo alguna escena realizada en prosa. Fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 7 de noviembre de 1931. El librito contiene dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de Socorro González y Manuel Perales. Y una dedicatoria a Leopoldo Bejarano en verso que firma el propio don Juan José Tenorio.
Como ya "hacer el Tenorio" es demasiado tras tantas versiones, los autores prefieren buscar a sus descendientes varones para llevarlos a una farsa que se ensaya sobre un escenario. Una compañía de poca monta prepara la representación que nos presenta a don Juan José Tenorio, hijo del don Juan de Zorrilla, que revive por tradición sus conquistas audaces y sigue crápula como fue él de joven y el padre famoso. Aparece por allí otro descendiente más de la saga que, a pesar de su corta edad, ya tira como la cabra al monte, contra las criadas y cualquier señora con sólo parecerlo por las hechuras. Pero la realidad de la compañía es otra y la descubriremos en la tercera jornada, en prosa y no en verso como las dos anteriores, en toda su amplitud. De buen y gran humor que juega con las rimas para producir la risa fácil en el público, es entretenida y graciosa. El estilo me ha recordado a la película de Antonio Mercero en los 90, titula "Don Juan, mi querido fantasma", basada en el mismo mito, pero en realidad el guion ni se parece a la trama en lo más mínimo.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
