domingo, 28 de abril de 2024

EL PATO SALVAJE



Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

La editorial Orbis en su colección "el Gran Teatro del Mundo" nos trae dos títulos de Henrik Ibsen, la superconocida "Casa de Muñecas" que leímos aquí en versión de la colección Alfil, y la presente de El Pato Salvaje, estrenada en Den Nationale Scene de Bergen el 9 de enero de 1885, el 4 de marzo de 1888 se representó en Berlín y el 5 de mayo de 1894, en Londres. Entre las adaptaciones en España, destaca la de Antonio Buero Vallejo estrenada el 13 de enero de 1982 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, y a continuación en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de enero, bajo la dirección de José Luis Alonso.

Se junta aquí la tragedia y la felicidad desde dos caras, la ignorancia y el conocimiento. Una familia vive feliz aunque muy humildemente, formada por el matrimonio y una hija casi adolescente, más el abuelo, padre de él. La madre, Gina, fue asistente de un importante empresario y lord, cuyo hijo, de la edad y amigo del marido, huyó tras la muerte de su madre a dirigir unas fábricas en un lejano lugar, pero ahora ha vuelto y celebra una pequeña fiesta a la que invita a su amigo, el marido de la asistente que se dedica a la fotografía de forma humilde compartiendo el trabajo con su esposa que realiza los trabajos más complicados mientras él se concentra en la búsqueda de un invento que le resolverá el futuro a él y su familia. El abuelo vive recordando sus viejos tiempos de cazador, para lo cual se ha montado en el desván una especie de bosque artificial donde rememora sus cacerías, cuenta con un pato salvaje regalado por el lord. El regreso del hijo de éste, abrirá la caja de los secretos que afecta a la familia de su amigo, queriendo que la verdad salga a la luz, descubrirá lo oscuro de la relación de Gina con el lord, su padre, y el origen de la hija. Buena ocasión para reflexionar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 27 de abril de 2024

VIVIENDO EN LAS NUBES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 440 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil es una comedia dividida en dos actos, que fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 28 de abril de 1964, bajo la dirección de Diego Hurtado. Contiene una autocrítica y una biografía en la trasera.

Con el pretexto de una historia casi onírica, el autor mezcla diferentes conceptos sociales y situaciones de la época en que fue escrita. A veces incluye ciertos chistes y situaciones cómicas como la del dueño de la casa y su cierta chifladura. Toma el mito de Anastasia y los Romanov y los reconvierte en una serie inmensa de primos con títulos de reyes, duques, mariscales, etc. que viven exiliados de sus países dominados por los marxistas y hace gala de los prejuicios tan comunes en el siglo pasado. La familia vive dos realidades, la cierta es que tienen que trabajar para vivir a pesar de su "nobleza" y la figurada, en la que traman su regreso y que el pueblo les reclama y aclama. Pretenden casar a sus hijos para formar una alianza  y sueñan con dotes millonarias, apoyos internacionales y vuelta a su vida de lujo y elitismo, pero son los hijos precisamente, los más conscientes de que dicho mundo se ha acabado y tienen en sus vidas otras ilusiones que incluyen trabajar. Del choque de ambas realidades surge su delirio que no les deja ver, a veces, la realidad y les retrotrae a aquellos tiempos que no volverán.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 26 de abril de 2024

LA HERMOSA FEA.



Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 439 de la colección teatral Alfil nos trae un clásico, una Comedia condensada y reducida por Alfonso Paso y Julio Mathías para ser representada en el Teatro Club de Madrid el 29 de marzo de 1963, dirigida por Alfonso Paso y con una introducción de ambos citados. Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Lope de Vega toma el mito de la presumida hermosura para componer una obra de enredos en un verso suelto, donde mezcla nobleza y corona con favor de la naturaleza, como tapiz el amor y como fondo las apariencias, el orgullo y el poder social. Una bella Duquesa que es admirada por todos los galanes, es llamada fea por un rey cercano, aunque no se lo dice directamente, el monarca se las apaña para que se entere porque su intención es que se rinda a sus amores sin la altivez que la caracteriza. Y para ello ideará un plan haciéndose pasar por su propio secretario. 


@ 2024 by Santiago Navas Fernández 

jueves, 25 de abril de 2024

ALEJANDRO.


Terence Mervyn Rattigan (Londres, 10/06/1911 - Hamilton, 30/11/1977) fue un dramaturgo británico pero de origen irlandés que se dedicó al teatro desde muy joven alcanzando un gran éxito con numerosas obras, uno de los mejores pagados de su época, también realizó adaptaciones al cine y guiones para películas; en 1971 recibió el título de Sir.

El número 438 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo, dos actos y un epílogo traducida por Diego Hurtado, que se estrenó en el Teatro Griego de Barcelona el 28 de agosto de 1958 bajo la dirección de Adolfo Marsillach.

El mito de Alejandro, el más grande general del mundo que a sus 30 años ya había conseguido conquistar un imperio, sirve a Rattigan para contar su historia íntima rodeado de sus apoyos pero también de las intrigas propias de un gran hombre. Uno de los actos más misteriosos a lo largo de investigaciones, ha sido el motivo de su muerte que va desde el envenenamiento hasta muerte natural por una enfermedad localizada, no bien curada o de desarrollo rápido, tras unos baños curativos que eran muy comunes entre los griegos de la época. Otro misterio es su legado, sin hijos más que uno  que aún no había llegado y otro ilegítimo ¿a quién pasaba su herencia? Difícil de determinar cuáles fueron sus últimas palabras en su lecho de muerte, pero la Historia es la historia y es lo único que conocemos. Aquí podremos vivir una versión por un especialista en temas clásicos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 24 de abril de 2024

FEDRA.


Jean Racine (La Ferté-Milon, 1639 - París, 1699) fue dramaturgo, poeta e historiador francés que destacó con tragedias inspiradas en la anigüedad entre las que destacan Fedra, Andrómaca, Atalía, etc. Junto Corneille y Moliére forma parte del Gran Siglo Francés adherido al clasicismo. Fuera de esa línea escribió Esther, una comedia para niños, y Los Litigantes, también comedia pero para adultos. Su formación básicamente humanista, le relacionó Sófocles y Eurípides muy pronto, se lanzó a la poesía y posteriormente al Teatro consiguiendo su primer gran éxito con Andrómaca, amores imposibles, rectitud clásica, etc. ocupan su obra que solía escribir en prosa y luego pasaba a versos alejandrinos cuidando que la rima fuera perfecta.

El número 437 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta versión de la clásica traducida y adaptada por Juan Ortega Costa. La obra ya la vimos en la colección de Orbis, así que copio lo referido a la biografía del autor y de qué va esta versión, si quieres saber algo más del verdadero mito, pulsa aquí.

Dividida en cinco actos, Racine versiona el drama sin quitarle a Fedra nada de su carácter equívoco y presuntuoso. En este caso Hipólito ama a Aricia (no a Artemisa y de Afrodita ni noticias) y parece ser correspondido. Llegan noticias de que el rey Teseo ha muerto en batalla, entonces Fedra se lanza y confiesa su amor a Hipólito, acuciada por su criada Enone, pero el joven se horroriza y la rechaza contundentemente (ni siquiera le caía bien ya de antes). El rey aparece pues no ha muerto, es recibido con frialdad, Enone para evitar la desgracia de su ama le cuenta al rey que Hipólito ha intentado violar a Fedra, Teseo por supuesto entra en cólera y destierra a su hijo y ruega a Neptuno (no a Poseidón) que lo mate. Fedra interviene en su salvación ante el monarca pero éste le dice que Hipólito ha negado el hecho aludiendo a su enamoramiento de Aricia, con lo cual la esposa se queda callada dudando qué hacer. Pero a Teseo le ronda la duda, así que acude a la novia de su hijo que no se atreve a contar la verdad, pero que sí le dice que se equivoca en desterrar a Hipólito... ¡y ahora viene la tragedia! Neptuno cumple con el deseo de Teseo así que Hipólito muere en un naufragio, Enone se suicida y Fedra confiesa, tras lo cual se desploma en pleno escenario porque había tomado un veneno antes... 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 23 de abril de 2024

CUANDO EL GATO NO ESTÁ...



Paul Vandenberghe (Ruan, Francia, 31/07/1916 – París, 02/05/1961) fue un dramaturgo, guionista, director y actor cinematográfico de nacionalidad francesa. 

El número 436 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra traducida y adaptada por Vicente Balart, que fue estrenada el 7 de diciembre de 1953 en el Teatro de Barcelona.

Obra divertida que entre broma y risa destaca la saturación de las parejas estables, del papel de la mujer y del hombre, pero también del sentido del amor de larga duración, entre el respecto, la comprensión y la generosidad que minimiza los problemas y destaca la unión. Nos presenta a un matrimonio donde la esposa es la celosa mujer que lleva a su marido en una constante tensión acusatoria de ser un crápula con pruebas imaginadas e inexistentes. Tienen una hija que la madre quiere casar con un determinado joven y tal como se lo propone, lo planifica y lo trabaja. Ambos jóvenes lo intuyen y deciden elaborar una estrategia para hacerles creer que se quieren, lo malo es que "el roce hace el cariño" y pasado el tiempo, se verán reflejados en el viejo matrimonio de los padres, con sus cosas buenas y malas, pruebas de infidelidad incluidas de lo más disparatadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 22 de abril de 2024

LA VIDA ES SUEÑO.


Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol, caballero de la Orden de Santiago, pero nada de eso le hizo famoso sino ser uno de los más insignes literatos del Siglo de Oro. Proveniente de familia noble de arraigo cántabro, recibió estudios superiores y se introdujo en el mundo literario gracias a su cultura y predisposición, su producción dramática consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, siendo el suyo la culminación del teatro barroco nacido con Lope de Vega. Sus títulos gozan de actualidad y son muy conocidos, en particular "La vida es sueño", "El médico de su honra", "El mágico prodigioso", "El alcalde de Zalamea", El gran mercado del mundo", "El gran teatro del mundo", "La dama duende", "Casa con dos puertas, mala es de guardar", etc.

El número 435 de la colección teatral Alfil es declarado como EXTRA porque nos trae un clásico español. Un Drama alegórico dividido en tres actos.

Segismundo está encerrado en una torre del castillo, como un criminal, desde que nació. Sólo habla con su carcelero que le trae la comida y habla con él aunque sea brevemente. Así lleva desde que le alcanza la memoria y se lamenta en lardos soliloquios que una vez una dama vestida de hombre escucha, su curiosidad la conduce a interesarse por la circunstancia. Y conoceremos que fue su padre, el rey, el que lo encerró ante los vaticinios de que sería un ser cruel que por vivir la vida intensamente, cometería fechorías apoyándose en el poder que le daba ser el heredero real. No obstante decidirá darle una oportunidad por ver si los augurios son falsos. El poder, la brutalidad, la falta de sentido del deber y del lugar de cada cual, las traiciones, la generosidad, la fidelidad... serán temas que Calderón expone a la vista de sus espectadores, el respeto y la familia como centro, y que dejará en una especie de moraleja final.


@ 2024, by Santiago Navas Fernandez. 

domingo, 21 de abril de 2024

TELIA DE MONTREX.



Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 434 de la colección  teatral Alfil nos trae esta "aventura" en tres actos, estrenada en el Teatro Pereda de Santander el 8 de septiembre de 1943 y posteriormente en el Teatro Calderón el 3 de marzo de 1945. Incluye autocrítica del autor.

Comedia suave al estilo del romanticismo del XIX pero ubicado en el XX avanzado, con ligeros toques de humor. Telia de Montrex es una dama destacada de la sociedad de un pequeño país, viuda adorada por casi todos pero insensible a las "ofertas" amorosas, su fijación es la felicidad de su hija y en aras de ello, le ha buscado un pretendiente joven y noble que le de esa parte de seguridad que desea, sin embargo, el joven como tantos otros de su edad y más avanzada, se enamora de la madre en vez de la hija. El país tiene su "traidor" exiliado, el cual sí es objeto de pasión por Telia. Un día aparece de incógnito en la mansión donde residen, pero la policía lo persigue para darle el justo castigo que el país le ha condenado. Ahí demostrará su pasión, su verdadero amor, Telia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de abril de 2024

LA CASA SOBRE EL AGUA.


Ugo Betti (Camerino, Italia, 04/02/1892 - Roma, 09/06/1953) fue un juez y prolífico dramaturgo en sus ratos libres, luchó en la guerra mundial y posteriormente acabó sus estudios y se incorporó como Juez. Fue acusado de judío por los fascistas italianos. Varios poemas y casi una treintena de obras donde su oficio marca la trama, son el haber de su labor teatral. Víctor Andrés López (Granada, 1925 – Málaga, 02/05/2009) fue un guionista y director de cine, televisión y teatro español, traductor y adaptador; en su juventud fundó varias revistas en Granada y el Teatro de Cámara Universitario, una editorial y una colección; también La Tarima Escénica y El Biombo, como teatro popular itinerante universitario y fue secretario técnico en el Teatro María Guerrero.

El número 433 de la colección  Alfil de Teatro nos trae un Drama en tres actos en versión española de Víctor Andrés Catena, que incluye auto crítica y al dorso una breve biografía. Fue estrenada en el Teatro Recoletos de Madrid el 29 de abril de 1964.

Drama familiar por el amor de una mujer. Francisco y Lucas son hermanos, el pequeño sufre cierto trastorno no invalidante, quizá una fiebre de nostalgia, quizá un complejo ante su hermano mayor, que se casó con Marta que le quería desde la infancia. Vuelve Elli, una hermosa joven que ha viajado por todo el mundo, experimentada, libre, una isla para Lucas y una nostalgia de lo que pudo ser para Francisco. El deseo de vivir y conocer de ella indujo a Francisco, más asentado, a una vida rutinaria, pero el amor no ha cejado entre ellos, se ha mantenido. Lucas ama a Elli pero su forma de actuar con ella un tanto infantil hace que ésta lo mira con simpatía, pero nada más. Los hermanos se disputan el amor de la joven, el mayor en silencio y a escondidas, el pequeño a todas luces. ¿Y Marta? sigue fiel a su amada y está dispuesta a todo, desde su silencia, siempre en segundo plano.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de abril de 2024

LA ATAREADA DEL PARAISO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 432 nos de la colección de Teatro Alfil, nos trae una obra definida por el autor como "acto" en un prólogo y tres actos. El librito cuenta con una biografía al dorso.

Escrita en verso, un poema libre y discontinuo, que nos trae a un don Juan de Sevilla oculto y, por no llamarla de otra forma, una monja que bajo la denominación de Sor Margarita se enamora del galán y huye del convento. Pero por una especie de milagro, nadie la hecha de menos porque es la misma Virgen María en persona, la que baja a la portería del convento que ella ocupaba y cubre su ausencia sin que nadie se entere. Sólo la Priora entiende las debilidades y, sin confesarlo, lo sabe. Entre rima y no rima, nos presenta una historia onírica de monjitas buenas y alguna con un poco de maldad, que también las envidias existen en el mundo de la "santidad". La fama de milagrera de Sor Margarita se extiende por la comarca y todos acuden a su imposición de manos, es la Priora la que fuerza a la monja a seguir prestándose por los muchos beneficios, económicos, que le reporta este hecho. En definitiva, un mejunje argumental que sin el apellido Pemán hubiera quedado olvidado en algún cajón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de abril de 2024

EL SUCESOR.


Fernando Vizcaíno Casas (Valencia, 23/02/1926 – Madrid, 02/11/2003) fue un escritor, periodista y abogado laboralista español especializado en temas de teatro y actores; prolífico novelista y autor teatral ocasional que también escribió algunos guiones cinematográficos y para series de televisión; varias obras suyas se realizaron en cine. Ganador de Premio de Novela en 1950, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1951 y Medalla de Oro al mérito en el trabajo en 2001 entre otros varios. De ideas cercanas a Primo de Rivera y defensor del franquismo como origen del desarrollo posterior, fue muy prolífico en obras con relación al conflicto civil del 36 y todo el período franquista, la transición y el inicio de la democracia, dándoles un toque de humor e ironía, una de las más famosas "Y al tercer año resucitó" cuenta la vuelta de Franco en pleno periodo pro constitucional.

El número 431 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Gran Teatro de Falla en Cádiz, el 15 de noviembre de 1963.

Quién sabe qué quería decir con su ironía el autor. Don Antonio es un comerciante de fama en Madrid, su tienda de artículos de piel de calidad es la primera del sector, respetada y conocido, fue levantada a base de entrega, trabajo y sagacidad extrema. Desde el chaval que entró como botones en unos almacenes hasta la actualidad, la vida ha cambiado radicalmente, pero no le ha salido gratis. Exactitud, rigidez... y ahora toca pensar en sí mismo, espera la vuelta de su hijo que heredará el negocio y al que enseñará el oficio de comerciante, vender a 6 lo que cuesta 4 o incluso, obtenerlo a 3. Mezclado con la trama, ese humor irónico y ese espejo social que nos muestra las carencias de la época, la mujer sumisa que renuncia a sus capacidades por hacer la felicidad del esposo, el sometimiento de los hijos, etc. Entretenida y sarcástica.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de abril de 2024

NOS VENDEN EL PISO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 430 de la colección teatral Alfil, está declarado como EXTRA en la serie. Se trata de una Comedia con tintes dramáticos en dos actos, dedicada por el autor al pueblo de Madrid. Estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 21 de febrero de 1964.

En un edificio "viejo" del centro de Madrid, viven una serie de tipos que quieren representar cierto tipismo madrileño y nacional también. Desde la solterona, la fulana, el represaliado y el delator del nuevo régimen, el vago por naturaleza, los jóvenes que se aman a escondidas... una de las viejas corralas en la que cada cual ha invertido su vida y comprado a base de un ingente esfuerzo. De repente les llega la noticia de que el edifico está en ruina, como toda la manaza, y hay que derribarla entera. Detrás está una gran empresa inmobiliaria con diferentes negocios anexos, que quiere levantar un rascacielos para unos grandes almacenes. Todo el papeleo está en regla y a los vecinos les ofrecen en alquiler unos pisos en el camino viejo de Leganés. Eso les hará unirse, no quieren marcharse. Por medio Paso va soltando esquirlas de carácter social, lo que hoy llamaríamos gentrificación, la explotación, la connivencia del poder político (municipal en este caso, como hoy en día) con los intereses particulares empresariales, etc. pero sin ahondar, pequeñas píldoras que deja una ansiedad de más.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 16 de abril de 2024

LA DAMA DEL MAR.


Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

El número 429 de la colección teatral Alfil nos trae un drama en dos actos divididos en cinco cuadros, traducid y adaptada por Alfonso Sastre, que realiza también una nota introductoria.

El mar como testigo del compromiso, de la atracción inapelable, del amor, de la pasión. Las gentes que viven del y en el mar, alrededor del mar y por la mar. Como dice la protagonista "¿y si el ser humano desde la creación se hubiera entregado al mar?". Una joven llamada Elida se entrega a un joven marino y se prometen amor eterno poniendo como testigo al mar, él se embarcará pero tras confusos hechos, desaparecerá entre las olas y lo considerarán muerto. Pasan los años y la joven conoce a un maduro viudo con dos hijas que la arrastrará al matrimonio y la alejará del mar, dejará de vivir en la costa para vivir en el interior. Pero el sentimiento de las gentes que viven cerca del mar es inmutable, además, el pasado siempre vuelve, aunque Elida jamás lo reconocerá, tendrá miedo, querrá huir... es... ¡la dama del mar!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de abril de 2024

PROCESO A CUATRO MONJAS.


Vladimiro Cajoli (09/02/1911 - 1979) fue un escritor, periodista y ensayista italiano, licenciado en Letras, fue un activo escritor dramaturgo, en cine sólo se le atribuye un guion, pero en televisión colaboró muy activamente en puestas en escenas y series. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 428 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática dividida en tres actos, de los cuales, el segundo está dividido en tres cuadros. Esta versión española se debe a Carlos Miguel Suárez Radillo y Alfonso Aumente. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 2 de junio de 1964, dirigida por Carlos Miguel, el cual firma la autocrítica previa y tiene una breve biografía suya al dorso del librito.

El Obispo ha recibido una carta anónima denunciando la situación de cuatro monjas que viven en un determinado convento, a donde se desplaza para intentar conocer el problema. Hace poco que ha terminado la guerra europea y todo está en reconstrucción, por eso pide los libros y desea conocer en persona a las cuatro. Algo hay que no le cuadra, así que llama a un sobrino suyo que es sicólogo para que las estudie, para ello, lo alojará en el convento haciéndolo pasar por un refugiado de la guerra que ha luchado con el bando vencido y necesita pasar una temporada oculto a toda costa. El espectador también notará algo extraño en el comportamiento de las monjas, incluso intuirá que el hábito no les hace juego. Pero eso es parte del drama que se sobrepone a la comedia para descubrirnos un secreto que la guerra, como todas, ha dejado en la vida de las gentes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de abril de 2024

MICAELA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 427 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en dos partes y cinco cuadros basada en un cuento de Juan Antonio Zunzunegui. Fue estrenada en el Teatro Lara el 27 de septiembre de 1963, dirigida por Adolfo Marsillach. Al dorso aparece una biografía del autor.

Juego de fantasía sobre una situación inusitada en unos tiempos donde ciertas cuestiones eran más tormentosas debido a los condicionantes sociales de costumbre y religión, sin embargo el autor abre el debate en un tono humorístico y de refilón. Situación que ubica en Bilbao, nos muestra la sociedad de la época, la desconsideración hacia la mujer como un elemento sucedáneo y más si se trataba de una empleada del hogar con unas condiciones de horario y trabajo llevadas al extremo y sólo justificadas por la falta de otras alternativas y la desregulación. Dos hermanos, farmacéuticos de prestigio en la ciudad, quedan huérfanos de su madre, mantenedora del nivel de la casa; solos y en el recuerdo de ella, se confían a vecinos y al sacerdote de la familia para encontrar una empleada interna para todo, lo que incluye dar solución a sus deseos insatisfechos ¡ambos! hasta que el esperpento hace que se quede embarazada ¿de cuál? Esta es la situación, lo de formar trío y punto no es de esa época, así que habrá que buscarle una situación que Calvo Sotelo resuelve según las costumbres de la época y el dictado del cura.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


Micaela es una joven sirvienta que se ve asediada amorosamente por los dos hijos mellizos de la familia de la casa en la que presta servicios. Micaela queda embarazada sin poder saber cuál de los dos es el padre, por lo que en una solución salomónica, se decide echarlo a suertes.

sábado, 13 de abril de 2024

HASTA LLEGAR A ENTENDERSE.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine. Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

El número 426 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Alfonso Paso y Julio Mathias. Se estreno en el Teatro Club de Madrid el 7 de febrero de 1964. Contiene una introducción de ambos.

Tres personajes básicos más otro que no aparecerá hasta el acto tercero, tejen una historia de parejas que se conocen y deciden compartir sus vidas pero sin pasar por las fases de enamoramiento, compromiso y compartir. Los dos hombres se conocen, fueron amigos en la guerra mundial, se convirtieron en dos héroes como tantos, con heridas y regreso triunfante. Pero eso sólo les ha aportado recuerdos y una frustración, han tenido que retomar sus vidas y comenzar desde cero pues sólo guardan cosas intangibles. Uno se casó con la heredera de un rico empresario, no muy agraciada, pero una encantadora mujer a la que ha aprendido a querer por lo que es y le aporta, pero el trabajo le agobia y sus deseos de volar le hacen renunciar a todo: trabajo, herencia... ¿pero mujer e hijo también? El otro amigo se ha casado con una enfermera porque se enamoró de la sensación que le producían sus cuidados, pero en realidad son más sus miedos que su deseo y no acaba de fraguar la pareja que, por cierto, se ha casado el día anterior. Otros personajes menores aportarán un cierto entorno a la obra que se resolverá en función del título, como un remedio irremplazable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de abril de 2024

LA VIDA CON PAPÁ.


Howard Lindsay, de nombre de nacimiento Herman Nelke (Waterford, New York, 29/03/1889 – New York, 11/02/1968) fue un guionista, dramaturgo, escritor, actor de teatro, actor de cine, letrista, compositor de canciones, director musical, libretista y director de teatro estadounidense. Es conocido por escribir formando equipo con Russel Crouse, además de por la interpretación, en compañía de su esposa Dorothy Stickney, de la obra Life with Father. Premio Pulitzer teatral (1946) con su compañero por State of the Unión que adaptaría al cine Frank Capra; Premio Tony Especial (1959); Premio Tony al mejor musical (1960) por The Sound of Music. Russel Crouse (Findlay, Ohio, Estados Unidos, 20/02/1893 - Nueva York, 03/04/1966) fue un escritor, dramaturgo, guionista, actor de teatro y libretista, que se unió a Howard Lindsay a partir de 1934, con el que compartió varios trabajos y el Pulitzer citado de 1946 y el Tony de 1960 citado. Cecilio de Valcárcel, natural de Hellín, Albacete, estudio Derecho y Farmacia, pero su vocación le llevo a desarrollar una actividad en torno al teatro con varias obras representadas, traducciones y adaptaciones, dirección en teatro y compañías; fundó la "Compañía Talía", pero se hizo cargo también de otras como la de Elvira Noriega, de Alfayate y Rafaela Rodríguez, etc. o la Compañía "Teatro de Arte".

El número 425 de la colección teatral Alfil declarado como EXTRA, nos trae esta Comedia basada en la publicación de la novela Life with Father de Clarence Day en 1935, un compendio de historias familiares donde destaca su padre, de nombre homónimo, al cual consigue sacar el jugo para una obra que alcanzaría su máximo esplendor en Broadway al ser la obra no musical más representada de todos los tiempos, posteriormente llevada al cine y a una serie de televisión. Comedia en tres actos y seis cuadros, traducida y adaptada por Cecilio de Valcárcel, que se estrenó el 1 de marzo de 1961 en el Teatro Reina Victoria de Madrid y el 17 de noviembre en el Teatro Calderón de Barcelona. Contiene al dorso una biografía y al principio de los actos, el escenario en dibujo esquemático.

Una familia acomodada compuesta de cuatro hijos más el matrimonio están condicionados por el padre, hombre recto y un alto nivel moral y control a toda la familia que muestra cierto mal genio a pesar de lo cual no es considerado cruel pues en realidad no lo hace con maldad. La madre se encarga de llevar la casa y hacer más suave al exigente padre que a veces resulta estrambótico. Profundamente enamorado de ella y amante del hogar y su familia, odia hasta las visitas incluso de familiares. Acérrimo seguidor de una determinada iglesia, resulta que... ¡no está bautizado! y lo mejor es que se niega a ello; una de sus muchas contradicciones. Divertida y amable, la obra consigue nos muestra adicionalmente la sociedad neoyorquina del momento, sin duda allí fue todo un espectáculo y de ahí su éxito.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 11 de abril de 2024

MACBETH.


William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El número 424 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Tragedia en tres actos traducida y adaptada por Fernando Díaz-Plaja, que añade una introducción al inicio. La obra está basada en la leyenda sobre un rey escocés que reinó entre 1040 y 1057, si bien se especula con que la obra por su corta extensión sea un resumen de la verdadera obra, pues según algunos estudiosos hay partes oscuras que parece que faltaran. Su composición data de 1606 aproximadamente y fue representada por esa fecha.

La mayor tragedia de Shakespeare dicen algunos estudiosos trae a un injusto rey, cuya corona alcanza tras traicionar el legítimo poseedor y sus herederos. Tras una batalla victoriosa, Macbeth es recibido con todos los honores por el rey Duncan, el cual le otorga diferentes distinciones y decide pasar una noche en su castillo como prueba de reconocimiento, pero la avaricia de la esposa de Macbeth lo impulsa a tomar supuesto tras asesinarlo, ella lo programa todo y le incita a portarse "como un hombre", es ahora o nunca. El asesinato obliga a los hijos herederos de Duncan a exiliarse a Inglaterra para sobrevivir. Macbeth se convierte en un rey opresor que se gana el odio de sus súbditos por su crueldad. Poco ayudan sus visiones de arrepentimiento, que también invaden a su esposa hasta que ella misma se suicida, llegado a este punto y con Inglaterra atacando el reino escocés, el desenlace se hace más predecible. Una forma de enseñarnos la ruindad del poder, la intriga, la muerte y los remordimientos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernandez.

miércoles, 10 de abril de 2024

EL AMOR TIENE SU AQUEL.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 423 de la colección teatral Alfil consta de dos actos, el primero dividido en tres partes y el segundo en cinco. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 2 de diciembre de 1955. El librito tiene una autocrítica y al dorso, una breve biografía.

Andrea y Raimundo son matrimonio, pero ella tiene un amante, Rufino, con el que decide huir pero como no quiere separarse, deciden que la única solución es asesinar a Raimundo. Esta obra con tintes policíacos pero de gran humor, nos mostrará tres intentos. En el primero, pondrán cianuro en el coñac, sin embargo, será un criado quien se lo tome y muera. En el segundo, deciden envenenar el plato favorito de Raimundo: un guiso de cangrejos, pero será la cocinera la que fallezca al probarlo. Finalmente, ya desesperados, será Andrea quien construya una bomba casera que coloca en un cajón de la mesa del despacho de su marido, pero la suerte hace que salga ileso, y sean unas visitas que tenía Raimundo lo que fallezcan. Al final de la obra, serán los amantes los que mueran, aunque el autor deja el misterio sobre si fue de manera fortuita o fue cosa del marido, al enterarse de todo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de abril de 2024

VERANEANDO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 422 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos y siete tiempos que el autor define como "sinfonía estival. Fue estrenada en el Teatro Infanta Beatriz el 17 de octubre de 1963. el librito cuenta con una corta biografía al dorso y una autocritica interior.

Entretenida y tópica como marca de "la casa" para hacer reír y pasar un rato agradable. Cuando en España se ponía de moda el ocio además del trabajo, la gente comenzaba a querer comportarse como un vecino más, el "veraneo" es una de esas circunstancias que aún perdura, aunque con otros alicientes. Tener el seiscientos (o similar), alquilar un apartamento "en" la playa (a veces con vistas a un cuadro en el salón), comer una paella en una terraza de la orilla, etc. Y esto es lo que nos presenta Paso, una familia ideal con padre, madre, hijo, hija y abuelo que se van a la costa mediterránea, allí se encuentran con la sueca "tonta" que se muere por el tópico español y con unos norteamericanos que sólo saben beber y dar rienda suelta a sus frustraciones tras emborracharse como cubas. Pero además nos informa de lo que se vivía entonces como el problema del suministro eléctrico, los primeros electrodomésticos, las difíciles comunicaciones telefónicas, la naciente especulación, etc. Hay que mirarla con esa distancia que también nos habla de nuestro pasado reciente y nos ubica en el aislamiento social que hemos mantenido respecto a nuestros vecinos naturales de Europa. Además de diversión, nos descubre a nosotros mismos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 8 de abril de 2024

CASA DE MUÑECAS.



Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

El número 421 de la colección teatral Alfil nos trae este drama dividido en tres actos. Estrenada en el Teatro Real de Copenhague el 21 de diciembre de 1879. En España se presento en 1907 en el Teatro de la Princesa.

Nora se cree felizmente casada tras ocho años y tres hijos con Torvaldo Helmer, el cual progresa en su trabajo hasta director en el banco en que trabaja. Por otro lado, el empleado Nils Krogstad, viudo y con hijos, sabe que Torvaldo lo despedirá por sus antecedentes corruptos e intenta recuperar ante la sociedad y sus hijos su honra, chantajeando a Nora. Torvaldo no accede a su petición de que mantenga al empleado en su puesto. El cual ocupará Kristine Linde, amiga de Nora. El matrimonio está en un falso equilibrio a punto de desgarrarse, Nora se da cuenta de que ha sido manipulada como una muñeca y eso origina en ella un deseo de ser libre que Trovaldo no admitirá, por lo que decide abandonar la casa. El papel de la mujer como secundario de su marido, las asfixiantes normas de una sociedad encajonada en conceptos cerriles, el derecho a ser uno mismo... y los malos tratos físicos, nos abre a un debate que se mantiene en el tiempo. Polémica y rompedora, causó una gran sensación en su tiempo pero es que aún puede mantener esa tensión.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

domingo, 7 de abril de 2024

LA PAREJA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 420 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia dividida en un prólogo, dos partes divididas en cuatro cuadros, y un epílogo. Estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 29 de noviembre de 1963, dirigida por Cayetano Luca de Tena.

La historia de una familia media compuesta por el matrimonio y dos hijas y un hijo, en la casa da para tener una camarera. Ambos se casan con la mayor ilusión nada más acabar la guerra civil, pobres y soñadores, pero el tiempo pasa y la obra da un salto hasta que las hijas y el hijo son adolescentes. Lógicamente la ilusión ha pasado y la esposa es un ama de casa según mandan las costumbres y se pelea con su marido, como toca, el marido es una apasionado padre que da por buenas todas las cosas que se les ocurre, pero ella usa la estratagema de hacerse la enferma a punto de morir para que todos hagan lo que ella quiere. Un día el niño se tiene que ir a la mili, una de las hijas a Bilbao y la otra se casa, todo de lo más natural, pero siempre vigilado por la madre que sabe llevar al marido y a su familia de acuerdo con las costumbres del momento. Entre bromas y ocurrencias se pasa el rato divertido, que concluye cuando ya están solo y la madurez les hace volver a ser como cuando eran novios.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de abril de 2024

LOS MONOS GRITAN AL AMANECER.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 419 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos partes divididas en seis cuadros y un epílogo, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 21 de febrero de 1963. Está inspirada en la novela de Ramón Solís titulada "Los que no tienen paz". El librito cuenta con una biografía al dorso y en el interior autocrítica y dedicatoria.

Comedia en torno a la juventud del momento y las nuevas formas y estilos que llegaban a la sociedad española de su tiempo. Como en tantas otras obras, Pemán desgrana una serie de temas pero sin profundizar en ellos, aunque su sólo planteamiento ya induce a recapacitar. En el estudio de un joven escultor que está comenzando a ser conocido, una joven desconocida se ofrece como modelo desnuda. Su motivo más parece una especie de rebeldía irreflexiva a la que renuncia cuando consigue un novio, pero su cuerpo ya está plasmado en piedra y un ejemplar se lo regala a la pareja el escultor. La falsa sociedad del momento juzga a la muchacha como una "fulana" y cuando alguien la ve en un café con su padre y la mujer de su padre, comenta y todos aceptan que es una buscona con un viejo rico. Y así una serie de circunstancias: el novio que estudia oposiciones a aduanas deja sus estudios influido por la maldad de la muchacha dicen; el padre de ella, que está liado con una mujer mientras la madre sufre una extraña enfermedad, pero como no existe el divorcio, se inventa el pecado; la parejita que llevando el juego inconsciente al extremo, se suicidan con una cápsula de cianuro; el amigo ya mayor que se aventura en negocios extraños; etc. Gente "rara" que sus costumbres pecaminosas, no encuentran la paz y por eso se dedican a realizar estupideces, así debió figurar la monserga como colofón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 5 de abril de 2024

LOS VERDES CAMPOS DEL EDEN.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real, un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació. En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 418 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos que fue estrenado en el Teatro María Guerrero el 20 de diciembre de 1963. El librito tiene al dorso una breve biografía y en el interior una autocrítica y frase dedicatoria.

Una obra irónica que con un lenguaje muy bien articulado destaca la frase casi final, con la que bien podría titularse la obra "aquí no se puede vivir". Pero sin duda habría dado lugar a confusiones y puede que hasta hubiera destacado demasiado el mensaje social que transmite. Un pobre hombre maduro llega a la capital en busca del único lugar donde puede vivir, la única propiedad que conserva de su abuelo: un mausoleo en el cementerio, y para hacerlo, convence al guarda de que no hará ruido ni saldrá por el día. Allí conocerá a otros personajes, vagabundos, busconas de bajo calibre, medio locas, insolventes... una muestra de "los pobres" que pueblan con su miseria las esquinas, las plazas, las calles... de una ciudad que los desprecia. Son el submundo, el fracaso, los rechazados, los olvidados... Gala compone una obra coral de esperanza y alegría, que nos puede parecer que está relatando un milagro, en cierta forma lo es.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 4 de abril de 2024

JUEGOS DE INVIERNO.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 417 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en dos actos y un epílogo. Estrenada en el Teatro Infante Beatriz de Madrid el 31 de enero de 1964. El librito cuenta con una autocrítica y dedicatoria en su interior y la biografía del autor al dorso.

Un asilo de caridad acoge a varios ancianos que viven a su estilo los años que les quedan. Su miedo es al invierno, porque según han observado en los veinticuatro años precedentes, el invierno siempre se lleva a uno de ellos. Así que deciden preparar "una bomba casera" para provocar la muerte de quien menos quieren, es como si una tribu atávica pagara el tributo en una vida a un dios implacable y sangriento. Y deciden que éste sea el médico que ha llegado al asilo, atraído según ellos por el dinero que le iban a pagar, aunque en realidad le ha traído el amor por la enfermera, con la que ya mantuvo hace años una relación. Por supuesto la bomba no es más que un conjunto de fuegos artificiales, pero nos sirve para ver reflejados a los seres humanos en una edad donde el mayor miedo es a acostarse por la noche y ya no despertar, a olvidarse de las cosas que sabía o a sentirse débil e inútil. Aunque la vitalidad de estos hombres es aún grande, a su modo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 3 de abril de 2024

EL NIÑO DE LOS PARKER.


Maurice Braddell (Folkestone, Inglaterra, 23/11/1900 –  Ashford, Inglaterra, 28/06/1990) fue un actor, autor y restaurador de arte. Trabajó en el cine mudo y sonoro. En 1935 escribió una obra representada en el circuito de Broadway y que dio pie a la película estrenada en 1936: It's You I Want. Durante más de cuarenta años vivió retirado del cine, trabajando como restaurador de arte en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Sin embargo, en 1968 Andy Warhol le dio un papel para su film Flesh. Anita Hart 

El número 416 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra Cómica dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 14 de marzo de 1963 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Traducida y adaptada por Vicente Balart.

Un suceso inédito va a ocurrir en la casa de los Parker, una familia acomodada inglesa que vive a tres kilómetros de cualquier parte habitada. El abuelo en cama es atendido por una enfermera, un mayordomo se encarga del servicio; una hermana soltera y mayor de la mujer vive también con ellos, el matrimonio y sus tres hijos varones, uno casado y otro ennoviado, el tercero es un poco crápula. De repente una noche, de madrugada, tocan al timbre y toda la casa se pone en movimiento, un bebé ha aparecido en la puerta y trae una nota en la que dice que es mejor que se crie con su padre. Todos son sospechosos, todos los hombres, claro. Hasta la novia del hermano mediano podría ser la madre. Pero la mujer del mayor, que estaba fuera, cuando regresa decide divorciarse desconfiada. En fin que hay que esperar al final, entre toques de humor, para saber quién es el culpable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 2 de abril de 2024

LA BELLA DOROTEA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, como fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr. Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 415 de la colección teatral de la colección Alfil nos trae una Comedia en dos actos y cada uno dividido en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 25 de octubre de 1963. El librito trae una biografía del autor en la trasera y dibujo del escenario.

En una pequeña población todo son miramientos, temores, costumbres y rumores. La familia más rica del pueblo tiene una hija casadera, pero cualquiera que se arrima a ella, las gentes del pueblo dicen que van por su dinero. Del pueblo ninguno se atreve, de fuera ha aparecido uno que la quiere y gusta al padre, pero igualmente huye ante el acoso de los vecinos del pueblo el mismo día de la boda. Todo tiene su origen en una rotunda envidia por su riqueza. La joven se pone su vestido y sale a pasear así en busca de otro pretendiente, lo que escandaliza a las gentes, pero ella ha prometido que no se lo quitará hasta que se case, sus amigas se alejan aún más de ella. Cuando su padre fallece, sólo le queda su tía y la sirvienta con quien hablar. Un día aparece un hombre que es, aparentemente, un novio al que su amada dejó plantado en el altar y se establece una relación entre ellos. Y comienzan las confesiones que modificarán totalmente la trama, conoceremos a los personajes en su real tragedia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 1 de abril de 2024

LOS PALOMOS.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 414 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de enero de 1964. Contiene autocrítica del autor en el interior y una biografía al dorso.

Los Palomos son un matrimonio joven y muy inocentes que van a casa del jefe de él a cenar porque les ha invitado éste. El marido se figura que es que quiere ascenderle a director, así que pide a su esposa que se muestre complaciente. El jefe y su esposa les esperan con su tía, rica mujer con la que viven y cuyos capitales mantienen la empresa. Les proponen jugar a lo que más le gusta al jefe, simular un asesinato perfecto y que el resto descubran los errores y adivinen cómo ha sido. El primer asesinato será el de la joven esposa al empleado, su marido, pero tras un rato se darán cuenta de que el jefe no es tan listo. El segundo asesinato es el de la tía, precisamente, que deberán cometer el joven matrimonio, lo que pasa es que la vieja se muere de verdad. Esa noche precisamente ha caído una nevada que los aísla en el chalet, el único que ha llegado ha sido un conductor cuyo coche se ha quedad atascado y que, sin saberlo, ha participado en el supuesto asesinato. Entre policíaca y equívocos, nos permite pasar un rato divertido y con buen humor y exageraciones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas