viernes, 19 de abril de 2024

LA ATAREADA DEL PARAISO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 432 nos de la colección de Teatro Alfil, nos trae una obra definida por el autor como "acto" en un prólogo y tres actos. El librito cuenta con una biografía al dorso.

Escrita en verso, un poema libre y discontinuo, que nos trae a un don Juan de Sevilla oculto y, por no llamarla de otra forma, una monja que bajo la denominación de Sor Margarita se enamora del galán y huye del convento. Pero por una especie de milagro, nadie la hecha de menos porque es la misma Virgen María en persona, la que baja a la portería del convento que ella ocupaba y cubre su ausencia sin que nadie se entere. Sólo la Priora entiende las debilidades y, sin confesarlo, lo sabe. Entre rima y no rima, nos presenta una historia onírica de monjitas buenas y alguna con un poco de maldad, que también las envidias existen en el mundo de la "santidad". La fama de milagrera de Sor Margarita se extiende por la comarca y todos acuden a su imposición de manos, es la Priora la que fuerza a la monja a seguir prestándose por los muchos beneficios, económicos, que le reporta este hecho. En definitiva, un mejunje argumental que sin el apellido Pemán hubiera quedado olvidado en algún cajón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas