sábado, 6 de abril de 2024

LOS MONOS GRITAN AL AMANECER.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 419 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos partes divididas en seis cuadros y un epílogo, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 21 de febrero de 1963. Está inspirada en la novela de Ramón Solís titulada "Los que no tienen paz". El librito cuenta con una biografía al dorso y en el interior autocrítica y dedicatoria.

Comedia en torno a la juventud del momento y las nuevas formas y estilos que llegaban a la sociedad española de su tiempo. Como en tantas otras obras, Pemán desgrana una serie de temas pero sin profundizar en ellos, aunque su sólo planteamiento ya induce a recapacitar. En el estudio de un joven escultor que está comenzando a ser conocido, una joven desconocida se ofrece como modelo desnuda. Su motivo más parece una especie de rebeldía irreflexiva a la que renuncia cuando consigue un novio, pero su cuerpo ya está plasmado en piedra y un ejemplar se lo regala a la pareja el escultor. La falsa sociedad del momento juzga a la muchacha como una "fulana" y cuando alguien la ve en un café con su padre y la mujer de su padre, comenta y todos aceptan que es una buscona con un viejo rico. Y así una serie de circunstancias: el novio que estudia oposiciones a aduanas deja sus estudios influido por la maldad de la muchacha dicen; el padre de ella, que está liado con una mujer mientras la madre sufre una extraña enfermedad, pero como no existe el divorcio, se inventa el pecado; la parejita que llevando el juego inconsciente al extremo, se suicidan con una cápsula de cianuro; el amigo ya mayor que se aventura en negocios extraños; etc. Gente "rara" que sus costumbres pecaminosas, no encuentran la paz y por eso se dedican a realizar estupideces, así debió figurar la monserga como colofón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas