martes, 27 de diciembre de 2022

TRES PIERNAS DE MUJER.


Gonzalo Azcárraga (Madrid, 07/01/1907 - ), dramaturgo que alcanzó gran éxito y fama entre el público madrileño ya que utilizaba temas y giros propios de la ciudad, autor de obras humorísticas como "Tres piernas de mujer", "Mi marido tiene novia formal" o "Susana y su casta".

Con el número 88 de la colección Alfil/Escélicer nos llega este embrollo humorístico elaborado en un solo acto pero con dos telones. La acción transcurre toda seguida actuando los dichos telones como especie de intermedios, pero sin publicidad (que se sepa). Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 13 de febrero de 1946.

Un asesinato... ¡o dos!... ¡o puede que tres o cuatro! suceden en la habitación de un hotel donde los propios cadáveres aparecen y desaparecen como si tuvieran voluntad y capacidad de moverse. Descubiertos los dos o tres primeros por un camarero, avisa a la dirección, en seguida aparece la camarera de piso (Marcela) que asistía a la asesinada (Julia), que es uno de los cadáveres que aparecerá después en sustitución de los desaparecidos. También el director y el investigador del hotel (Troncoso) que se enzarzará en divertidos diálogos con la camarera dicha, que resultará ser una policía camuflada, pero eso ya lo veremos. También juega su papel una familia noble que, casualmente, vive en el casoplón contiguo al hotel y parte de la redacción de un periódico en la que trabajaba la asesinada (Julia) que luego se verá que tienen diversas conexiones entre sí y con la familia noble. En fin, un lío inmenso que busca hacer pasar un rato entretenido entre embrollos y confusiones, cuyo final está un poco embrollado también, pero el rato de risas no nos lo quita nadie.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

lunes, 26 de diciembre de 2022

CARTA A PARÍS.


José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

Esta edición con el número 87 de la Colección de Teatro Alfil/Escélicer contiene la obra original, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 13 de noviembre de 1953, por de la compañía "La Máscara" dirigida por Cayetano Luca de Tena. En 1979 se preparó una versión para Estudio 1 de TVE dirigida por Sergi Schaaff, esposo de Angels Moll que interpreta el papel de Marta, con guion de Manuel Ripoll, donde varían los cuadros y la cronología de la historia aprovechando seguramente que es grabado, e incluso se incluyen unos cuadros de baile que casi convierten la obra en una zarzuela.

Dos antiguos compañeros de estudios, Juan y Manuel, se encuentran al cabo de los años de manera casual. Uno es ahora catedrático de universidad y el otro, oficial del ejército. Juan se casa por fin con su novia Marta, lo que más desea es tener un hijo, pero algo pasa que se va retrasando el embarazo sin saber porqué; Juan está seguro que no es problema suyo pues de joven tuvo una aventura en Italia. Por su parte Manuel tiene una amante de clase baja, por lo que no puede presentarla ante su familia, noble y rica; Luisa lo sabe y lo acepta, cuando se queda embarazada Manuel le ofrece "toda la ayuda" menos la que ella desea. Un día convocan a Manuel para ir a África y él, pensando en lo peor, decide hacer un testamento que entregará a Juan para que lo custodie. Efectivamente Manuel muere en el frente, lo que dará pie a que Juan y Luisa se conozcan...


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 25 de diciembre de 2022

EL CAFE DE LAS FLORES.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 86 de la colección Alfil/Escélicer nos trae esta Comedia en tres actos en cuyo librito incluye una página con dos fotografías en Blanco  y Negro de la representación, así como un dibujo del escenario del primer acto. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de octubre de 1953 por la compañía de Tina Gascó bajo la dirección de Fernando Granada.

Cuento romántico y onírico. Laura se encuentra en el Café de las Flores a una hora que ya esta cerrado, con diversos personajes: un hombre maduro pintor fracasado que oculta tras su mal genio un espíritu sensible; una huérfana que recorre las calles para mal vender tabaco, cerillas, lotería... cualquier cosa que le de para comer; un viejo taxista viudo y melancólico; un ladronzuelo de medio pelo; una muchacha que, como ella, ha sido abandonada por un hombre que resultó casado tras seducirla... Todos, empezando por ella se sienten solos en la vida, pero Laura los reunirá y los hará fuertes, aún le quedan sorpresas que descubrir, sentimientos que vivir. El Café de las Flores es recurrente para cada un de ellos por una razón distinta, su razón, que su marido la abandonaba por otra mujer.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 24 de diciembre de 2022

CÁNDIDO DE DIA, CÁNDIDO DE NOCHE.


Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Número 85 de la colección Alfil/Escélicer declarado como Extra y con dos títulos, contiene una caricatura del autor y un bosquejo de su biografía. La segunda obra "Cándido de día, Cándido de noche" es una Comedia en tres actos estrenada 17 de enero de 1946 en el Teatro Fontalba de Madrid, aunque en el librito afirma que fue el 8 de mayo de ese año pero sin especificar dónde.

Cándido se apellida Cándido, es decir, se llama Cándido Cándido, lo que no quiere decir que sea cándido a pesar de que lo aparenta. Es un listo que le gusta vivir lo más cómodo posible. Como en la vida misma hay personas que se valoran más a sí mismos y sus aficiones, que sacrifican parte de su vida o de sus posibilidades a cambio de ese tiempo propio. Actitud sana siempre y cuando se sea feliz y se acepten las consecuencias. La esposa de Cándido, tras veinte años, se queja de su destino en el que con el pequeño sueño no consiguen tener más que lo mínimo imprescindible y a veces ni eso, se queja de que no progresan, de que cuando pueden hacerlo Cándido no se lanza; se queja y martiriza a Cándido. No voy a hacer referencia a los comentarios de que lo que tiene que hacer es pegar a su mujer ¡vergonzoso! pero que en ese tiempo era admitido. Aparecerá un busca vidas errante que introducirá la X en la relación. La aparente candidez de Cándido será cuestionada por una mujer, que no es la suya precisamente.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 23 de diciembre de 2022

LA MILLONA.



Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Número 85 de la colección Alfil/Escélicer declarado como Extra y con dos títulos, contiene una caricatura del autor y un bosquejo de su biografía. El primero "La millona", la define como una novela escénica en cuatro actos en prosa; se estrenó el 10 de mayo de 1935 en el Teatro Benavente de Madrid.

Hubo un tiempo que las mujeres bonitas, solas y/o pobres tenían una triste salida en la vida, aún ocurre, aunque en las sociedades modernas se ha introducido el VALOR de la igualdad, lo que ha redundado en la consideración de la persona independientemente de su origen y su sexo. En la España del siglo XX esto no era así. La "millona" es una de ellas, pero es una luchadora que sabe sacar el dinero a esos "caballeros" ricos que entendían que una era "la santa" con la que casarse y tener hijos y luego estaba "la otra", con la que satisfacer los instintos y hasta ser feliz a veces, pero que con el paso del tiempo abandonaría. El mote denigrante de "la millona" se lo pusieron porque sólo se relacionaba con ricos que tuvieran más de un millón, pero el motivo de ello poco importa a quien carece de sensibilidad. El autor la tiene, y nos cuenta que un día cuando "la millona" aún no lo era, la rechazaron de un trabajo honrado porque iba con una niña a cuestas y la pronosticaron que ella no necesitaba trabajar honradamente y que la niña seguiría sus pasos, entonces ella se planteó dos cosas: una, su hija jamás pasaría por lo que ella había pasado, debía alejarla de sí misma; y dos, jamás le faltaría el dinero ni la conocería personalmente y fue entonces cuando nació "la millona". Entre la comedia se cierne el drama que acabará en tragedia, o quizá el final sea otro, eso lo verá el lector mientras ve pasar los diferentes personajes de una sociedad que no se debe repetir.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 22 de diciembre de 2022

EL AMOR SOLO DURA 2.000 METROS.




Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

Una de las obras preferidas del autor que sin embargo no tuvo una buena acogida en el público, éste esperaba sus situaciones humorísticas para pasar un buen rato y se encontró con una obra seria. Además contó en el estreno con la participación de 49 actores en el Teatro de la Comedia de Madrid el 22 de enero de 1941. El escenario mostró una gran escenografía a base de mostrar la cubierta de un trasatlántico y el interior de unos estudios cinematográficos sucesivamente. Aparece con el número 84 en la colección de Teatro Alfil/Escélicer.

Un escritor español, Julio Santillana, que ya ha triunfado como novelista se casa con una conocida actriz norteamericana madre de un niño, Annie Barrett, y se trasladan a Nueva York donde esperan rodar una película protagonizada por ella y argumento de una de sus novelas. Jardiel Poncela asume el personaje y nos muestra una sociedad con unos instintos totalmente distintitos a los nacionales, frente al materialismo sajón el idealismo hispano. De ahí van a Hollywood donde a través de Julio, Jardiel Poncela describirá la sociedad estadounidense y la corrupción de los grandes estudios cinematográficos. Finalmente se rueda y el resultado no satisface al autor, al tiempo, el hijo de Annie es secuestrado en un ambiente sórdido y frío. Horrorizado Julio decide regresar a España pero Annie no lo acompañada a la espera de recuperar a su niño, que finalmente aparecerá asesinado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 21 de diciembre de 2022

CON LA VIDA DEL OTRO


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

Farsa en un prólogo y dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, reza al inicio de este ejemplar que con el número 83 se publica en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada el 8 de enero de 1947 en el Teatro Serrano de Valencia.

Comedia de enredo donde se usa el tópico del parecido entre desconocidos, con un ligero toque policíaco. Un célebre actor es asesinado en su domicilio cuando extrañamente estaba solo. El robo no parece ser el motivo y, por otro lado, no parece tener enemigos, sin embargo, la obra nos irá descubriendo que los tenía, muchos y muy capaces y justificada la venganza. La policía no tiene por donde investigar, así que decide que un tal Víctor, de parecido increíble, se ponga en su lugar y sirva de cebo pues hacen llegar a la prensa que el asesinato ha sido fallido, situación en la que colaborará el mayordomo que lleva tres días en la casa, así que no le ha dado tiempo a conocer quienes son amigos y quienes no. A partir de aquí se suceden las situaciones imposibles, contradictorias, insospechadas, los enredos tan típicos de este teatro que romperán cargadas de humor la risa del público.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de diciembre de 2022

SOMBRA QUERIDA.



Jacques Deval (París, 1895 - 1972) fue un dramaturgo que también ejerció como director de cine, guionista y novelista, su obra más conocida fue "Tovarich", estrenada en París en 1933 y pasada a película en una primera versión dos años después, que dirigió él mismo; es autor de otras muchas adaptaciones y ocasionalmente ejerció de actor en una de sus películas. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

La presente comedia en tres actos es el número 82 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer y fue adaptada y traducida para la presente versión por José López Rubio. Se estrenó en París en 1951 con poco éxito. Y en Barcelona el 16 de octubre de 1952 en el Teatro Comedia. Y posteriormente en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de enero de 1953. Parece ser que en julio de 1952 se presenta en Argentina una versión traducción de Alejandro Casona.

Comedia fantástica e imaginativa realizada con buenos diálogos que buscan la risa fácil y parece ser que lo lograron aunque sin una notabilidad fuera de lo esperado. El guion nos recuerda a otras farsas, cuando un viuda pretende casarse pasado el tiempo lógico para los tiempos, con una amable e inteligente señorita, aparece su mujer que aparentemente había perecido en un naufragio, del que se salvó inopinadamente. Gracias a diversas circunstancias y sin querer mostrarse abiertamente, se hace pasar por el espectro de sí misma y se aparece ante su marido para intentar reconquistarle recién venida del más allá. Su objetivo como es lógico, ocupar el puesto que le corresponde en su hogar. Será "su sombra querida".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 19 de diciembre de 2022

QUIERO VER AL DOCTOR.



Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular. Mercedes Ballesteros Gaibrois (Madrid, 6/12/1913 - 28/06/995) fue una traductora y escritora española en tan diversos géneros como seudónimos usó, autora de novelas de aventuras bajo el de Rocq Morris; de novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y como Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz. Era hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois, y esposa del escritor y cineasta Claudio de la Torre con el cual también colaboró en alguna creación. Se inicio con la poesía mientras estudiaba Filosofía y Letras, pero también escribió teatro.

Comedia en tres actos que se estrenó en Madrid el 23 de febrero de 1940 en el Teatro Infanta Isabel y publicada posteriormente como el número 81 de la colección Alfil/Escélicer.

El doctor es un mujeriego cuya especialidad es mantener siempre una relación abierta con todas, o sea, un mujeriego típico. Pero hace cuarenta años cometió la locura de casarse en Suiza con una joven de dieciséis que esa misma noche le abandonó llevándose los 45 francos suizos que tenía. Y no ha vuelto a saber de ella más que lo que él mismo investigó, hasta descubrir la lápida donde su cuerpo descansa. Ahora trabaja con gran éxito y a gran nivel, es perseguido por sus clientas y tiene a su servicio un secretario que es amigo de la infancia y con el que le une ese gran lazo, incluso le lee las cartas que recibe y así le evita leerlas él mismo. También tiene una madura enfermera que está enamorada de él pero sin decirlo. Y un criado muy discreto.

De repente un día aparece una misteriosa mujer. Él piensa que es otra más de las muchas que intenta sacarle dinero o casarse con él, así que la ignora, pero ella se cuela en la consulta y comienza un diálogo donde él se muestra tan antipático como es, al tiempo que ella se muestra encantada con cada rechazo. Sin saberlo, su vida va a cambiar. Además, pronto recibirá la visita del padre de su ausente esposa y a través suya le llegará un ayudante muy singular. Mediante diálogos ágiles y con chispa, va surgiendo la trama de lo que entre todos van descubriendo, los unos de los otros. Golpe tras golpe, aunque sean un poco forzados, sale la verdad a la luz y el final del cuento, como no podía ser de otra forma, es feliz.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 18 de diciembre de 2022

EL POBRECITO EMBUSTERO.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Este número 80 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer aparece como Extra, con dos obras del autor. La segunda, denominada Farsa, consta de tres actos y fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 4 de abril de 1953.

La obra nos muestra la historia de Lorenzo, un atontado profesor de instituto que debe sufrir no solo las burlas de sus alumnos sino también él desprecio de su mujer en una ciudad de provincias donde ejerce su profesión. Debido a un engaño en el que participa el médico, se propaga la noticia de que Lorenzo se encuentra muy enfermo, hasta el punto de quedarle muy poco de vida, así que todo el mundo ante la crueldad de la muerte se vuelca para complacer sus deseos. En una asfixiante sociedad tan diminuta, todo el mundo cuenta con su propia tragedia, todos se sienten solos y todos inventan para distracción de sus días. Finalmente se descubrirá el engaño, lo que provocará el enfado de cuantos le rodean al sentirse ofendidos por el hecho en sí. Pero un verdadero accidente le permitirá, por fin, gozar del afecto de todos. Con personajes rescatados de otras obras, Víctor reúne un plantel de frustraciones individuales que mantienen un espectro de vida muy estrecho, donde la convivencia depende de todos un poco. 


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 17 de diciembre de 2022

EL LANDÓ DE SEIS CABALLOS.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Este número 80 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer aparece como Extra, con dos obras del autor. La primera, denominada Farsa, consta de dos actos y fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de mayo de 1950.

La felicidad se encuentra en cualquier cosa, lugar o pensamiento donde nos encontramos y experimentamos ese sentimiento intimista. Compartido o en solitario, ya cada cual puede decir cómo es mejor. Igual que los cuatro "viejitos" que protagonizan esta obra, en su landó de seis caballos un día viajan a Aranjuez, otro a los Carabancheles y otro a la Pradera de San Antonio, pasean por el campo, por el Hipódromo, por la Castellana... saludan a reyes, infantas, nobleza... ¡disfrutan de la vida! Y a veces para que esa felicidad se produzca, una mano debe intervenir, como es en esta obra la del doctor, que escoge a cinco personajes que van a coincidir y conocer de primera mano a los "viejecitos" pero el fin perseguido por el doctor es otro, es buscar la felicidad dos a dos: los que viven en sus mundos y jamás se hubieran hablado aunque fueran en un tren varias horas juntos, los que tuvieron un momento loco pero no saben cómo repetirlo eternamente y la mujer que el mismo doctor abandonó un día por su insensatez. Y así sucederá, irán encaminándose sin darse cuenta hacia su felicidad. Farsa onírica que nos deja un buen sabor de felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 16 de diciembre de 2022

UN DRAMA EN EL QUINTO PINO




Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc. Y Eduardo Manzanos Brochero (Madrid, 10/11/1919 - íd, 16/09/1987) fue un prolífico autor que tocó la literatura con diversos libros en prosa y verso, así como el teatro y el cine. Sus títulos son numerosos en solitario o colaboración con otros autores, destacando su gran contribución al "spagueti western" en producciones propias y en colaboración, así como en un cine muy comercial que se dio en España con títulos como "Las petroleras", "Llega Santana", "Cabaret", "Las aeroguapas", etc.; adaptaciones de grandes autores y documentales como "¡Franco! un proceso histórico". IX conde de Casa Barreto casó con la actriz María Luz Galicia, sobrina de León Felipe y sobrina de Carlos Arruza.

Función en tres actos y un solo entreacto editado con el número 79 en la colección Alfil/Escélicer. Fue estrenada el 19 de diciembre de 1950 en el Teatro Benavente de Madrid.

La expresión "el quinto pino" que viene a significar como lejos u oculto, inalcanzable o secreto, proviene de un hecho que aconteció en Madrid cuando Felipe V en un acto de magnanimidad decidió regalar cinco grandes pinos en la capital. El primero estaba a la altura de Atocha y el quinto, más o menos donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, que entonces era un lugar fuera de Madrid y muy alejado. Esto no tiene nada que ver con la obra de teatro, o sí, pero es interesante saberlo. 

En un chalecito de la urbanización “El Quinto Pino” el marido se despide de su mujer porque se va de viaje. De pronto aparece alguien extraño, ajeno a la familia, ante la sorpresa, la inquietud y el temor de la esposa que se ha quedado completamente sola... con el ama de llaves, la doncella, el mozo, un guardia que pasaba por allí, etc. en fin, que también "de repente" y sin previo aviso, regresa el marido, produciéndose el inevitable malentendido que la mujer intenta esclarecer. Una comedia de las que se hacían para divertir, con enredos y confusiones que pretenden incitar a la risa.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas