Lorand Orbók llamado en realidad Lorenzo Azertis (Bratislava, 06/03/1884 - Barcelona, 20/06/1924) fue profesor, dramaturgo, titiritero, creador del primer teatro artístico de títeres en Hungría. Era hijo del educador húngaro Mór Orbók y hermano del escritor Attila Orbók. Su nacionalidad española le vino tras su traslado desde París tras la primera Guerra Mundial, escribiendo varias de sus obras en castellano y catalán, vivía de titiritero por las calles de Barcelona donde está enterrado junto a sus títeres, pero de gran éxito en teatros de Madrid, Londres, Estocolmo y Berlín. Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.
El número 151 de la colección teatral Alfil nos trae la comedia en tres actos estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 21 de febrero de 1930. Con dibujos de Servando del Pilar.
Basada en la vida amorosa del famoso Casanova, se ciñe casi a su encuentro con Henriette la mujer con la que más tiempo compartió su vida, 9 meses. Casanova, que realmente vivió y así era, tuvo una vida aventurera pero no era ningún inculto, de hecho sus conocimientos y trabajos abarcan un amplio espectro, más incitado por su inquietud intelectual, por su larga inteligencia y por su deseo de vivir que por un interés puramente científico. De los mitos que llenan las páginas de obras de teatro y novelas, como don Juan o éste de Casanova, se han contado miles de cosas, en unos casos ciertas y otras inventadas, pero ante vidas tan interesantes y variadas, es lógico que abunden las historias que contar. De ahí luego se deriva el mito y se construyen historias imposibles. La obra vuelve al final 22 años después para darle un final romántico, trata con simpatía la figura de Casanova y es realmente entretenida.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández