Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 11/11/1886 - Madrid, 30/06/1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SGAE, que participó en varias zarzuelas, con el que más con Guillermo Fernández Shaw dejándonos numerosos éxitos conjuntos que ahora citaré. Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 28/02/1893 - Madrid, 17/08/1965), periodista y libretista de Zarzuela, es miembro de una saga que incluye a su padre y a su hermano, con el que trabajó en varias obras, además conjuntamente con Federico Romero es autor de zarzuelas tan conocidas como "La canción del olvido", "La rosa del azafrán", "Luisa Fernanda", "La Cibeles", "La tabernera del puerto", etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 16/08/1895 - Madrid, 15/09/1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.
El número 148 de la colección Teatral La Farsa nos trae esta zarzuela en dos actos divididos en tres cuadros cada uno. Es una adaptación de la obra "El perro del hortelano" de Lope de Vega. Se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid el 14 de marzo de 1930. El librito está dedicado Juan Ignacio Luca de Tena y contiene dibujos de Garrán.
Zarzuela de ámbito rural, manchega más que nada, que se ubica en una finca que da trabajo a la población entera. El dueño es un viejo carlista que no tiene descendencia, pues el único hijo que tuvo, ilegítimo, murió a los pocos días en un hospicio donde lo ocultaron. Sólo un sobrino y una sobrina se anuncian como herederos y conviven con él. Un día el capataz se siente abordado por una guapa moza que trabaja en el lugar y le confiesa su amor, pero él se siente atraído por la sobrina del señor, un amor casi imposible dada la diferencia social, además de que a la muchacha ya le buscan con quien unirla en matrimonio más igual. Sin embargo, al saber de los posibles amores de la joven pareja, se siente atraída por el capataz y, como el perro del hortelano, lo rechaza a su vez tras romper del todo la pareja. Por medio otros seres ponen la nota de humor y anecdótica que le da a la obra variedad y grandeza, con bailes y los cantos propios del género.
Una versión muy recomendable se puede ver aquí.