miércoles, 27 de agosto de 2025

TRIANERÍAS.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales. Amadeo Vives Roig (Collbató, Barcelona, 18/11/1871 - Madrid, 02/12/1932) fue un compositor de canciones y más de un centenar de obras entre óperas, operetas y zarzuelas, entre las que destacan Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita, las más representativas del género. También dejó un buen número de obras literarias, como ensayos sobre estética musical, una autobiografía en 1923 (en la que reunió sus artículos periodísticos) y una exitosa comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así. Además trabajó como periodista y director de orquesta.

El número 158 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Sainete dividido en dos cuadros y en seis cuadros acompañados de música del Maestro Amadeo Vives. Fue estrenada en Madrid en el Teatro Apolo el 23 de enero de 1919. El librito incluye una dedicatoria a Torcuato Luca de Tena.

Esta versión se representó sin la música del maestro Vives. Ubicada en Triana, durante la Semana Santa y con la presencia de el paso del Cachorro de Triana (para los que no lo sepan, es una de las Hermandades más importantes de esta ciudad dentro de la ciudad de Sevilla, bajo la denominación oficial de Cristo de la Expiración, con una curiosa leyenda sobre la cara de la talla del cristo que no voy a contar). De alguna forma los autores pretenden dejar una foto de esos momentos y de la particularidad de las costumbres sevillanas, para lo que usan un personaje alemán afincado aquí y enamorado de una gitana trianera para ahondar en los tópicos regionales. Numerosos personajes circulan por el escenario, con diferentes matices. El acento, el espíritu, el bar descrito que casi creo conocer (porque a mayor orgullo he vivido en Triana un tiempo) y ese doble que se le da a todo, nombre y a veces, realidad y ficción. Con gracia nos cuenta tres historias de amor, de desamor y las resuelve con fantasía pero todo para bien, dejando un agradable sabor al final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

TRIANERÍAS.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multi...

Entradas más visitadas