domingo, 31 de agosto de 2025

EL CRIMEN DE JUAN ANDERSON.



Annie Wisse

El número 162 de la colección teatral La Farsa nos trae un melodrama dividido en tres actos, divididos a su vez en nueve cuadros, Adaptación española de Juan G. Olmedilla e Ignacio Rodríguez Grahit. Dibujos de Merlo. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de septiembre de 1930 por la Compañía de Teatro Americano.

La trama de carácter policíaco, nos ubica en el transcurso de un juicio típico americano, con jurado popular y todo, por el asesinato de un banquero presuntamente ejecutado por el tal Juan Anderson. La presentación se hace en según va realizándose el juicio, pero representando la acción en vivo al dividir el teatro en dos. Así vemos la acción de Juez, Fiscal y Abogado defensor, testigos, juzgado y acusado, como los hechos tal y como ocurrieron. Una forma difícil y costosa que requiere gran uso del espacio, lo que en película se ha usado con mucha mayor facilidad. Según va produciéndose la acción, tenemos la sensación que el asesinato ha sido por un robo y que la cuestión es plantear si efectivamente había sido premeditado, pero hay algo que se descubrirá en el propio juicio que dará un giro radical a la historia. Sin embargo, creo que dichos cambios se quedan poco fiables, a la espectacularidad de los hechos, les corta un final que parece demasiado forzado y hasta excesivamente rápido, quizá por no dar más largas a lo que resulta una novedad excesiva. Y quizá porque hay un mensaje moralizante secundario en la composición de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CRIMEN DE JUAN ANDERSON.

Annie Wisse El número 162 de la colección teatral La Farsa nos trae un melodrama dividido en tres actos, divididos a su vez en nueve cuadros...

Entradas más visitadas