domingo, 31 de agosto de 2025

EL CRIMEN DE JUAN ANDERSON.



Annie Wisse

El número 162 de la colección teatral La Farsa nos trae un melodrama dividido en tres actos, divididos a su vez en nueve cuadros, Adaptación española de Juan G. Olmedilla e Ignacio Rodríguez Grahit. Dibujos de Merlo. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de septiembre de 1930 por la Compañía de Teatro Americano.

La trama de carácter policíaco, nos ubica en el transcurso de un juicio típico americano, con jurado popular y todo, por el asesinato de un banquero presuntamente ejecutado por el tal Juan Anderson. La presentación se hace en según va realizándose el juicio, pero representando la acción en vivo al dividir el teatro en dos. Así vemos la acción de Juez, Fiscal y Abogado defensor, testigos, juzgado y acusado, como los hechos tal y como ocurrieron. Una forma difícil y costosa que requiere gran uso del espacio, lo que en película se ha usado con mucha mayor facilidad. Según va produciéndose la acción, tenemos la sensación que el asesinato ha sido por un robo y que la cuestión es plantear si efectivamente había sido premeditado, pero hay algo que se descubrirá en el propio juicio que dará un giro radical a la historia. Sin embargo, creo que dichos cambios se quedan poco fiables, a la espectacularidad de los hechos, les corta un final que parece demasiado forzado y hasta excesivamente rápido, quizá por no dar más largas a lo que resulta una novedad excesiva. Y quizá porque hay un mensaje moralizante secundario en la composición de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de agosto de 2025

PAPÁ GUTIÉRREZ.


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 161 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria particular.

Comedia con algo de melodrama al final, realizada en un tono simpático y con golpes de efecto humorístico que consigue arrancarnos alguna risa. El arquitecto Eduardo Hinojares es un joven un podo independiente, algo mujeriego y de gran futuro en la profesión, que vive con una vieja criada y un amigo que ha recogido de la calle y le sirve como compañía y algo de auxiliar. Es acosado por una hermosa joven que él mantiene a fuerza de acceder a sus caprichos, que son básicamente que le de dinero para ella vivir de forma independiente. Y de repente el pasado vuelve... pero para su amigo, de nombre Ceferino. Una hija aparece en el horizonte, ha anunciado su pronta llegada y la espera con ansiedad, fruto de un matrimonio por interés, sin embargo, nadie mejor que él sabe que ni se arrimó a esa madre que ha fallecido, que dio a luz cuatro meses después de cerrar el contrato de matrimonio, sin haberse conocido antes. Entonces ¿qué papel juega la muchacha en su vida? Lo veremos. Y nos sorprenderá la llegada del padre de Eduardo, que algo tiene que ver también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 29 de agosto de 2025

OLIMPIA.


 

Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro.

El número 160 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel el 25 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Merlo. La versión española es de Tomás Borrás y Andrés Revesz.

En la alta sociedad, Olimpia es una joven viuda, hija de la Princesa Eugenia y del Príncipe de Plata-Ettingen, a la cual ronda un capitán. Ella se enamora, pero de repente aparece un comisario comandante que afirma que el capitán es un farsante, que en realidad es un estafador de mujeres. No obstante, la Princesa interviene para que el asunto no salga a la luz. Esta Comedia nos presenta así una sociedad de fantasía, donde la gente comenta cada paso que da cada uno de sus miembros, por lo cual hay que proteger a la joven muchacha de las habladurías, de la forma que sea. Lina es una amiga que sabe sacar su afilado aguijón para endilgar cualquier oportuno comentario. Pero ya es tarde, porque el amor ha surgido y ha hecho estragos. La sutileza de la acción requiere una atención especial para apreciar los detalles de la trama. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 



Sólo he encontrado una versión en húngaro, pero si entiendes esta lengua, el enlace está aquí.

jueves, 28 de agosto de 2025

EL SÉPTIMO CIELO.



Austin Strong (San Francisco, California, 18/04/1881 – Nantucket, Massachusetts, 17/09/1952) fue un dramaturgo estadounidense. Durante su infancia residió en Samoa y Nueva Zelanda, donde fue adoptado como abuelo por Robert L. Stevensón tras casar éste con su abuela natural. Comenzó muy joven a escribir pero el éxito no le llegó hasta ya entrado el siglo XX; una de sus principales obras es "El séptimo cielo" que se representó en Broadway, de la que se hizo un musical pero con poco éxito. Sus obras fueron llevadas al cine, en particular la citada tiene una versión muda en 1922 que ganó varios Óscar.

El número 159 de la colección teatral La Farsa, drama dividido en tres actos y adaptada por Antonio F. de Madrid. Ilustrada con dibujos de Merlo. Se estrenó el 1 de septiembre de 1930 en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

Obra romántica y trágica a la vez, que nos presenta la clase más baja de París a primeros del siglo XX. Chico es un barrendero que sueña con ascender a regar con la manguera las calles, un hombre cargado de ideales y simple filosofía de vida, a veces profundizando en el  corazón de las personas. Ateo, discute con el sacerdote del barrio, el cuál para agradarle, le consigue la mejora en el empleo. Diana es una muchacha que ha despreciado mejor vida por estar con su hermana en un prostíbulo, ésta le pega constantemente cuando se rebela contra los clientes, porque su deseo no es esa vida, donde no se siente a gusto. Un día se encuentran, ella huye con ánimo de suicidarse, él la recoge y anima y la invita a su casa, finalmente llega el día que se casen, claro, pero estala la Primera Guerra Mundial y Chico debe ir a pelear. Su separación será una tragedia. Y no cuento más, sólo os digo que el final no es ni tan negativo como un romanticismo extremo haría pensar, ni tan fantástico como para que salgan indemnes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Una versión llevada al cine en 1937, se  puede ver aquí doblada al castellano, al final hay un par de fallos en la imagen solamente pero que no quita nada de lo que interesa.

miércoles, 27 de agosto de 2025

TRIANERÍAS.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales. Amadeo Vives Roig (Collbató, Barcelona, 18/11/1871 - Madrid, 02/12/1932) fue un compositor de canciones y más de un centenar de obras entre óperas, operetas y zarzuelas, entre las que destacan Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita, las más representativas del género. También dejó un buen número de obras literarias, como ensayos sobre estética musical, una autobiografía en 1923 (en la que reunió sus artículos periodísticos) y una exitosa comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así. Además trabajó como periodista y director de orquesta.

El número 158 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Sainete dividido en dos cuadros y en seis cuadros acompañados de música del Maestro Amadeo Vives. Fue estrenada en Madrid en el Teatro Apolo el 23 de enero de 1919. El librito incluye una dedicatoria a Torcuato Luca de Tena.

Esta versión se representó sin la música del maestro Vives. Ubicada en Triana, durante la Semana Santa y con la presencia de el paso del Cachorro de Triana (para los que no lo sepan, es una de las Hermandades más importantes de esta ciudad dentro de la ciudad de Sevilla, bajo la denominación oficial de Cristo de la Expiración, con una curiosa leyenda sobre la cara de la talla del cristo que no voy a contar). De alguna forma los autores pretenden dejar una foto de esos momentos y de la particularidad de las costumbres sevillanas, para lo que usan un personaje alemán afincado aquí y enamorado de una gitana trianera para ahondar en los tópicos regionales. Numerosos personajes circulan por el escenario, con diferentes matices. El acento, el espíritu, el bar descrito que casi creo conocer (porque a mayor orgullo he vivido en Triana un tiempo) y ese doble que se le da a todo, nombre y a veces, realidad y ficción. Con gracia nos cuenta tres historias de amor, de desamor y las resuelve con fantasía pero todo para bien, dejando un agradable sabor al final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de agosto de 2025

LA CÁRCEL MODELO ó LA VENGANZA DE UN MALVADO.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos.

El número 157 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 29 de enero de 1929. Con dibujos de Alonso.

El absurdo o lo increíble todo junto. Una situación disparatada que nace de una casualidad. En un pueblo costero durante el verano, se aglomera la gente en proporción de 15 veces su capacidad de albergue, lo que lleva a situaciones ridículas para los turistas. Gente hospedada en los tejados, en las barcas de la playa, en los baños... Y así nuestro protagonista, huido del pueblo con unas "amigas" para pasar unos días de farra, se encuentra con un viejo conocido que le dice la situación, sólo hay una posibilidad ¡la cárcel! que está vacía. Además coincide que el director es otro viejo amigo, con lo cual deciden los tres arreglarla para recibir a las muchachas. Una de ellas ha huido de un conocido que la acosa y ella lo desprecia, la ha seguido hasta allí como conoce a los juerguistas, decide vengarse. La forma de contarlo ayuda a disfrutar de un rato de locura con humor y risas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernandez. 

lunes, 25 de agosto de 2025

LA MUJER DESNUDA.

 

Henry Bataille (Nimes, 04/04/1872 - París, 02/03/1922) fue un escritor, poeta y pintor, miembro de una familia de clase media, sus padres fallecieron siendo él joven, comenzó a estudiar en Bellas Artes y a escribir, hasta que alcanzó el triunfo en el Teatro. Obtuvo el Premio Émile Augier en 1905. 

El número 156 de la colección Teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en cuatro actos, traducida al español por Tulio Sarce y estrenada en Madrid en 1930 por la compañía de María Teresa Montoya, en el Teatro Alcázar de Madrid el 11 de junio de 1930. Con ilustraciones de Merlo.

Una modelo enamorada de un pintor, ambos muy jóvenes, se deja pintar por éste en su primera gran obra de arte. Presentada a un concurso en Bellas Artes, puja por el primer premio y las apuestas comienzan a favorecerle. Ambos tienen un origen muy humilde, ambos aspiran a una vida mejor y ambos se han enamorado uno de la otra y viceversa. Su ilusión y todo el ánimo de la muchacha se van a ver coronados por el éxito, todo así lo indica. Sus sueños se cumplirán, de hecho, ya antes de obtener el resultado comienza a pujar el valor del cuadro en la misma sala. Comenzará a ganar dinero y su situación cambia, ahora recibe en su gran casa los sábados por la tarde a la gente principal de París, pero también ha cambiado de modelo, ahora tiene a un "princesa" que es aficionada a pintar e inmensamente rica. El matrimonio comienza a tambalearse. Descubrimos a un hombre voluptuoso, cambiante, errático, en lo personal. Y en la esposa, a una abnegada dama que vive en un mundo de fantasía creado por ambos, del que deberá bajarse aunque está demasiado alto y no hay escaleras.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 24 de agosto de 2025

LA MAR Y SUS PECES.



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943).

El número 155 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, subtitulada "Costumbre hospitalaria indostánica". Y un bailable del maestro Morato. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 4 de junio de 1930. Contiene dibujos de Alonso.

Con la firma de Antonio Paso (padre) y la aportación de Emilio Sáez, la unión de personajes fantásticos e imaginativos, nos lleva a otra comedia disparatada donde se van encadenando situaciones ridículas y chistes ingeniosos para entretener y hacer reír al público. Una obra nada exigente, fácil de montar del estilo habitual. En la costa de Málaga, en la zona cercana a El Palo, una humilde familia recibe la visita de un Majarajá de la India, el cual en uso de su hospitalidad, entregó a su primera esposa de las varias que tiene, al yerno de dicha familia en un viaje que realizó por la zona de varios meses hospedándose en el palacio del rico señor. Ahora que viene a España en un largo viaje en su yate por mar, quiere ser correspondido y espera que le ofrezca a su esposa, la cual lógicamente, no sabe nada de aquella aventura. El lío está servido, porque su esposa se ha marchado con su suegra a ver a unos familiares por unos días a un pueblo, así que aprovecha para pedirle a una famosa actriz que está de vacaciones, que se haga pasar por su esposa. Y todo eso entre fiestas y comilonas, además de la presencia de "amables" esposas del Majarajá. Ojo a los nombres de algunos personajes, la originalidad de los autores es legendaria en este aspecto también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de agosto de 2025

LOS POLLOS CAÑON.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial. 

El número 154 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en 3 actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid, el 30 de marzo de 1929. Con dibujos de Alonso. Con dedicatoria a Luis de Vargas.

Los pollos cañón se denominaba a un grupo de jóvenes con una cierta capacidad económica que les permitía estar de fiesta y disfrutar de la vida sin compromisos apenas. Sus largas noches se iniciaban por la tarde, luego a cenar en algún sitio aparente y después seguir la fiesta mientras hubiera dónde. Su falta de compromiso u obligaciones laborales, así como formar grupos donde se incluían muchachas que no eran de su ámbito social y, por tanto, contaban con más libertad para acompañarles a las tantas sin contravenir los condicionales sociales de la época. En esta obra se nos muestran diferentes tipos y el mundo que les rodea. Quien se arrima para intentar conseguir cambiar su destino, quien piensa en una carrera profesional, quien ya está asentado en la vida pero conserva estas relaciones sociales para sentirse jóvenes, la alta sociedad que pululaba en Madrid entre títulos nobiliarios, directivos de empresa o empresarios pujantes, etc. Y como si fuera una moraleja o advertencia, el caso disparatado de uniones entre clases sociales muy distantes, el gitanismo, el amor "puro y limpio" de las niñas bien y la inconsciencia de los señoritos "pollos cañón". Pero también e indirectamente, el papel secundario y subsidiario de las esposas "de buenas costumbres".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de agosto de 2025

LA SOMBRA.


Dario Niccodemi (Livorno, Italia, 27/01/1874 - Roma, Italia, 24/09/1934) fue un novelista y dramaturgo que comenzó su andadura como autor en 1912, en 1921 formó su propia compañía; además de teatro, escribió dos libretos de ópera y guiones de películas. Julio F. Escobar (Buenos Aires, 1892 - Buenos Aires, 07/04/1957) fue un dramaturgo, periodista, crítico de teatro, director de teatro y guionista de cine; escribió varias decenas de títulos y casi una de películas, pero estuvo activo como director de varios organismos nacionales. 

El número 153 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama en tres actos traducida al español por Julio F. Escobar. La obra fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de abril de 1930. Dibujos de Alonso.

Un drama que nos llega al corazón y que nos interroga a nosotros mismos, preguntándonos qué hubiéramos hecho  nosotros o nosotras en el caso del protagonista o de la protagonista. Un matrimonio joven, donde ella ha ido sufriendo una enfermedad degenerativa que la ha dejado inmovilizando e insensible hasta quedar completamente postrada en un sillón hace algo más de cinco años. Él es un admirad artista y otras cosas, conocido y con una gran proyección de futuro, que lleva con cariño a su esposa, la cual sólo vive esperándole y comprende que está renunciando a parte de su vida y de su propia naturaleza, quizá hasta de sus posibilidades profesionales de futuro. Y así se lo comenta un día en un momento de sinceridad, animándole a que no desaproveche cualquier oportunidad que se le presente. Se siente un freno para él, sin embargo el amor es más grande. Alrededor muy poca gente, una amiga íntima, la sirvienta, el amigo enamorado de toda la vida y el doctor, amigo también, que la trata. Un día siente que su mal se retrae, que sus manos se mueven, sus brazos se alzan y, con ayuda del doctor, comienza a andar. Pero esa recuperación precisamente será la que desencadene su nueva enfermedad, más grave, aunque no sea física.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 21 de agosto de 2025

SEIS PESETAS.




Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid".

El número 152 de la colección teatral nos trae una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 27 de septiembre de 1929. Con dibujos de José Caballero.

Comedia entrañable que nos enseña un Madrid de principios del siglo pasado, pero que por desgracia, volvió a repetirse en la década de los 40. Un Madrid de hambre y miseria, como en otras partes del país, donde las diferencias sociales eran radicales, o muy pobres o muy ricos, una clase media inexistente y la que había con demasiadas carencias. La ilusión de las mujeres era casarse y las de los hombres conseguir un buen empleo. La literatura gratuita endilgó la mala fama de no querer trabajar a esos pobres y también nos dejó el testimonio de mujeres que  hacían lo que fuera por "pescar" un rico. Esta obra, divertida nos trae a una joven de lo más bajo de la escala que no posee nada y se mal mantiene vendiendo flores y lotería desde la mañana a la noche, sin embargo, es inteligente, práctica, dicharachera y eso sabe verlo un empresario que conoce mientras intenta venderle flores. Cuando los de su misma clase social, dos tipos que se creen algo más, la desprecian y la humillan, él decide darle una oportunidad. Además del tipismo, los giros del lenguaje, ese que identifica al Madrid chulesco y castizo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de agosto de 2025

CASANOVA.


Lorand Orbók llamado en realidad Lorenzo Azertis (Bratislava, 06/03/1884 - Barcelona, 20/06/1924) fue profesor, dramaturgo, titiritero, creador del primer teatro artístico de títeres en Hungría. Era hijo del educador húngaro Mór Orbók y hermano del escritor Attila Orbók. Su nacionalidad española le vino tras su traslado desde París tras la primera Guerra Mundial, escribiendo varias de sus obras en castellano y catalán, vivía de titiritero por las calles de Barcelona donde está enterrado junto a  sus títeres, pero de gran éxito en teatros de Madrid, Londres, Estocolmo y Berlín.  Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

El número 151 de la colección teatral Alfil nos trae la comedia en tres actos estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 21 de febrero de 1930. Con dibujos de Servando del Pilar.

Basada en la vida amorosa del famoso Casanova, se ciñe casi a su encuentro con Henriette la mujer con la que más tiempo compartió su vida, 9 meses. Casanova, que realmente vivió y así era, tuvo una vida aventurera pero no era ningún inculto, de hecho sus conocimientos y trabajos abarcan un amplio espectro, más incitado por su inquietud intelectual, por su larga inteligencia y por su deseo de vivir que por un interés puramente científico. De los mitos que llenan las páginas de obras de teatro y novelas, como don Juan o éste de Casanova, se han contado miles de cosas, en unos casos ciertas y otras inventadas, pero ante vidas tan interesantes y variadas, es lógico que abunden las historias que contar. De ahí luego se deriva el mito y se construyen historias imposibles. La obra vuelve al final 22 años después para darle un final romántico, trata con simpatía la figura de Casanova y es realmente entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de agosto de 2025

SATANELO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 150 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz el 10 de mayo de 1930. El librito contiene dedicatoria y dibujos de Garrán.

Una fantasiosa demoniada imaginada en una noche de farra más allá de lo habitual, por decirlo un poco fino. Entre nosotros viven pequeños demonios que acucian los cuerpos y mentes para que las almas se condenen, sólo ellos y ellas saben distinguir los seres de luz. Todo un poco siguiendo el guion de lo correcto. Uno de esos diablillos es Satanelo, el cual ha bajado para negociar con un asesino que está condenado, para que se una al monto de diablos que obran en el eterno infierno, pero sus planes se trastocan cuando Satanelo pierde el amuleto que le protege, fabricado por restos de los cuernos del mismo Satán recogidos del cambio de temporada. Una locura, vamos. Y ese hecho le condena a vivir como un mortal, pero sin serlo mientras persigue recuperar el amuleto, mientras conoce a otros "mortales" que son demonios atrapados en el mundo visible. Y... se enamora de uno de esos seres de luz. El oficio de Muñoz Seca intercala las situaciones imprescindibles para deslizar chistes fáciles en esta locura incongruente y fantástica.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de agosto de 2025

SHÁNGHAI.



John Colton (Minneapolis, Minnesota, 31/12/1887 - Gainesville, Texas, 26/12/1946) fue un dramaturgo y guionista estadounidense, hijo de diplomático, cuyos primeros 14 años los pasó en Japón y de ahí sus varias obras sobre este país y otros, siempre con la visión de los compatriotas que iban a vivir allí; sus éxitos de teatro, le llevaron al cina mudo donde escribía los textos y cuando llegó el sonoro, trabajó como guionista en varias películas, en ellas "El gesto de Shanghai". Arturo Mori Salas (Barcelona, 1888-México, 1953) fue un periodista político y crítico teatral de los más conocidos en los años veinte y treinta, fundador de la Asociación de la Prensa de Barcelona en 1909, miembro de la UGT y la Unión Republicana, se exilió a Veracruz en 1939; poseedor de la Legión de Honor de Francia, dedicó grandes esfuerzos a la creación en 1942, de la Agrupación Profesional de Periodistas y Escritores Españoles en el Exilio y consiguió gran respetabilidad en la sociedad mejicana.

El número 149 de la colección teatral Alfil nos trae esta adaptación de la Comedia dramática original, en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 30 de mayo de 1930. El librito contiene dibujos de Alonso.

Shánghai como símbolo de otro tiempo, el del colonialismo, el de la raza que creyéndose superior coloniza tierra, costumbres, creencias y se aprovecha de las riquezas del lugar. Desde la óptica de la expansión de la Europa desarrollada hacia países exóticos donde unos naturales los recibían con cortesía y generosidad, pero que en realidad eran arrasados por su codicia insaciable. La obra se llena de ese exotismo para contarnos la conclusión de una de esas historias de amor y decepción de una joven del lugar ante el extranjero que la deslumbra con su propio exotismo. Madre es un nombre inventado por la mujer poderosa que domina un gran casino en Shánghi, y Sir Guy el británico que ha hecho fortuna en tierras extrañas, condecorado en su Inglaterra natal, ahora especula con la adquisición de unas tierras sobre las que construirá para aumentar su riqueza y la de su país, no la de China, pero Madre no lo va a permitir. Convoca una cena con importantes señores de la alta sociedad inglesa en la ciudad, para desenmascarar la verdadera historia y nombre de Sir Guy.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


Una versión en castellano de la película se puede ver aquí, bajo el título de "El embrujo de Shanghai".

domingo, 17 de agosto de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN.


 

Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 11/11/1886 - Madrid, 30/06/1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SGAE, que participó en varias zarzuelas, con el que más con Guillermo Fernández Shaw dejándonos numerosos éxitos conjuntos que ahora citaré. Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 28/02/1893 - Madrid, 17/08/1965), periodista y libretista de Zarzuela, es miembro de una saga que incluye a su padre y a su hermano, con el que trabajó en varias obras, además conjuntamente con Federico Romero es autor de zarzuelas tan conocidas como "La canción del olvido", "La rosa del azafrán", "Luisa Fernanda", "La Cibeles", "La tabernera del puerto", etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 16/08/1895 - Madrid, 15/09/1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.

El número 148 de la colección Teatral La Farsa nos trae esta zarzuela en dos actos divididos en tres cuadros cada uno. Es una adaptación de la obra "El perro del hortelano" de Lope de Vega. Se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid el 14 de marzo de 1930. El librito está dedicado Juan Ignacio Luca de Tena y contiene dibujos de Garrán.

Zarzuela de ámbito rural, manchega más que nada, que se ubica en una finca que da trabajo a la población entera. El dueño es un viejo carlista que no tiene descendencia, pues el único hijo que tuvo, ilegítimo, murió a los pocos días en un hospicio donde lo ocultaron. Sólo un sobrino y una sobrina se anuncian como herederos y conviven con él. Un día el capataz se siente abordado por una guapa moza que trabaja en el lugar y le confiesa su amor, pero él se siente atraído por la sobrina del señor, un amor casi imposible dada la diferencia social, además de que a la muchacha ya le buscan con quien unirla en matrimonio más igual. Sin embargo, al saber de los posibles amores de la joven pareja, se siente atraída por el capataz y, como el perro del hortelano, lo rechaza a su vez tras romper del todo la pareja. Por medio otros seres ponen la nota de humor y anecdótica que le da a la obra variedad y grandeza, con bailes y los cantos propios del género.


Una versión muy recomendable se puede ver aquí.

sábado, 16 de agosto de 2025

LA CIZAÑA.


 

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 147 de la colección teatral La Farsa nos trae un número con dos obras de diferentes autores  dibujos de Garrán. La segunda es La Cizaña, Comedia en dos actos y en prosa que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 20 de febrero de 1905.

Historia con una especie de moralina e incluso de moraleja, que a la vez nos retrata el mundo laboral de los funcionarios de forma indirecta. La vecindad era un artículo que convertía en familia a algunos inquilinos de los edificios, teniendo en cuenta que eran los años de cierta miseria, sin radio en la mayoría de los casos, la televisión no existía, el cine era del futuro y el teatro constituía un hecho sólo  para grandes ocasiones; así pasa en esta historia entre dos familias cuyo hijo por un lado e hija por el otro, se unen y se quieren. Pero la amenaza de los cambios del Gobierno, con destitución de empleados y sustitución por otros, o traslados a otras ciudades, les avoca a tener que separarse sin llegar a decirse lo que ellos ya saben. Cuando de repente aparece un amigo de la familia que ha accedido a un puesto alto precisamente en el ministerio donde trabaja el padre, el cual se hace cargo y coloca al joven enamorado y a consigue que al padre no lo trasladen, así pues, el amor se declara y la boda se programa. Pero precisamente esta generosidad incita los malos pensamientos del personal ajeno, vecinos y otros que pululan por los alrededores. Es la cizaña que siega los corazones. La moraleja la pondrá el padre al final de la obra, algo muy útil en cualquier tiempo independientemente del escenario o las circunstancias.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 15 de agosto de 2025

LA MALA MEMORIA.


Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del retuécano" escribió con éxito numerosas obras en colaboración con otros autores, destacando la zarzuela "La alegría de la Huerta" donde escribió el libreto junto a Antonio Paso. También escribió con Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Antonio Palomero, José López Silva, etc. De el se guardan varias anécdotas personales. Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos.

El número 147 de la colección teatral La Farsa nos trae un número con dos obras de diferentes autores  dibujos de Garrán. La primera es La mala memoria, un juguete cómico en un acto, escrito en posa, que se estrenó en el teatro Lara de Madrid el 1 de marzo de 1930.

La mala memoria te puede pasar una mala jugada, dicen que es un actitud de desprecio, pero en realidad es una alteración más. Puede que ciertas situaciones emocionales o de estrés produzcan olvidos momentáneos, pero lo que nos plantean los autores es otra cosa. De la cual hacen una historia de humor llena de amor. El aliciente del dinero parece un artículo decisivo, hay mirarlo en el entorno social del momento y no asustarse, aunque ya lo dijo el poeta: poderoso caballero. En fin, que un ratito corto y ameno, no hay que plantearse más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de agosto de 2025

LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 146 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos que se estrenó el 21 de diciembre de 1929 en el Teatro Eslava de Valencia y el 31 de enero de 1930 en el Teatro Alcázar de Madrid.. Contiene dibujos de Alonso y dedicatoria a Luis Fesser.

La obra ya la vimos en este blog en la colección teatral Alfil/Escélicer, número 685 (ver aquí), en la versión que representó Paco Martínez Soria en 1970, a la que seguiría la película que él mismo protagonizaría al año siguiente. La historia es muy conocida, unos padres sencillos que tienen dos hijos que han mandado al extranjero a estudiar, los reciben en  su casa de siempre. Ellos, se han hecho ricos en el desarrollo económico, pero tener dinero sólo les ha servido para vivir más tranquilos porque no han cambiado sus costumbres, lo que choca con la fina educación recibida por los hijos. Así que tendrán que acomodarse, el choque generacional se suma al choque de clases y estilos. Los hijos han venido con unos amigos, hijos del duque de Ronda, que es un noble pero en plena caída social y económica que presume de realizar negocios en todo el mundo. Así ven en el constructor la fuente de ingresos que necesitan, pero el hombre hecho ha sí mismo es un lince que los cala a la primera. Su única preocupación desde entonces es acomodarse a los deseos de sus hijos pero sin perderlos. Risas no faltarán, ni ternura melosa tampoco.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Una versión en teatro por un grupo de aficionados, puedes verla aquí.

Y la versión en película, aquí. Cuyo título cambió por "Hay que educar a papá"

miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.


Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.

El número 145 de la colección La Farsa nos trae una obra clásica del Teatro Español, atribuida a Tirso de Molina y publicada en 1635. Mira de Amescua escribió una obra similar titulada "El esclavo del demonio" publicado en 1612, por lo que a veces se le ha atribuido la autoría de esta obra también. Esta versión arreglada para el escenario por Antonio y Manuel Machado con J. López y P. Hernández (así aparece en el librito), se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 2 de enero de 1924.

Un historia moral y con moraleja, como es lo habitual, intentando imprimir en la sociedad del siglo de Oro una conciencia crítica contra las apariencias en contraste con la realidad, mediante dos personajes muy comunes y contrapuestos. Por un lado un monje que le pide a Dios pruebas de que siguiendo una vida de renuncias y contención alcanzará la vida eterna, al cual contempla un demonio que se disfraza de ángel para aprovecharse de sus dudas. Por otro, un pirata, un pendenciero que roba pero, sin embargo, es caritativo, solidario, se cuida de su padre enfermo y ama a su novia, no es ni siquiera borracho. El demonio disfrazado le dice que morirá y tendrá el mismo destino de Enrico, que es el pendenciero. Y cuando el cura, Paulo, lo descubre decide que ya su fin va a ser ese, copiará su vida. El final ejemplarizante será la condena eterna del desconfiado y el premio al que habiendo cometido hurtos, jamás produjo mayor mal y sí mucho bien. Todo ello aderezado con reflexiones y cierta religiosidad de la época.


@ 2025, by  Santiago Navas Fernández

Un enlace a la versión realizada por la Compañía Nacional del Teatro Clásico en 2016, ver aquí.

martes, 12 de agosto de 2025

LA HIJA DE JUAN SIMÓN.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. Nemesio Manuel, N.M. Sobrevila (Bilbao, 1889 - San Sebastián, 1969) fue un director de cine español, representante del cine de vanguardia de preguerra. Entre sus obras, el documental Guernika, por el que fue condenado a muerte por el franquismo y expulsado de Francia. Comenzó en 1935 a grabar una versión de "la hija de Juan Simón" con Berlanga. También escribió una historia sobre "La maravillosas curas del doctor Asuero", que se hizo famoso por esos tiempos, y que fueron prohibidas.

El número 144 de la colección La Farsa nos trae esta obra en «drama popular en un prólogo y tres actos (dispuestos en ocho cuadros), en verso y prosa, adaptación del guion cinematográfico»,​ con intervención de cuadro flamenco. Se estrenó en el Teatro La Latina el 28 de mayo de 1930. Y se han hecho dos versiones para cine, en 1935 por José Luis Sáenz de Heredia y en 1957 por Gonzalo Delgrás y protagonista Antonio Molina con la famosa canción del mismo título. Dibujos de Almada y dedicatoria a Manuel Machado.

La mayor desgracia de Juan Simón no es lo que le ha ocurrido a su hija, su preciosa hija que se ha apartado de las buenas costumbres por un amor engañoso y ruin que la ha puesto en boca de todos, la mayor desgracia de Juan Simón es que siendo el enterrador del pueblo, tendrá que enterrar a su propia hija, único fruto de su matrimonio, habiendo quedado sólo con ella en la vida hacía muchos años. Este "drama rural" marcó un hito en el teatro y dio lugar a dos películas, las cuales interpretan la historia de forma diferente, pero en ambas el núcleo es el dicho acompañado por al ambiente de baile flamenco y cante en la primero y de éste último en la segunda, con las artistas de la época: Angelillo y Carmen Amaya la más antigua y Antonio Molina y María Cuadra. En el trasfondo queda la verdadera tragedia, la de una joven que se enamora locamente y se olvida de lo "regulado" por la sociedad de su época, lo da todo al hombre que ama y es abandonada, despreciada por la falsa sociedad, por la religión que todo lo domina y por la insolidaridad, es una mujer en un mundo creado por y para los hombres y las féminas son sólo un utensilio más del varón.

Puedes ver la versión de 1935 aquí.

Y la versión de 1957 aquí. Ambas en cine.

lunes, 11 de agosto de 2025

EL MILLONARIO Y LA BAILARINA.


Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".

El número 143 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó el 19 de julio de 1929 en Barcelona y el 25 de abril de 1930 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Dibujos de Almada. El librito además contiene la dedicatoria que su propietario le hace a una dama y la respuesta que ésta escribe también, puestos a imaginar la historia, parece tratarse de una relación de amor y bastante intensa, con algún impedimento para realizarse; en fin, curiosidades del pasado.

La trama nos ubica en el centro de un amplio grupo de personajes que se dedican al cante y al baile de diversos estilos, pues una de las principales es una profesora de una academia del ramo, de diferentes estilos, donde se reúnen jóvenes muchachas y muchachos y otros personajes que pululan alrededor de este ambiente. Las ilusiones de muchos y muchas, de sus familias, la vuelta que les ha dado la vida a otras, la pobreza y la picaresca. Un nutrido grupo de personajes se juntan en ese lugar, con su trabajo o sus sueños de grandeza. Con sus penas, sus frustraciones que les definen el carácter. Al principio resulta algo más difícil de seguir, pero avanzando, los personajes nos implican en su vida y milagros. Y como no podía faltar, el ricachón que además es sabio y la huérfana de hermosura inigualable, pero la obra abarca mucho más. Hay que descubrirlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de agosto de 2025

EL ALMA DE LA ALDEA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Emilio Méndez de la Torre

El número 142 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en Barcelona el 29 de noviembre de 1924 y en el Teatro Lara de Madrid el 30 de diciembre siguiente. Cuenta con dibujos de Caballeros.

Comedia costumbrista ambientada en una aldea de Galicia en la época de su escritura por el autor. Una mujer que tuvo una posada, mantiene el piso superior en alquiler a viajeros estables, tiene un nieto que quiere casar con alguien de postín, sin embargo él, se enamora de la muchacha que viene a la casa a ayudar en las tareas del hogar. Es una mujer generosa que siempre ayuda a sus vecinas en lo que puede. Y llegan madre e hija, una es doctora y la otra pintora. Viene a descansar, pero se acabarán involucrando en la aldea y tomando parte en su vida, hasta el punto que la doctora, sabia en su profesión y en su vida, atiende varios casos desesperados, física y síquicamente. Una Comedia amable y tranquila que nos muestra una sociedad donde las mujeres que eran libres, antes de que el golpe franquista relegara a la mujer a hija, madre y esposa nada más. Tema prácticamente superado en la sociedad actual.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 9 de agosto de 2025

¡CONTENTE, CLEMENTE!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 141 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en Madrid el 28 de marzo de 1930 en el Teatro de la Comedia. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas. Incluye dedicatoria a Casimiro Ortas, primer actor de la obra.

Una de esas genialidades que sirven para llenar los teatros de risas y de gente. Don Clemente es un famaceutico que tiene muy mal humor, respondón, chulesco... y con la mano larga, que vive con su hija que es todo lo contrario, la madre hace años que huyó la Argentina porque se iba a volver loca con los desplantes del señor. Un hermano de ella y su esposa, que no han tenido suerte en la vida, se casi ganan la vida con pequeñas ventas ocasionales, pero aún así, aguantan el mal humor de don Clemente a cambio de su generosidad, que al final tiene. Pero mira tu por donde, la esposa huida fallece y deja una herencia millonaria a condición que su viudo esté tres meses de dulce, ni pegue, ni mal hable y sea el hombre más amable del mundo, pero si esto no ocurre, la herencia pasará a su hermano y cuñada. Comenzará entonces una carrera entre ellos para él cumplir lo pedido y ellos para que no lo consiga.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de agosto de 2025

EL RUISEÑOR DE LA HUERTA.



Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

El número 140 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela compuesta en ambiente costumbrista valenciano. Dividida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo en dos, en prosa y verso. Se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de abril de 1929 y, posteriormente, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 5 de abril de 1930. La música es del maestro Leopoldo Magenti. El librito cuento con dibujos de Alonso.

Entretenida y con toques de humor abusando de algún que otro tipismo del vago y del exceso de giros regionales, pero con estilo propio. Alternan los números musicales, incluso corales, con la acción sucesiva de una historia de amor, de esas imposibles y dominadas por la fatalidad que, sin embargo  y para felicidad del espectador, acaban saliendo bien, aunque para mi el final está infra definido y le hacía falta un remate más intenso. En la huerta valenciana viven los hortelanos dedicados a su labor pero amenazados por la reclamación que hacen los verdaderos propietarios de la tierra, entre ellos esta una mujer cuyo hijo ha ido a las guerras africanas y nada sabe de él hasta poco antes de su regreso. Casi muerto en combate, le salvó el cariño de una enfermera, con la que inesperadamente se va a reencontrar, pero en una situación tan enfrentada que su amor está condenado al fracaso, pero... hay que verla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 7 de agosto de 2025

EL PROTAGONISTA DE LA VIRTUD.


Manuel Domínguez Benavides (Puenteareas, Pontevedra, 19/04/1895 - México, 19/10/1947) fue un periodista, escritor y político socialista español.​ Autor en 1934 de "El último pirata del Mediterráneo", biografía novelada del banquero mallorquín Juan March, relato por el que fue encarcelado y coaccionado al punto de tener que exiliarse. Educado en la Casa del Pueblo, acabó estudiando Derecho en Santiago, aunque ejerció como periodista casi siempre, comprometiéndose política y socialmente con la República, aún cuando era corresponsal desde París. Con la victoria franquista tras el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española, hubo de exiliarse a México, donde siguió con su actividad literaria y política.

El número 139 de la colección La Farsa nos trae una comedia breve, apólogo lo llama el autor, dividido en tres actos y un epílogo, Segundo Premio Noveles de ABC, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 25 de abril de 1930. El librito contiene dibujos de Alonso.

El planteamiento nos exige mucha generosidad para apreciar la trama de la obra, comenzando por la protagonista, una mujer de carácter que se ha casado con un marido tranquilo, sumiso, o que ella lo ha moldeado así a su gusto. Una mujer que quizá en otro ambiente nunca se hubiera casado, pero que en su tiempo o era eso, o no era nada, el cero absoluto. Se encuentra por una casualidad con un sobrino al que tiene que criar como un hijo y después a una sobrina que le cae en las mismas circunstancias. Ella sabe ver más allá del momento, más allá de las circunstancias y decide que el rumbo de sus vidas irá por donde ella les designe, con su carácter fuerte y dominante, a nadie le extraña dicha actitud, nadie tiene valor a oponerse a sus mandatos en el pueblo donde viven. Sin embargo, nada de lo que la gente cree es lo que ella piensa, nadie la conoce en realidad, nadie sabe qué anida en su corazón. En el fondo, es una comedia dura, sobre todo para ella, por encima del costumbrismo que muestran los personajes.


@ 2025 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de agosto de 2025

ANFISA.


Leonid Nikoláievich Andréyev, Leónidas Andreiév para nosotros, (Oriol, Rusia, 09/08/1871 - Mustamäki, Finlandia, 12/09/1919) fue un escritor y dramaturgo que lideró el movimiento del expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917, tras la que se exilió y escribió contra los bolcheviques. Descubierto por Máximo Gorki cuando aún trabajaba como periodista, se dedicaría por entero a la literatura, sobrepasando ampliamente el centenar de títulos.

El número 138 de la colección de La Farsa nos trae este drama en cuatro actos, traducida por F. Accame y R. Lahoz para esta edición expresamente. En la portada la actriz mejicana María Teresa Montoya interpretando el papel protagonista.

Anfisa es una mujer singular, inigualable, hermosa como ninguna, viuda y aventurera, pero hay algo en ella que se esconde, algo que recela y, sin embargo, los hombres la alaban y suspiran por ella. Su hermana Alejandra la llama a casa porque su marido, Fedor, se muestra muy extraño, a veces cariñoso  en exceso, otras parece tener otra vida aparte la casa y el trabajo. Alejandra está embarazada por segunda vez. Cuando Anfisa llega a su lado, Fedor comienza a rondarla, cada vez de forma más descarada y su amor, casi adolescente, se muestra brutal, incapaz de recibir el rechazo e insiste e insiste en su búsqueda. Vamos descubriendo que Fedor ha tenido multitud de amantes. Anfisa también ha tenido algún amante desde que quedó viuda de un hombre que la maltrataba cruelmente. El parto se acerca y por fin llega y el día del bautizo se declara abiertamente el amor entre Anfisa y Fedor. Sin embargo, algo hay que no descubriremos hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de agosto de 2025

PELELES.




Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

El número 137 de la colección La Farsa nos trae una tragicomedia dividida en tres actos y epílogo, estrenada en España en el Teatro Español el 22 de marzo de 1930, aunque su estreno mundial fue en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires el 6 de julio de 1929. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y la portada corresponde a un Arlequín, dibujado por Almada.

El autor refleja la desigualdad social existente en su época entre los golfos que viven en la calle a base de limosnas y con un futuro incierto, frente a los ricos señoritos y sus tertulianos que lo tienen todo y parece que sin fin ninguno. Entre medias pulula un cierto número de intermedios en oficios menores al servicio y deseo de los señoritos ricos y sus pandillas de ociosos. La desigualdad es social, económica, cultural y de esperanza. Pero esos ricos que ya se aburren buscan diversión a costa de estos golfos, así que de vez en cuando inventan un nuevo juego en que inmiscuirles. Hoy le ha tocado a un joven  golfo, al que durante un mes convertirán en señorito para reírse con su incapacidad, sin embargo, algo no será como ellos quieren. Viu no los pone nombre a ninguno de los personajes, todos son su oficio o dedicación, de esta forma hace más anónimos a los personajes. Y la tragicomedia ya está servida, porque si algo se descubre es la humanidad de sus miembros, los peleles.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 4 de agosto de 2025

FABIOLA O LOS MÁRTIRES CRISTIANOS.


Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936. Cardenal Wiseman es el nombre del primer arzobispo de Westminster tras la restauración católica de 1850 en Inglaterra y Gales, nacido como Nicholas Patrick Stephen Wiseman (Sevilla, 2 o 3/08/1802​ - Londres, 15/02/1865), hijo y nieto de comerciantes irlandeses y con madre gaditana aunque de origen inglés. La casa donde nación en la calle Cruces de Sevilla, se llama en la actualidad Casa Fabiola, al igual que el tramo de calle, donde se ubica hoy el Museo Bellver.

El número 137 de la colección teatral de La Farsa nos trae esta adaptación de la novela del Cardenal Wiseman, un drama dividido en catorce cuadros, que fue estrenado en el Gran Metropolitano de Madrid (actual Teatro Gran Vía), el 11 de abril de 1930, por la compañía de Enrique Ramba. El libro cuenta con dibujos de Alonso.

La película de 1949 es la versión que más nos suena, aunque existe otra mucha mucho anterior. La historia que nos cuenta el arzobispo Wiseman y que adataron a la escena teatral Borrás y de Pedro, nos lleva al inicio del cristianismo en Roma, donde las catacumbas constituían su escondite y el circo de fieras era el lugar de ocio donde la población veía caer a los cristianos devorados por leones y panteras mientras rezaban a su Dios humildemente, hasta un poco felices puede decirse. Vemos una "secta religiosa" que algunos tomaron por una secta política y pretendieron erradicarla a base del exterminio de sus seguidores. Sin duda podríamos establecer un cierto paralelo con el odio que aún se practica hacia lo distinto, el otro diferente, hacia determinadas creencias y el exterminio que se produce contra sus seguidores. El autor escoge como protagonista a una noble romana fuera de dudas su lealtad hacia los dioses y el sistema político y social del Imperio, pero alrededor suyo va ubicando gentes que conviven en paz, hacen su trabajo, tienen sus sueños, etc. pero son cristianos, seguidores de esa nueva ideología. Y comienza la persecución en la que veremos caer a varios de los principales intervinientes convertidos en mártires, aceptando su destino con felicidad, pues están defendiendo su creencia. No es una obra de una desorbitada religiosidad militante, sino una crónica de unos hechos, por supuesto, escritos por un sacerdote católico, pero sin usar la dualidad unos buenos buenísimos y otros malos malísimos. Sino que usa el mito y lo ensalza del martirio, el mensaje cristiano y sólo al final usa figuras fantásticas que hablan desde el universo. Digamos que asistimos al relato novelado de un hecho real.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de agosto de 2025

DE CUARENTA PARA ARRIBA...




Antonio Fernández Lepina (06/12/1881 -  09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros. Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y con otros autores de su época.

El número 135 de la colección de Teatro La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 6 de febrero de 1930. Contiene dibujos de Alonso. Y la portada de Almada, representa a "El Capitán" de la farsa italiana.

A pesar de refrán la obra toca muchos más temas. Tres hermanas viven de un negocio familiar con sucursales en diversos puntos de España, dos de ellas están casadas y sus respectivos, ejercen como viajante y representante de la firma comercial, la tercera busca el amor. Los celos de las casadas contrasta con el idealismo de la soltera, de hecho, una de ellas puso a prueba a su marido para estar segura de su fidelidad y la prueba le salió bien, mientras la otra casada, desconfía por sospechas fundadas de su infidelidad. Así que se pondrán a tramar una trampa, mientras los maridos, que ambos les gusta la juerga, preparan sus "excursiones" y un plan. Por otro lado está el amigo de juergas que pasa por casa. Una serie de mal entendidos los enfrenta, aunque como es una Comedia, todo acabará bien, entre confusiones y tópicos cargados de buen humor y contrastes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 2 de agosto de 2025

MANOS DE PLATA.


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 134 de la colección de Teatro La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, se estrenó en el Teatro Lara el 8 de marzo de 1930 y dibujos de Alonso. El librito contiene dedicatoria del autor y también los rimbombantes nombres de sus primeros propietarios, cuyo ego les llevó a "sellarlos" en varias páginas y completos.

Obra ejemplarizante de aquellas que mostraban al ladrón arrepentido y extendían esa maldad, explicada para que no sea tan grave, a cuanto le rodeaban en sus escabroso negocios, principalmente gente de la que nunca se hubiera pensado. Agustín se casa con Remedios en segundas nupcias de ésta, que es viuda con dos hijos de un señor que dejó a su familia bien colocada, pero Agustín se ha dedicado a algunos negocios no muy claros en compañía de un vividor y otros personajes, entre ellos y en su juventud como croupier de un casino a un noble caballero. Enterada la familia de Remedios, suponen que se ha casado por su dinero, sin embargo, él que es verdad que no tienen una peseta, intentará implantarse en la familia como una solución, no como un problema, y con ingenio favorecerá a los dos hijos que ha adquirido con la viuda. El autor usa personajes muy tópicos para hacer una comedia de final feliz, suave y entretenida, sin grandes efectos y previsible, pero muy ágil y con contrastes que llamen la atención del espectador, muy entroncada en su tiempo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de agosto de 2025

¡LA CONDESA ESTA TRISTE!...


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 133 de la colección teatral de La Farsa nos trae una tragedia dividida en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 24 de enero de 1930. con dibujos de Alonso. La portada varía según las ediciones.

Enredo familiar con toques de humor que nos presenta a una mujer, con título noble, que se enamora de un joven. Tiene varias hijas, una de ellas ha roto esquemas familiares y sociales al licenciarse como ingeniero y posado para reportajes periodísticos vestida con el mono de mecánico, esto causa un gran disgusto en la familia y entorno, además, tiene un novio que es de familia humilde, pero hizo la carrera con el número 1 de su promoción. Alrededor pululan las vanas niñas de la alta sociedad que básicamente piensan en divertirse y buscar novios de su clase, u otros como el tío que las contempla en sus pasiones fugaces y a la vez, persigue a las sirvientes jóvenes. Así un día decide la condesa casarse con su joven pretendiente y pasarle antes de la boda, la mitad de su fortuna, lo profundiza en la sospechas de sus hijas de que se trata de un caza fortunas. Interesante ver un mundo que se corresponde con la sociedad de primeros del siglo XX.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL SEÑOR BADANAS.

Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a ...

Entradas más visitadas