lunes, 27 de octubre de 2025

TODO MADRID LO SABÍA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 219 de la colección La Farsa de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Alcázar el 27 de octubre de 1931. Con dibujos de Gutiérrez Navas. 

Un siglo separa la sociedad que nos presenta el autor con la actual que vivimos, y en su trama podemos ver cambios muy profundos que han afectado al bienestar y la estabilidad de las familias. Debido a luna grave enfermedad, un ingeniero queda cesante durante más de un año entre período en cama y de recuperación. Los únicos ingresos de la familia son los suyos, pero el Estado, que es para quien trabaja, no puede mantenerlo más allá de unos meses. Esto lleva a la ruina a la familia y la esposa, sacrificándose, se entrega a un amor que la requiere a cambio de obtener lo que él no puede conseguir. Y más tarde, ayudarle a encontrar un destino, cuando ya está recuperado. Por eso, cuando ve a otros amigos en situación parecida, piensa en la esposa que hará lo que sea para sacar la familia adelante. Y procurará que su marido ignore lo que "todo Madrid sabe".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de octubre de 2025

EL EMBRUJADO.


Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 28/10/1866 - Santiago de Compostela, La Coruña, 05/01/1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX fue bautizado como Ramón José Simón Valle Peña, adoptando lo de Valle-Inclán de un antepasado. En cuanto a su nacimiento, se duda que fuera la Puebla de Caramiñal, si bien él escribió una vez que había nacido en un barco que hacía la ruta por la ría de Arosa. Hijo de viejos hidalgos venidos a menos, con poca fortuna. En sus primeros tiempos se sintió inclinado hacia el carlismo y en sus tiempos universitarios, optó por el regionalismo más tradicionalista, de hecho militó en el partido Comunión Tradicionalista. Se traslada a Madrid donde cogerá cierta fama al participar en diversas tertulias, y tras su regreso de México, vuelve a la capital donde ya se va haciendo nombre y es en 1899 cuando pierde el brazo en una discusión con un periodista que le da un bastonazo y le provoca una herida al clavarle los gemelos que se gangrena y deben amputarle el brazo, que da al traste con su carrera de actor, pero no la de escritor ni la costumbre de arengar en las tertulias de los cafés de Madrid. Miembro de la generación del 98 y la literatura modernista, dejo una larga lista de novelas, cuentos, relatos, poemas, artículos periodísticos, un ensayo, obras de teatro, varios libretas para óperas, crónicas de guerra, etc. y un buen número de obras inéditas. Además, inspiró varias canciones de la desaparecida cantante y compositora Cecilia, recogidas en su álbum inédito, así como inspiró varias películas y series de televisión.

El número 218 de la colección teatral la Farsa, nos trae una Tragedia, dividida en tres jornadas. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 2 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Merlo, incluida la portada.

Tragedia rural en el interior de Galicia, tierra del autor y seguramente basada en hechos reales o casi. Con personajes tópicos, el señor de las tierras y sus empleadas y empleados, con los mendigos que viven de la caridad y ciegos que recorren los pueblos cantando los hechos que ocurren. En este caso, nos presenta un niño, fruto de la aventura del hijo del señor con una mala mujer que gusta de arrastrar a los hombres y robarles su dignidad, luego, intenta vivir de ese niño. El hijo ha sido asesinado, el niño ha quedado huérfano y su madre se lo ofrece al señor de las tierras a cambio de sus riquezas. Valle-Inclán usa la forma de hablar de su tierra, con los giros que les caracterizan para formar los versos o la prosa que pone en boca de los personajes. La trama nos va mostrando poco a poco la acción, definiendo a la mala mujer, al señor y el ambiente corrosivo de pobreza y miseria que rodea a las gentes que rulan alrededor. Una obra para no perderse.

Versión en dos partes: 01 y 02, entre ambos suman 3 horas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 25 de octubre de 2025

LA MARIMANDONA.


José Ramos Martín (Madrid, 10/03/1892 – Madrid, 16/10/1974), hijo de Ramos Carrión, libretista, periodista y dramaturgo, entró muy joven en el mundo del teatro, a los diecinueve años estrenó una comedia, El nido de la paloma, y poco después escribió con su hermano Antonio un drama, Los mozos de bien. En 1914 escribió su primer libreto para zarzuela: Soleares, con música de Gerónimo Jiménez. A petición del maestro Jacinto Guerrero, que buscaba un libretista, escribió para él La pelusa o el regalo de Reyes, cuyo estreno en el teatro de la Latina en 1920 fue un éxito con cien representaciones. Seguiría su colaboración con nuevas obras que les llevaron a la fama: La Alsaciana, La montería y Los gavilanes. Colaboró también como libretista con Federico Moreno Torroba, Gerónimo Jiménez, Ernesto Pérez Rosillo, José Luis Lloret, etc. Además de la zarzuela, escribió libretos para opereta (La loca juventud, de Jacinto Guerrero), revista (La cámara oscura, música de J. Guerrero, y Hoy, música de Ernesto Pérez Rosillo) y sainetes (¡Vivan los novios!) y por su parte, cultivó el entremés (Gramática parda), la humorada (¡Ramón del alma mía!), la comedia (Una mujer simpática 1931), etc. Como escritor de teatro de humor, destacó por su ingenio, ironía y jovial comicidad. Fue director de la Sección dramática de la Sociedad General de Autores. Aparte de obras para el teatro, escribió artículos en periódicos y revistas: El Liberal, ABC, Blanco y Negro, etc.

El número 217 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 13 de junio de 1931. Cuenta con dibujos de Gutiérrez Navas y en la portada aparece la foto de la actriz Loreto Prado.

La marimandona es una señora de carácter que viaja del pueblo manchego, con su hijo y esposo, a Madrid para ver a su hija que hace más de 10 años que no ven, a su hija y nieta, y a su marido y yerno. El estilo cateto entre los tres queda de sobra patente, cargados con animales de granja y viandas típicas como obsequio a la familia feliz. Sin embargo, se llevarán una gran decepción y ella, la madre marimandona, decide encauzar la vida disoluta y vergonzosa de su hija, primera dama de una revista donde "enseña" todos los lunares de su cuerpo, sin respetar los deseos de ésta. Lo que origina una tormenta en su vida y en la de la niña y el padre de la nieta, además de otros colaterales como representante, empresario teatral, admiradores y sirvientas del hogar. Como contraprestación, cuando  la hija díscola esté en el pueblo, intentará enderezar la vida de sus padres, pero.... Bueno, a mi se me ha quedado un poco corta, pero es muy original y entretenida. Además de que nos muestra cómo la mujer en España hubo un tiempo que sólo tenía dos salidas posibles sin formar el escándalo: ser esposa o ser monja, hoy casi superado, al menos para la gran mayoría.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de octubre de 2025

UNA GRAN SEÑORA.


Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 216 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 16 de octubre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo, la portada es una fotografía de Irene López Heredia, María Isabel Pallarés, Pilar Arroyo y Carmen Medina.

De esta obra se hizo la versión cinematográfica en 1959 dirigida por Luis César Amadori. Ya leímos esta obra en la colección Alfil, número 241, el 29 de agosto de 2023, cuyo resumen es: una joven modelo, soñadora y algo osada, se hace pasar por una dama de alta sociedad ante una gran señora que ha llegado a la casa de modas donde pretendía trabajar. La casa de modas ubicada en París está pasando por algunas dificultades económicas que pueden llevarla a la ruina si no encuentra una solución inmediata, según nos cuentan, porque sus clientas son "un poco lentas" en pagar a pesar de ser de alto nivel, al menos en apariencia. Esta confusión se irá complicando cuando aparezca de repente la dueña del establecimiento que seguirá el engaño por no molestar a la verdadera dama. Todo se complicará cuando ésta invita a su nueva amiga a quedarse en una casa que tiene alquilada en Cannes. Una Comedia simpática de enredo donde veremos el gran problema de las mujeres de alta sociedad que tienen que ir de casa de modas en casa de modas para estar siempre a la última, mientras a su alrededor una sociedad mucho más numerosa pena por la manía de comer cada día aunque tengan que vestir mal y pobremente. Gran ironía.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de octubre de 2025

COMO LOS PROPIOS ANGELES.


 

Juan González Olmedilla (Sevilla, 06/12/1893 - Buenos Aires, 31/01/1972), escritor, dramaturgo y periodista. Firmó como Juan González Olmedilla y Juan G. Olmedilla. Estudió en las Facultades de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y en la Universidad Central de Madrid. En Sevilla cofundó la revista Andalucía. Sus primeros libros de poesías son de carácter modernista y recopilaciones de otros autores y temas. Coordinó el libro La ofrenda de España a Rubén Darío. Frecuentó la vida bohemia y pasó del modernismo a la vanguardia ultraísta. Una vez estableció su residencia en Madrid pasó a trabajar en la redacción de El Heraldo de Madrid, donde llegó a ser director de información política desde 1934. También formó parte de la Asociación de Prensa y desde 1914 y hasta 1920, integró la secretaría de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. Trabajó como colaborador de diferentes publicaciones como: Nuevo Día, Blanco y Negro, La Tribuna, Fígaro, El Liberal, Excélsior. Fue traductor y escritor de diversas obras de teatro, adaptaciones y narraciones. Desde el ámbito político, defendió la República y apoyó a Manuel Azaña. Cofundó las Milicias de la Prensa. Fue corresponsal en el frente de Andalucía para El Heraldo de Madrid. Realizó diversos artículos sobre el general Miaja, que posteriormente recopiló para conformar la obra biográfica Miaja. En noviembre de 1936 se trasladó hasta Francia y al poco tiempo se exilió junto a su familia a Buenos Aires, donde se asentó de manera definitiva. A partir de 1937 dirigió la Compañía de Arte Español y trabajó también en el diario Crítica como redactor desde 1938 hasta 1955. Continuó además con sus traducciones y adaptaciones y escribió como colaborador en periódicos y publicaciones argentinas. Desde 1956 y hasta 1958 se dedicó a la docencia de español en la Escuela de Periodismo de Buenos Aires. El gobierno de Francia le otorgó la medalla de Officier d'Académie y el título de Homme de Letres y Alfredo Muñiz García (Los Villares, Jaén, 13/12/1899 - Ciudad de México, 08/03/1982)  periodista español, estudió el bachillerato en Jaén y Sevilla. Colaboró en las revistas Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, Estampa y Cosmópolis, y en los periódicos El Imparcial, La Libertad y Heraldo de Madrid. Fue designado redactor jefe de La Voz de Aragón en 1927. Desde 1929 trabajó para el Heraldo de Madrid como redactor, cronista, reportero y crítico literario y teatral y a partir de 1936 como redactor jefe. Se trasladó a Francia donde ejerció como corresponsal del Heraldo en apoyo de la II República durante la Guerra Civil, tras la cual, abandonó Francia y se trasladó a La Habana en abril de 1939. Tres años después se instaló en México de manera definitiva. Durante el exilio el periodismo dejará de ser su primera actividad y se dedicó a la poesía.

El número 215 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia popular madrileña, dividida en tres actos y estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 28 de agosto de 1931. Cuenta con dibujos de Antonio Merlo y una fotografía en la portada de los actores María Pujó y Manuel Perales.

Al decir que es una comedia madrileña, se puede pensar por costumbre, que vamos a leer el lenguaje de chulapos y chulapas, pero no es así. Diría que es un drama familiar, pues todos los personajes tienen un vínculo aunque sea a futuro o por amistad. La dueña del estanco tiene una hija casadera, ella como viuda, también tiene pretendientes y por alguna razón, decide aceptar a uno de ellos, cuando así lo dice, su propia hija le confiesa que está enamorada de él, sin embargo, la diferencia de edad es muy grande y el hombre ni se ha fijado jamás en la hija. En la casa vive un joven pintor sin fortuna, que casi lo tiene recogido la tía de la estanquera, mujer de genio que, junto con su hermano, mantiene un negocio de camisas con jóvenes muchachas trabajadores. Imagen muy madrileña, esa forma de vivir todos de un negocio, en la propia casa y con la cabeza llena de sueños, de primeros de siglo XX. Entretenida y con alto voltaje en sentimientos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de octubre de 2025

LA CULPA ES DE CALDERÓN.


Leandro Blanco Curieses (Villalón de Campos, Valladolid, 21/06/1891 - Ciudad de México, 07/02/1968) Periodista, dramaturgo y escritor radiofónico, exiliado español. Desde muy pequeño residió en Madrid y a los diecisiete años marchó a México, donde escribió sus primeras piezas teatrales. De nuevo en la capital española, trabajó como redactor del diario La Mañana y estrenó y publicó en 1931 la comedia La Culpa es de Calderón. Durante la Segunda República trabajó como redactor en ABC, logrando el premio Luca de Tena. A pesar del estallido de la guerra civil estrenó en Madrid y Barcelona varias obras de teatro. Pero ante el acoso franquista marchó a Cuba, donde llegó hacia julio de 1938, donde trabajó en varias emisoras de radio triunfando con su novela Ave sin nido, la cual se llevó al cine en México. Leandro escribía especialmente piezas humorísticas para el teatro español, aunque en Cuba escribió novela sentimental especialmente para radio y también algunas obras antifranquistas para ser representadas en el Círculo Republicano Español. Trabajó como colaborador de Bohemia, Crónica y El Mundo y en 1947 fue galardonado con el premio al mejor autor dramático por la Asociación Crítica de Radio gracias a su serie La vida de Eleonora Duse. En 1952 escribió la telenovela Un empleado ideal, que fue llevada a la televisión por Unión Radio Televisión. Con la victoria de la Revolución cubana abandonó el país en 1959 y se estableció en México. Es autor junto a Alfonso Lapena de: Marcha de honor (1931, zarzuela en dos actos), La culpa es de Calderón (1931, farsa cómica en tres jornadas), Rincón y cortado S.A. (1932, comedia en tres actos), Los inesperables (1934, humorada cómico lírica), etc. Sus novelas radiofónicas más destacables fueron La sombra de la otra, El pasado vuelve, La última aventura, Camino de espinas, Mujeres inolvidables, etc. Alfonso Lapena Casañas (Santiago de Cuba, fines del siglo XIX - 1972, México), se educó en la Península, adonde se trasladó de niño. En el breve periodo republicano incursionó en la creación de obras de género chico. Varias “humoradas líricas” escritas sólo por él o en colaboración con Leandro Blanco se pusieron en escena en Madrid o Barcelona;  a las dichas añadir: La musa gitana (1931), El divino calvo (1936), El poeta de los números (1937) y Soy una mujer fatal (1937). La guerra frustró la ascendente carrera teatral de Lapena, quien regresó a Cuba en 1939, haciendo reportajes periodísticos y radiales, y dos años después se trasladó a México. Allí ingresó a la floreciente industria del cine  escribió argumentos, diálogos y colaboró en diversos guiones. Esos trabajos fueron complementados por una enjundiosa escritura cuando Lapena publicó folletines con personajes o hechos históricos, prólogos, novela sensacionalista o novela histórica.

El número 214 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 2 de octubre de 1931. El librito cuenta con una dedicatoria al inicio, dibujos de Antonio Merlo y una fotografía en portada de Hortensia Gelabert y Paco Gallego.

Divertida y entretenida trama que transcurre en una empresa de un hombre de esos, hecho a sí mismo, que mide el tiempo hasta de respirar, casado pero entregado a su trabajo, sin despistarse con las cosas del mundo ni con un amante, fiado al amor de su esposa. Sin embargo, en consonancia con los tiempos a los que pertenece, debe desconfiar de su mejor amigo y su esposa, además, debe buscarse una amante. Y así la cosa se va complicando. Sus negocios, sus juegos en Bolsa van bien, así que "afortunado en el juego, desafortunado en...". Esto juego de equívocos y simulaciones dará origen a confusiones potenciadas por ciertos personajes atípicos muy bien trazados por los autores. En el fondo, una crítica a la hipocresía que obliga a vivir para afuera más que para las mismas personas, cuya felicidad no es solamente de lo que gozan, sino que también deben tener una imagen aunque sea falsa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de octubre de 2025

EL CHÓFER.



Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época.

El número 213 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres cuadros, el segundo en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 7 de noviembre de 1930. El librito cuenta con dibujos de Antonio Merlo y en la portada aparece fotografiado Pedro Zorrilla.

Con el estilo usual de estos dos escritores, se nos presenta a un curioso chófer de una familia adinerada que vive en una casa de lujo con varios sirvientes, pero él es la auténtica estrella gracias a un encanto natural que seduce a las sirvientas de toda la colonia de viviendas y obliga a sus señores a adaptarse a sus necesidades. Desayuna el primero y con estilo refinado de un sibarita exigente. Conduce si no está muy ocupado y a veces, es el copiloto del señor de la casa, y siempre tiene una excusa para todo; el vehículo lo reparan en el taller porque él no se mancha las manos y limpiarlo, lo hace otro empleado porque él es conductor, lo lavadero. En fin. Al tiempo, los autores nos presentan el conflicto hombre mujer en diferentes edades, el matrimonio mayor que conforma los años juntos aunque con algunos secretos, y el hijo, niño rico y juerguista que quieren casar con una prima que parece tonta, pero sabe hacerse con su primo y dominarle poco a poco. Un retrato social que a buen seguro, gustó mucho en su época, mito que hoy está en buena parte superada, principalmente porque la mujer ya no tiene como casi única misión en la vida, casarse.


@ 2025, by Santiago Navas Fernánez

lunes, 20 de octubre de 2025

UNA CONQUISTA DIFÍCIL.



Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, novelista, guionista cinematográfico y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.

El número 212 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro español el 28 de abril de 1931. Con dibujos de Antonio Merlo y la fotografía en portada de María Guerrero y Fernando Mendoza, primeros actores de su propia Compañía.

Comedia un tanto costumbrista para los miembros de la alta sociedad financiera o de la buena económica, que transcurre en Biarritz, zona de refugio de ricos y acaudalados. Nos cuenta la trama de un hombre ya maduro, empresario de postín y triunfador, que tiene una hija casadera pero de trato altivo y distante que no se deja seducir fácilmente. El padre tiene un socio con un hijo de la edad adecuada y siempre ambos han querido que los jóvenes se casaran y así fusionar los intereses, pero por otro lado, como viudo ha encontrado un amor, pero que no gusta al resto de amistades porque es una joven que va por estas zonas de ricos presuntamente en busca de mantenedores o viejos nostálgicos a los que engatusar. Los jóvenes no se conocen, pero coinciden en el peligro a qué se somete el padre, así que trazan un plan para separarle de esa mujer, sin embargo, ese plan puede tener un segundo fin, o más bien, un único fin. Acción rápida a la que se acompañan otras en paralelo para rellenar el conjunto, en definitiva, legos de las astracanadas y muy amena y entretenida, en favor del amor verdadero como colofón.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de octubre de 2025

EL TIO CATORCE.



Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 211 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Metropolitano de Madrid el 1 de julio de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y la portada es una fotografía de Casimiro Ortas.

Sainete, farsa, divertimento cómico, es decir, una trama pensada para divertir con un toque de esperpento para ridiculizar ciertas situaciones. En un pueblo de Sevilla vive un carpintero con un próspero negocio que le deja más que suficiente dinero para vivir y, de hecho, tiene dos empleados. Su mujer y su hija forman su familia. Pero un negociante presunto investigador de herencias y apellidos nobles, le convence de que es de una familia de duques de recio abolengo, para conseguir el título le pide dinero, constantemente hasta acabar con sus ahorros, dándole pruebas falsas de su nobleza, al igual que comienza con su mujer. Al tiempo su hijo entra en amores con uno de los empleados pero es pretendida por un hombre mayor y buen amigo del carpintero. Todo esto y la presencia de otro personajes secundarios, van creando las situaciones graciosas, como los apedreamientos de los zagales del pueblo hacia el matrimonio esperpento cuando quieren vestirse de nobles, o el contraste con el sevillanismo de un sirviente, entrando en discusiones sobre la Semana Santa, hecho máximo del costumbrismo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de octubre de 2025

LA NIÑA DE LA BOLA.



Leandro Navarro Benet (Madrid, 1900 - íd., 1964), fue  un dramaturgo de los más prolíficos entre los años 20 a 50, escritor de comedias, revistas, zarzuelas, farsas y melodramas. Algunas de sus más de cien obras las realizó en colaboración con el gallego Adolfo Torrado, así como con Sepúlveda, Pérez Moris o Miguel de la Cuesta. Se relacionó también con Mihura, Serrano Anguita, Suárez de Deza, etc. y muy amigo de Celia Gámez. Fue secretario de la Sociedad General de Autores y obtuvo varios premios de la Real Academia y la encomienda de Isabel la Católica. Tres de sus títulos al menos, fueron llevados al cine.

El número 210 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 18 de julio de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de la representación con Socorrito González, María Pujó y Manuel Perales.

Simpática y poco comprometida aventura con final feliz. Un hombre de negocios, de esos hechos a sí mismos, vive tranquila y ricamente su vida dedicada a su trabajo con la compañía de un fiel empleado y una mujer acomodaticia. Sin grandes deseos, sin opulencia, viviendo una vida tranquila en  la casa de toda la vida y en el despacho desde que empezó, él sólo se permite alguna juerga de vez en cuando y ella cumple con los cánones de la fiel esposa. Pero un día llega una joven que es la hija huérfana de su primer socio, el que le enseño el oficio de la compraventa a gran escala, a la cual acogen como una hija propia, a vivir y a trabajar con él. Sin embargo, sin ser mala muchacha, tiene un novio un poco con antecedentes. Ella traerá la modernidad a la familia, pero también una sorpresa. Su vida cambiará.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de octubre de 2025

LOS REYES CATÓLICOS.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 209 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Príncipe de Alicante el 24 de enero de 1931 y en el teatro Alcázar de Madrid el 11 de julio de 1931. Cuenta con dibujos de Gutiérrez Navas y fotografía en la portada de Rosario Pino y Emilio Thuillier.

Nuevamente Fernández del Villar con una obra donde un gran número de personajes se cruzan sobre el escenario para ofrecernos una comedia entretenida, a veces divertida, otras muy original, donde podemos conocer los temas que se trataban en los tiempos de su escritura, en la primera década de los 30. El alcalde de una población, ya maduro, está intentando recuperar a su antigua novia que se casó por "obligación familiar" con el rico del pueblo, esto originó dos bandos en la población. Ahora viuda se muestra dispuesta, pero el carácter de los dos maduros les hace chocar con facilidad y cada vez que esto ocurre, el pueblo se vuelve a dividir en dos bandos. Esto afecta a numerosas parejas, como la hija de la viuda y el sobrino del alcalde, al cochero de éste y la sirvienta de aquélla, etc. Hasta que se hartan de esos noviazgos con intermedio. Al tiempo conocemos la trascendente influencia de la Iglesia Católica y el liberalismo republicano y ateo que existía en la sociedad por boca de un integrante de estos ideales y su esposa, católica de convicción profunda y militante de mil y una sociedades de ayuda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 16 de octubre de 2025

LAS DOCTORAS.



Eduardo Haro (Madrid, 1887 - Madrid, 1960) fue un comediógrafo y periodista, padre del periodista y crítico teatral Eduardo Haro Tecglen y abuelo del poeta Eduardo Haro Ibars. Amigo y compañero del periodista Joaquín Aznar, trabajo en diversos periódicos de carácter progresista, socialista y liberal, donde le pilló el inicio de la guerra civil al frente de un órgano del Frente Popular, lo que le valdría su detención, juicio y condena a muerte en la represión política posterior al triunfo de los militares golpistas. Sin embargo, la condena fue conmutada por varios años de cárcel.

El número 208 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 22 de mayo de 1931. Cuenta con dibujos de Manuel Prieto y en la portada la fotografía de Socorrito González.

De nuevo una obra que plantea los cambios sociales en tema de igualdad que acometieron a la mujer a primeros del siglo pasado. Una lucha que en España llegó tarde y casi imposible, posteriormente anulada tras la victoria de los golpistas del 18 de julio de 1936, devolviendo a la mujer a su papel de madre y compañera del marido. El autor elige una familia donde las tres mujeres se han doctorado en diferentes carreras y se enfrentan a un mundo donde el hombre domina, obviamente y por la época en la que esto sucede, eran de una familia con suficientes recursos como para darles esos estudios. Y es que la integración de la mujer comenzó por las capas altas, pero su conquista no comenzó a consolidarse hasta no entrar en oficios tradicionalmente exclusivos de hombres, algo que se ha demostrado que sólo es cuestión de costumbre. Las tres mujeres se emparejan con tres tipos muy diferentes, el que se amolda a su esposa, el que se niega a someterse y quiere que ella abandone el trabajo y la que se encuentra frente a otro doctor en otra materia y ambos en la necesidad de dedicar la mayor parte de su tiempo a la profesión. E insinúa en la escena final, una cierta reflexión que cada cual puede interpretar como considere.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas