miércoles, 12 de noviembre de 2025

CARRACUCA.



Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas.

El número 235 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Victoria el 3 de febrero de 1932. Con dibujos de Gutiérrez Navas. En la foto de portada podemos ver a Aurora Redondo y Valeriano León.

Carracuca es un pobre diablo que no tiene suerte en la vida, no consigue encontrar trabajo y come gracias a su tía, que es la cocinera de una mansión donde vive un matrimonio rico. Tienen doncella, chófer... el cual persigue amorosamente a la doncella, pero a la forma machista, se quiere casar con ella sí o sí, y si no, ella lo pasará mal... no parece muy seductor. Carracuca también esta enamorado de ella, pero él, más humilde y consciente de sus limitaciones, no aspira a nada. Sus conversaciones y un acontecimiento sobrevenido, los unirá y hará que aspiren a formar una familia. Al final todo acaba bien, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de noviembre de 2025

¡A DIVORCIARSE TOCAN!



Jacinto Capella, no José Capella, (Barcelona, 1882 - Madrid, 05/03/1935) escritor y dramaturgo, hijo del también escritor Jacinto María Capella, con el que se ha confundido en ocasiones, y nieto del también escritor Francisco de Paula Capella y Sabadell. Se trasladó a vivir a Madrid en 1905, publicando a partir de entonces en castellano. Escribió, sólo y en colaboración, numerosos libretos de zarzuela, revistas, vaudevilles y obras cómicas y de género chico, así como un buen número de obras de Teatro. José de Lucio Pérez (Madrid, 1884 - íd., 31 de mayo de 1949), comediógrafo de 21 obras y colaborador en otras 30, según el archivo de la BNE, la mayoría en colaboración con Carlos Arniches, Joaquín Abati, Enrique García Álvarez y una zarzuela con Francisco Alonso.

El número 234 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 10 de diciembre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la foto de portada podemos ver a Loreto Prado, Enrique Chicote y Francisco Melgares.

Tema: el divorcio. Resulta extraño y a la vez ilustrador de lo que ocurrió en el siglo XX. En los años 30, el divorcio en España existía con sus características particulares y se trataba de un hecho natural y cotidiano, usado en obras de humor como ésta. Y de repente, llegan unos militares y prohíben el divorcio, la infidelidad deja de ser un delito salvo para la mujer, la violencia de género "se comprende" cuando una mujer es infiel a su marido, en el caso contrario no. Es para tenerlo en cuenta. La trama nos presenta a una pareja que se quiere pero que discute hasta por el color de la noche, el divorcio es la solución. Otra pareja donde él es un mindundi pero con dinero, mantiene una amante y él vive feliz con el amor de su esposa y la pasión de su "lío", hasta que una casualidad descubre la jugada y la esposa decide divorciarse. Abogados, jueces, servicio de casa y otros, se mezclan en esas tramas para reírse de la situación, pero también nos muestra complejos que perduran en la sociedad, la mujer a pesar de su libertad reconocida, aún no había aprendido a ejercerla. Habrá que esperar a la llegada de la Democracia para seguir el desarrollo de las libertades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de noviembre de 2025

LA HIJA DEL TABERNERO.



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid, 22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 233 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en verso. Estrenada en el Teatro Fígaro el 4 de febrero de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a la actriz Eugenia Zúffoli, que aparece en la foto de portada junto a Pablo Álvarez Rubio.

Un drama rural a la ribera del mar, en un puerto del norte de España, con lances de honor, amores imposibles, dependencia femenina y bestialidad machista. Una situación que bien puede ser real como lo fueron otras frustraciones dramáticas que nos contaron otros escritores, contada en verso, ágil y corto, que la da una significación mayor. La hija del tabernero ha llegado a la edad máxima del desarrollo femenino y los clientes la miran con deseo, pero ella tiene un novio, rudo y fuerte, que la quiere bien, sin embargo ella está expuesta a los más atrevidos, tiene un amigo ciego que la quiere porque es la única aparte de su madre, que le trata con cariño y le hace soñar. Y todo ello la convierte en "sospechosa", porque hablamos de un tiempo que la mujer era para un novio y su vida se ceñía a estar a su disposición. Los celos, el machismo y las circunstancias de los tiempos les conducen irremisiblemente a la tragedia. Al tiempo nos muestra el autor una sociedad rural con diferentes tipos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de noviembre de 2025

LA MUJER DEL DÍA.



Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Leopold Marchand (París, 1891 - 1952) fue guionista y dramaturgo destacado en particular en el período de entreguerras, e incluso libretista de alguna opereta. José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 232 de la colección Teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, versionada sobre una original de Armont y Marchand, que se estrenó el 9 de enero de 1932 en el Teatro Muñoz Seca. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la portada fotografía en plena actuación de Irene López Heredia y Mariano Asquerino.

Es una alegoría sobre la sociedad de especuladores y explotadores sin escrúpulos. La mujer del día es contratada por una sociedad formada por un contratista de obras, un decorador, una diseñadora de modas y un financiero, para explotar una casa donde se organizan fiestas para ricos. Ella debe moverse para generar atractivos y que acudan clientes, lo cual produce una buenas ganancias que reparte con los socios. Una acaba de irse y buscan sustituta, otra alegoría es la lucha despiadada por hacerse rica, en este caso la chica que se presenta así lo quiere y está dispuesta a todo. Curiosamente aparece la figura del amor de una forma sorprendente. La verdad es que la obra me ha parecido una rareza dentro de la línea vista hasta la fecha de las tramas de ese tiempo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 8 de noviembre de 2025

LA MARCHOSA.



Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas". Rafael Sepúlveda (+1961)

El número 231 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Lara el 15 de enero de 1932. Incluye dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La portada es una fotografía de la actuación con Ana María Custodio y Manuel Dicenta.

Marcado tipismo madrileño para una obra que nos divertirá y hasta arrancará una sonrisa, puede que una carcajada. Un matrimonio se separa (estamos hablando de los tiempos anteriores a la dictadura) y casi llega al odio por los celos, ella es muy hermosa y casi todos los hombres sueñan con ella, y los que no ella se piensa que sí, de alguna forma se previene contra el género masculino. Mientras el marido se muere de celos viendo cómo todos la miran con deseo. Eso mismo, es el motivo de su alejamiento. Tienen una hija que no es tan bonita como la madre y también eso les genera celos en sus relaciones. Podemos reflexionar sobre la falta de saber cada cual asumir su papel y respetar a quien tiene al lado. Harán falta varias situaciones para que alcancen a darse cuenta de qué sienten en verdad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

viernes, 7 de noviembre de 2025

JARAMAGO.


Jorge y José de la Cueva, nacidos en La Palma del Condado en 1884 y 1887 respectivamente, se instalaron con su familia en Madrid en 1905, tras haber estudiado Comercio en Sevilla. Triunfaron con "María del Valle", estrenada en 1934 y totalmente ambientada en La Palma:  su “patria chica”, por ello, poco después el Liceo Andaluz de Madrid les organizó un homenaje y el Ayuntamiento palmerino les dedicó una calle. Ambos realizaron numerosas obras juntos. Allá por 1978, se publicó el curioso dato de que José de la Cueva Orejuela era ascendiente directo del famoso cantante Julio Iglesias de la Cueva. Jorge falleció en 1958.

El número 230 de la colección teatral la Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 12 de enero de 1932. Contiene una poesía de presentación de Eduardo Marquina. Los dibujos son de Gutiérrez Navas y en la portada figura una foto de Eugenia Zuffoli y Juan Bonafé en plena actuación.

Con un título así, la historia nos sugiere una labor de campo, un drama rural. Sin embargo, la trama nos trae algo novedoso pues transcurre en las ruinas de Itálica, Sevilla, y en sus excavaciones donde trabaja un arqueólogo de fama mundial que acaba de cumplir los 65 años. Le acompaña su hija, como apoyo y cuidadora a la vez, pero joven y alejada de la gente de su edad, no tiene otro consuelo que el cuidado de su padre. Y, lógicamente, los escasos tres o cuatro trabajadores de las excavaciones. Su pasión va más allá de su jornada, es toda su vida y sus 24 horas y se olvida de la juventud sacrificada de su hija. Entonces aparece un joven, su forma de observar la excavaciones y el museo, llaman la atención de guarda, porque no obra como un turista pasajero, sino que sabe mirar y contemplar. Su misión es triste, sustituir al viejo arqueólogo, maestro de generaciones de arqueólogos. La jubilación es un drama para muchas personajes porque no es cosa sólo de edad, es también de actitud, la capacidad no se pierde con el cumpleaños, así será en este caso, pero se resolverá de una forma que se adivina en el devenir de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


jueves, 6 de noviembre de 2025

MARIA O LA HIJA DE UN TENDERO.


 

Antonio Fernández Lepina (06/12/1881 - 09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros.

El número 229 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 21 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la foto de la portada aparecen Loreto Prado y Fernando Aguirre.

¿De quién es hija María? Es un enredo, es una obra que cuenta las costumbres del Madrid de primeros del siglo pasado. Es una corrala donde viven alquilados todos los habitantes, con sus miserias y hambres, cuando un tendero de ultramarinos compra la finca como inversión a rentabilizar, sin embargo, lo primero que hace es visitar a los inquilinos para preguntarles qué necesitan de mejoras en los pisos, algo poco usual. Sin embargo su esposa, más comerciante, se opone. El enredo comienza cuando hacen pasar a María por hija del tendero, engendrada antes de su actual matrimonio. E intentarán sacar el máximo provecho. Con cierto humor y cambio de papeles a cada acto, la obra tiene su punto de originalidad y gracia, aunque no se completa del todo, pero la idea y el tipismo es bueno.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 5 de noviembre de 2025

¡TODO PARA TI!



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 228 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 10 de abril de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y la portada es una foto de la representación con María Bru y José Isbert en plena representación.

Una Comedia hecha a medida para obtener moraleja sobre el amor incondicional, la lealtad y la razón, donde el final requería ser feliz y así acaba. Realizado con humor y alguna risa fácil para conservar el tono el autor, hila una historia con varios personajes y peculiaridades, unas más serias como el tema de las parejas, la enfermedad o el curioso alegato que lanza el médico sobre la necesidad de que los servicios médicos sean suficientes. También sobre la independencia personal, el amor sin límite, la bondad, etc. Desmontando mitos de otras obras de la época. Una familia donde los padres intentan darle a sus hijos lo mejor, dentro de lo que pueden, una hija tuberculosa que era una enfermedad que se daba en esa época con facilidad, un hijo artista que vive en un mundo interior confuso entre la pasión y la razón, y otro más que vive una vida más sencilla, alrededor un amigo filósofo, el médico de la familia, la benefactora y pareja del pintor... y algún que otro elemento más. Lo que importa no es el personaje sino lo que transmite y con lo que te quedes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 4 de noviembre de 2025

LAS VÍCTIMAS DE CHEVALIER.


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. André Francisco Brun (Lisboa, 09/05/1881 – 22712/1926) fue un humorista y escritor portugués de ascendencia francesa .

El número 227 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, inspirada en una obra de André Brun, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 16 de diciembre de 1931. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas y Ugalde, más una foto en la portada de la primera actriz Hortensia Gelabert.

Chevalier es un personaje muy importante en esta obra, es un antes y un después. Pero ya lo sabréis a su debido tiempo, porque su ac0utación, corta, es fundamental para el colofón de esta humorada que Paso compuso a partir de una idea. Es una obra divertida y corta, donde vamos a ver tipos dispares y cotidianos, aderezados con cuestiones sociales de esa época, en la que según se dice, lo normal en un casado es tener un lío, y a veces también en las casadas desatendidas. El lío se monta cuando coinciden el padre, el hijo y el yerno en donde ninguno de ellos debía estar, sino fuera por esa maldita costumbre. Lo que sí llama la atención es cuando un personaje afirma "que ya se pueden divorciar", hablamos de los años 30 del siglo pasado, una de esas cosas que tuvimos y perdimos hasta que con la Democracia, lo volvimos a recuperar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 3 de noviembre de 2025

LAS LLAMAS DEL CONVENTO.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 226 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia Dramática en tres actos y en verso, estrenada en el Teatro Muñoz Seca de Madrid el 9 de diciembre de 1931 por la Compañía de Irene López Heredia y Mariano Asquerino. Los dibujos son de Antonio Merlo y la portada es una fotografía de la representación con la titular caracterizada al efecto.

La composición en verso requiere un esfuerzo especial para además de decir lo que se quiere expresar y hacerlo de acuerdo a la trama, componer unas rimas que encadenen perfectamente con cierta musicalidad en el lenguaje. Pero el argumento es lo que cuenta. En este caso y aprovechando aquellos tiempos de revoluciones y altercados constantes del siglo XX, nos presenta varias historias de amor que se enredan con la quema de conventos y la huida de uno de ellos de monjas más concretamente, donde se encuentra alguna que ha renunciado a la vida corriente por unos amores fracasados, el autor nos demostrará cómo la vocación en este caso y algún otro, no existen, es simplemente sometimiento a una tradición, a veces desde demasiado joven. Frente a la locura de destrucción no se antepone un argumento de martirios, sino el verdadero corazón humano, con sus miedos, sus frustraciones, sus deseos ocultos... un mundo de la bohemia, frente al del sometimiento monacal.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de noviembre de 2025

LA FUGA DE BACH.


José Fernández del VillarJ Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 225 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Arriaga de Bilbao el 19 de abril de 1930 y, posteriormente, en el Teatro Infanta Isabel cuando se llamaba María Isabel, el 25 de noviembre de 1931. Contiene dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La portada es una fotografía de Manuel Collado.

Enredo de amores y amoríos que acaban bien mediante el cruce de personajes como en una torre de Babel, donde cada uno tiene su historia y muchos ni se conocen, pero que confluyen en un final apoteósico. Realizada con estilo y humor para entretener al público y usando  cosas triviales o tópicos sin entrar en polémicas, el autor consigue su fin. Un abogado es el hilo conductor que, tras conocer a una preciosa joven en un viaje a Soria, se enamora locamente y por ella renuncia a su vida de soltero para dedicarse a su trabajo y a esperar el día de la boda. Por eso decide no recibir a ninguna mujer en su casa aunque se trate de clientas, sabe que alguien le vigila y todo apunta al primo de la muchacha, amigo y que vive en Madrid y entra y sale de la casa del abogado como la suya. Pero la trama se complicará con la llegada de una antigua amiga para encargarle un trabajo legar, esto desencadenará un proceso donde irán apareciendo familiares de aquí y de allá y todos con una cierta relación de odios y amores que causará el estallido final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de noviembre de 2025

LOS PISTOLEROS.



Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 224 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama en tres actos y cinco cuadros. Fue estrenada en el Teatro Español el 5 de diciembre de 1931. El libro cuenta con dedicatoria, relación de las obras del autor, dibujos de Antonio Merlo y fotografía de portada de Enrique Borrás.

En cualquier lugar del mundo, en cualquier momento de la historia, pero tal vez en el primer tercio del siglo XX en Barcelona. Cuatro protagonistas: un general que ejerce el poder político y social de forma férrea, persigue a los promotores de una Huelga General en Cataluña, incluso usando métodos no tan lícitos; con él pero sin él, un hijo ya maduro. Por otro lado un líder sindical al que persiguen y cada noche duerme en lugar diferente, amenazado de muerte, sus compañeros han ido cayendo a sus pies por "los pistoleros" del poder, nada oficial, pero el resultado es el mismo; tiene una hija, la cual está enamorada de un joven, precisamente el hijo del General. Ninguno de los jóvenes profesa la fe de sus mayores, pero los respeta. La obra nos plantea la cuestión de las ideas, de la lucha por los derechos, de la crueldad del poder absoluto; el argumento nos cuestiona preguntándonos ¿en qué bando estamos? Y frente a la barbarie del Estado y de los revolucionarios, se alza un futuro que representa el diálogo del hijo, no le gusta lo que hace su padre, ni cómo lo hace, pero tampoco se siente revolucionario, prefiere el diálogo. El cambio necesario para que otro sistema suceda a la vieja tradición de las armas. Un drama intenso, reflexivo y vivo que nos enfrenta con nuestro pasado ¿Es mejor una dictadura, del signo que sea, que una democracia?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas