Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
viernes, 30 de septiembre de 2022
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO
jueves, 29 de septiembre de 2022
SAINETES
miércoles, 28 de septiembre de 2022
EL BURLADOR DE SEVILLA
Recoge esta edición tres versiones del mismo mito. La de José Zorrilla, la de Moliére y la de Tirso de Molina. Y sin embargo en Sevilla se cuenta la historia del caballero de origen noble y corazón cruel que secuestró y abusó de una joven muchacha.
Esta versión es la base de todo el mito de don Juan y de las versiones posteriores, escrita por uno de los más grandes autores españoles. El don Juan es el mismo, de ese carácter chulesco, machista, desvergonzado, pendenciero... que vamos a ver en las tres obras, acompañado de un sirviente personal que es su consejero y crítico, cobarde, religioso y responsable. No tenemos a doña Inés, pero hay otras muchas doña Ana, Isabela, etc. lo mismo le da una condesa que una pescadera, que meterse en la noche de bodas y romper el matrimonio de una aldeana. También de esta obra parte la presencia del Comendador, su muerte y la estatua en que se encarna para buscar a don Juan invitándole a cenar. No tan fantasmagórica como la de Zorrilla ni con tanta ironía como la de Moliére leídas en este tramo del blog, pero básicamente muy parecido. Más poético, con la presencia de Alfonso XI y caballeros de Corte, el padre horrorizado de lo que se ha convertido su hijo... en fin, el nacimiento de un mito que aún sigue representándose, aunque en la versión de Zorrilla mayoritariamente.
Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de prosa.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 27 de septiembre de 2022
DON JUAN
Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama en vida.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 26 de septiembre de 2022
DON JUAN TENORIO
Recoge esta edición tres versiones del mismo mito. La de José Zorrilla, la de Moliére y la de Tirso de Molina. Y sin embargo en Sevilla se cuenta la historia del caballero de origen noble y corazón cruel que secuestró y abusó de una joven muchacha.
Esta versión en verso con cortos diálogos salvo recitados famosos, nos presenta a un desafiante don Juan el cual sólo vive para la fiesta y la seducción, los amigos que tiene son leales y alguno por el interés, pero siempre se ven cuestionados por el Tenorio. El padre, noble y honrado, compromete a su hijo con una joven, sin embargo el padre de la muchacha, el Comendador, la tiene ingresada en un convento para protegerla sabedor de que la belleza excitará los impacientes deseos de cualquier joven y más de don Juan. Al tiempo se enfrenta a don Luis, otro espadachín aunque de costumbres bien distintas, con el que se reta a que será capaz de seducir a su amada con la que se va a casar en unos días y también a doña Inés. Así lo trama y si no es que al final seduce a la doña Ana de don Luis, lo insinúa tan bien que éste cae en la porfía. Con doña Inés sí vemos que se entrevista, ambas mujeres se ven inducidas por las alcahuetas que viven a su alrededor y en las que confían, una figura muy típica de la literatura española del Siglo de Oro, se trata de sirvientas de confianza a las que don Juan paga generosamente para que le faciliten la entrada y medios cerca de la mujer de su objetivo, en la que influirán para que lo reciba, luego ya él hará el resto. La obra muestra a la mujer como algo tornadizo, inseguro, dependiente y volátil, que con la palabra de un conocido seductor ya tiene bastante para engañar al futuro marido o a los votos religiosos, aunque en el caso de la presente Inés se nos muestre como una joven que fue encerrada en un convento donde en realidad, no desea estar. La tragedia está servida y en la segunda parte de la obra se nos presenta a don Juan en el cementerio ante las tumbas, hablando con Dios y las estatuas, invitando al espíritu del Comendador a cenar y así entramos en lo fantasmagórico, en el concepto de la justicia que el cielo aplica a los que se saltan las leyes sagradas, si bien, se producirá el milagro por el cual el Amor todo lo puede. Aquí don Juan mostrará su carácter soberbio pero tal vez como una reacción contra sí mismo, al comprender que no es el hombre independiente y sin sentimientos que él creía y presumía de ser.
Fue estrenada en el Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844.
José Zorrilla y Moral (Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) fue un poeta y dramaturgo conocido sobre todo por esta obra sobre la historia de don Juan y doña Inés, que fue escrita en una noche de insomnio y durante los 21 días siguientes, deudora de El burlador de Sevilla y el convidado de piedra de Tirso de Molina. Fue un gran éxito. Quizá algo de su azarosa vida matrimonial y amorosa y lo que vio a su alrededor lo quiso reflejar en este personaje que aunque existió, no fue para nada así. Poeta, dramaturgo y escritor se relacionó en París con los grandes del momento y fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua, recibió la Gran Cruz de Carlos III de manos del monarca Amadeo I, y otros reconocimientos más. Además de París, vivió en Londres y México durante diferentes temporadas, así como visitó otros varios países, huyendo de su mujer y sus merecidos celos. Integrante del movimiento romántico su nómina de obras es amplísimas incluyendo líricas, poemas, teatro, leyendas y otros escritos diversos. Su entierro fue seguido por miles de madrileños.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 25 de septiembre de 2022
LOS LITIGANTES
sábado, 24 de septiembre de 2022
BRITÁNICO
viernes, 23 de septiembre de 2022
ANDRÓMACA
jueves, 22 de septiembre de 2022
FEDRA
miércoles, 21 de septiembre de 2022
ANTÍGONA
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
Tercera y última entrega de la trilogía de Edipo Rey, en este caso una vez muerto, sus hijas regresan a Tebas pero no pueden evitar que el enfrentamiento entre sus hermanos varones acabe en tragedia y ambos mueren en lucha por la corona a la cual asciende Creonte, a fin de cuentas tío de ambos, por lo que corre la línea hereditaria. Pero Creonte toma la forma de un monarca autoritario e inclemente y entre sus disposiciones está enterrar a Etéocles con todos los honores pero no así a Polinice, que va a dejar abandonado para que los perros se lo coman y las aves lo desgarren. Antígona se niega a ello y decide que desobedecerá la orden e invita a su hermana Ismena a acompañarla en tal tarea. Surge el enfrentamiento con Creonte, que no cede. A el acudirá Tiresias, adivino de gran fama y acierto, que le pronostica que si se empeña en hacerlo así y castigar con la muerte a Antígona, malos designios se ciernen sobre su reino, Creonte le desprecia y ejecuta su orden encerrando a la muchacha en una cueva oscura donde la dejará morir.
A todo esto, Antígona se había prometido con Hemón, el hijo de Creonte y Eurídice, el cual por supuesto sale en defensa de su amada, pero el padre le exige obediencia. Hemón corre a la cueva y descubre el cuerpo de Antígona que se ha ahorcado usando el cordón de su cinturón, llora y se abraza a su cuerpo, su padre aparece e intenta matarlo pero al no conseguirlo se clava su propia espada y muere. Creonte toma su cadáver en brazos y regresa al castillo para darle cumplido entierro y explicar lo que ha pasado a Eurídice, la cual se ha enterado por un "mensajero" del hecho. Y se suicida casi de igual forma, lo que descubre Creonte y llora la desgracia que ha traído a su vida. Pero ya se lo recuerda el Coro, que no ha escuchado al adivino y que se ha saltado las leyes más sagradas. Fin de la trilogía.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 20 de septiembre de 2022
EDIPO EN COLONA
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
Sigue la historia de Edipo tras la desgracia del anterior título de la trilogía. Polinice, hijo de Edipo y Yocasta, accede al trono y no su cuñado Creonte; pero tan cruel que manda expulsar al padre vestido de mendigo para que así recorra el mundo; al poco Etéocles, el segundo hijo varón de Edipo y Yocasta, destrona a su hermano y lo manda fuera del reino. Mientras el viejo rey ciego ha salido acompañado de Antígona, su hija mayor que lo acompaña y protege, en su camino llegan a Colona, ciudad natal de Sófocles casualmente, allí pedirá el amparo del rey Teseo de Atenas, el cual lo acogerá y prometerá cumplirle hasta su fallecimiento que ya sabe cercano Edipo. Allí aparece su segunda hija, llamada Ismena, que se une a la otra hermana para servir al padre. En esto aparece Creonte que airado y violento, impulsado por quién le manda (que debe ser el nuevo rey Etéocles) quiere llevarse al viejo para castigarle, pero también secuestrar a las dos jóvenes con intenciones no muy claras. Y también aparece Polinice implorando a Edipo que lo apoye, pero éste le recuerda su comportamiento y sólo accede a hablar con el mal hijo por que así se lo pide el rey Teseo (el de Atenas que he citado antes, bajo cuya protección se acoge).
Las hijas son recuperadas y en eso que salta la tormenta de Zeus en el cielo, rayos, truenos, granizo... que Edipo afirma que anuncian su muerte, por lo que convoca al rey Teseo a un lugar apartado adonde sólo los dos podrán acudir. Y sin que nadie lo vea, según nos cuenta el oportuno mensajero, desaparece, no se sabe si ascendido al cielo o enterrado bajo el suelo; el caso es que regresa Teseo solitario y asombrado, dueño del secreto de los grandes reyes que un día usará y traspasará al siguiente. Ni las hijas pueden acudir a su supuesta tumba, a lo que se avienen por ser deseo de su padre. Antígona solicita al rey que las trasladen a la ciudad de Tebas para intentar evitar que sus dos hermanos varones se maten por la corona.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 19 de septiembre de 2022
EDIPO REY
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
El reino de Tebas se está viendo asolado por la sequía tanto de los campos como de las personas. Edipo, su rey, está muy preocupado, así que escucha a su pueblo. Pero como los griegos eran así, acude al oráculo el cuñado de éste, Creonte, hermano de su esposa, Yocasta. Tanto ésta como su hermano son hijos del anterior rey Layo que murió a manos de unos asesinos que asaltaron su comitiva. Pero el oráculo determina que es un castigo por dicho asesinato sin resolver, entonces Edipo lanza una maldición sobre el culpable pero a poco le advierten que de esa maldición cualquiera puede ser el destinatario. Hubo un testigo, así que Edipo ordena encontrarle, es un pastor anciano que vive al cuidado de los rebaños en el monte, al tiempo un emisario viene de Corinto donde ha muerto Pólibo, rey de la ciudad, la cual reclama a Edipo como rey. Edipo huyó de esa ciudad y de sus padres porque otro oráculo anunció que él los mataría y luego yacería con su madre, lo cual le horrorizó tanto que no ha vuelto, ¿significa esto que la profecía no se ha cumplido?
El mismo mensajero le confiesa que Edipo no es hijo de Pólibo, sino que éste y su mujer ante la imposibilidad de tener hijos propios le acogió como tal cuando él se lo entregó ¿y de dónde lo había sacado el mensajero, hoy ya un anciano? pues se lo dio un pastor que lo había encontrado en una cueva abandonado por su madre. Yocasta se echa a temblar, porque ella hizo esto con su hijo tras anunciarle el oráculo lo mismo que sabe Edipo, así, éste es el niño que ella abandonó, su propio hijo, con el que se casó tras la muerte de Layo sin saberlo, padre de Edipo por tanto. Y además, Yocasta y Edipo han tenido hijas, que son a la vez nietas de Yocasta. Si tu mente ya no aguanta más, figúrate a la pobre madre-abuela que decide suicidarse ante la evidencia que confirmará el pastor traído del campo para aseverarlo. Edipo se arranca los ojos ¿qué va a hacer? y así no mirar a sus padres cuando llegue al Hades (el lugar griego de los muertos, ellos creían que los ciegos en la tierra lo serían también en la eternidad) ¡una tragedia, griega!
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 18 de septiembre de 2022
ELECTRA (de Sófocles)
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
Electra es la hija de Agamenón y Clitenmestra, en esta versión anterior a la de Eurípides, la acción transcurre en el palacio de Egisto y la asesina de su padre, su madre aunque ella no la quiera como tal. Electra se encuentra triste y muy enfadada, se nos muestra como una mujer dura y vengativa, de fuerte carácter, enfrentada a la madre que intenta justificar su acción. Nos presenta esta versión otra hija, además de la alejada Ifigenia a la cual se nombra solamente; esta tercera hija del matrimonio malogrado es Crisóstemis, mucho menos agresiva con el nuevo padrastro y la propia madre, que intenta que Electra se calme y admita el destino para evitar males mayores, pero que al final el cariño de hermana le hace admitirla como es, violencia incluida. Electra quiere matar a la madre y al rey usurpador, para lo cual está dispuesta a todo, pero su esclavo le hace los cargos del mal que puede surgir si se toma la justicia por su mano, además que duda que sea capaz de vencer a Egisto. Orestes es su esperanza, pero de repente le llega la noticia de que ha muerto. Y a poco llega un extranjero con la urna de sus cenizas, o ese le cuenta, el cual viene acompañado de su gran amigo Pílades, del que ya sabemos que no habla.
La venganza se consumará de otra forma más sangrienta y cruel, pero eso ya tenéis que leerlo. De nuevo aquí observamos el estilo del argumento y la presentación, que hace la figura del Preceptor, y la intervención del mensajero y los coros, así como el sirviente que en otras obras adquirirá mayor peso, pero que aquí es fundamental también. Una tragedia llena de dioses, reyes, reinas, traiciones y guerras, sangre y venganza, que ha sido versionada continuamente, en este caso y la de Eurípides, con fines similares pero por caminos distintos.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
sábado, 17 de septiembre de 2022
IFIGENIA DE TÁURIDE
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
viernes, 16 de septiembre de 2022
ELECTRA (de Eurípides)
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
jueves, 15 de septiembre de 2022
ALCESTES
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
La trama comienza cuando Apolo, el dios, agradece al rey Admeto que lo haya acogido como siervo en su casa, de forma que ha podido cumplir la pena a que fue condenado por Zeus consistente en bajar a la tierra y hacerse hombre. A cambio le ofrece prolongar la vida del rey más allá de la fecha de su muerte prevista para ya, pero las "Moiras" (la Parca para que nos entendamos) ponen como condición que debe morir alguien en su lugar. En seguida se acuerdan del padre de Admeto, o sea, que creen que el padre de Admeto siendo un anciano con la muerte a la vista sería el ideal, pero mira tú por donde el señor dice que nones, que con lo bien que vive a qué morirse. Y claro, la tragedia está servida, porque es la esposa de Admeto, la reina Alcestes, la que se ofrecerá con tan solo una condición, que el rey nunca se case para no darle una madrastra a sus hijos (aquí las reflexiones que le hace la monarca acerca de tal circunstancia son curiosas) y que los cuide porque necesitan de su padre. Tragedia servida. Menos mal que aparecerá el rey Heracles (Hércules equiparable en otras mitologías) que con su fuerza convencerá a Tánatos, rey de los muertos, para que libere a la esposa.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 14 de septiembre de 2022
ANFITRION
Lo que es seguro es que Plauto vivió antes de Cristo, se supone que nació en Sarsina, Umbría hacia el año 254 y falleció en Roma 184 años antes del nacimiento de Cristo. En su juventud fue un actor posiblemente, que luego se dedicó a componer obras teatrales para los romanos, además de traducir y adaptar otras de origen griego. Su nombre dicen que era Tito Plauto, aunque hay quien afirma que era M. Accio Plauto, y también quien dice que era Tito Maccio Plauto aunque según dicen Maccio no existía como apellido sino que identificaba a una especie de payaso de la comedia. Claro que también se afirma que Plauto es derivado de un palabra que significa "de pies planos". El caso es que a Plauto se le han atribuido más de un centenar de obras aunque sólo se le reconocen una veintena, otras son de admiradores, discípulos o simplemente no son. Introdujo la música y los cantos en la representación, las tramas paralelas y tanto que a veces debía poner un prólogo para centrar al espectador en lo que iba a ver. Su teatro tuvo influencias posteriores, de personajes fijos como el sirviente sagaz y aventurero nacería el pícaro, o directamente como la obra "El Avaro" de Moliere inspirada en "Aulularia".
Personaje que no figura mítica es el protagonista y título de esta otra obra de Plauto que varía algo sobre las anteriores. Si como el resto va precedida de la explicación de lo que vamos a ver a través de una presentación y un prólogo, esta vez a cargo del propio Mercurio, dios del Comercio, sin embargo no contiene más que esa trama. Anfitrión es un general tebano que regresa a su casa en busca de su esposa, a la que dejó embarazada al marcharse, es acompañado por su fiel servidor Sosia. Lo que no sabe es que el mismo dios Júpiter se ha enamorado de su mujer y hace poco se ha transformado adquiriendo el aspecto del propio Anfitrión para acostarse con ella, acompañado de Mercurio, el dios dicho y su hijo a la vez, que también se ha trasformado en Sosia. De repente el verdadero Sosia se adelanta y descubre al falso Sosia que sólo tiene como respuesta darse a valer como el único Sosia y, por tanto, darle una paliza. Mientras Anfitrión vuelve a su casa para descubrir que su mujer le ha sido infiel, aunque ella lo niega pues confiesa que se acostó con él, con Anfitrión, su marido ¡vaya lío, que es una mujer con dos maríos! como dice la copla. En fin, que Júpiter ha abusado de sus condiciones de dios para revestirse de un mortal en concreto y gozarla con su mujer, a la cual, por cierto, ha dejado embarazada al tiempo que ya lo estaba de su marido ¡cosas de dioses!
A ver cómo se deshace el entuerto.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
martes, 13 de septiembre de 2022
LOS CAUTIVOS
La verdad es que si lees la introducción la explicación que da el prologuista al iniciar la historia, sin ver a los personajes sobre el escenario, no te vas a enterar de nada, pero también es cierto que como no lo leas y escuches atentamente antes de empezar la función, tardarás algo más en cogerle el sentido. Honor y costumbre, claro que como las obras de Plauto datan de antes de Cristo, es un poco difícil de hacerse a la idea romana de costumbres, pero ahí está. Hegión es un viejo a quien un esclavo robó su pequeño y huyó con él, no ha vuelto a saber nada desde hace más o menos 20 años; su segundo hijo fue a la guerra y acabó siendo prisionero. Y con la sospecha de recuperar al pequeño que seguramente acabó vendido como esclavo y la de indagar por el segundo, se ha hecho traficante de esclavos, pero legalmente que en aquellos tiempos se podía dentro de la ley adecuada. El caso es que entre los prisioneros esclavizados que compra indaga en busca de frutos positivos y rastros, que llegarán, por supuesto. Y ahí el parásito Ergásilo estará al quite para beneficiarse del mal hecho bien, pues como en otros ya dije, un parásito de entonces es lo que un pícaro del Siglo de Oro.
Lo que es seguro es que Plauto vivió antes de Cristo, se supone que nació en Sarsina, Umbría hacia el año 254 y falleció en Roma 184 años antes del nacimiento de Cristo. En su juventud fue un actor posiblemente, que luego se dedicó a componer obras teatrales para los romanos, además de traducir y adaptar otras de origen griego. Su nombre dicen que era Tito Plauto, aunque hay quien afirma que era M. Accio Plauto, y también quien dice que era Tito Maccio Plauto aunque según dicen Maccio no existía como apellido sino que identificaba a una especie de payaso de la comedia. Claro que también se afirma que Plauto es derivado de un palabra que significa "de pies planos". El caso es que a Plauto se le han atribuido más de un centenar de obras aunque sólo se le reconocen una veintena, otras son de admiradores, discípulos o simplemente no son. Introdujo la música y los cantos en la representación, las tramas paralelas y tanto que a veces debía poner un prólogo para centrar al espectador en lo que iba a ver. Su teatro tuvo influencias posteriores, de personajes fijos como el sirviente sagaz y aventurero nacería el pícaro, o directamente como la obra "El Avaro" de Moliere inspirada en "Aulularia".
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 12 de septiembre de 2022
EL GORGOJO
El gorgojo es un insecto hervíboro que se convierte en plaga pues ataca las plantaciones agrícolas y las destroza. En esta obra, el Gorgojo es un personaje que en el siglo de Oro español se convertiría en el pícaro. Él trabaja al servicio de su señor, en este caso Fédromo, para ayudarle a obtener un dinero que necesita para comprar la libertad de Planesia, joven doncella esclava de Capadocio, un vulgar alcahuete que la tiene en propiedad. Así que Fédromo está a la espera de la vuelta de su enviado mientras se jura de amor con Planesia... sin embargo Capadocio espera casarla con un militar de renombre y fortuna y así obtener dinero con el que pasar sus últimos días. Otros personajes pululan por la obra, pero estos son los principales. Un tema acoplado a sus costumbres y tiempo que en esta edición se acompaña de notas que nos ayudan a comprender tan lejano lugar donde sucede todo. Adaptación de fácil lectura, escrita en cinco Actos, como era costumbre, y cada uno en varias escenas en las cuales nada cambia más que van variando los personajes.
Lo que es seguro es que Plauto vivió antes de Cristo, se supone que nació en Sarsina, Umbría hacia el año 254 y falleció en Roma 184 años antes del nacimiento de Cristo. En su juventud fue un actor posiblemente, que luego se dedicó a componer obras teatrales para los romanos, además de traducir y adaptar otras de origen griego. Su nombre dicen que era Tito Plauto, aunque hay quien afirma que era M. Accio Plauto, y también quien dice que era Tito Maccio Plauto aunque según dicen Maccio no existía como apellido sino que identificaba a una especie de payaso de la comedia. Claro que también se afirma que Plauto es derivado de un palabra que significa "de pies planos". El caso es que a Plauto se le han atribuido más de un centenar de obras aunque sólo se le reconocen una veintena, otras son de admiradores, discípulos o simplemente no son. Introdujo la música y los cantos en la representación, las tramas paralelas y tanto que a veces debía poner un prólogo para centrar al espectador en lo que iba a ver. Su teatro tuvo influencias posteriores, de personajes fijos como el sirviente sagaz y aventurero nacería el pícaro, o directamente como la obra "El Avaro" de Moliere inspirada en "Aulularia".
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 11 de septiembre de 2022
AULULARIA ó LA COMEDIA DE LA OLLA
Lo que es seguro es que Plauto vivió antes de Cristo, se supone que nació en Sarsina, Umbría hacia el año 254 y falleció en Roma 184 años antes del nacimiento de Cristo. En su juventud fue un actor posiblemente, que luego se dedicó a componer obras teatrales para los romanos, además de traducir y adaptar otras de origen griego. Su nombre dicen que era Tito Plauto, aunque hay quien afirma que era M. Accio Plauto, y también quien dice que era Tito Maccio Plauto aunque según dicen Maccio no existía como apellido sino que identificaba a una especie de payaso de la comedia. Claro que también se afirma que Plauto es derivado de un palabra que significa "de pies planos". El caso es que a Plauto se le han atribuido más de un centenar de obras aunque sólo se le reconocen una veintena, otras son de admiradores, discípulos o simplemente no son. Introdujo la música y los cantos en la representación, las tramas paralelas y tanto que a veces debía poner un prólogo para centrar al espectador en lo que iba a ver. Su teatro tuvo influencias posteriores, de personajes fijos como el sirviente sagaz y aventurero nacería el pícaro, o directamente como la obra "El Avaro" de Moliere inspirada en "Aulularia".
Euclión no tiene más riqueza que su hija. Nada más que una casa heredó de su padre, que nada más heredó del suyo que tierras que trabajar, por un castigo del dios al que no dedicó atención. Sin embargo el dios Lar se conmueve con la hija de Eución y le va a procurar fortuna. El viejo encuentra una olla repleta de monedas de oro en las tierras de su casa, su avaricia y pobreza le llevan a temer que se la roben, al mismo tiempo que el vecino, otro de su quinta, le pide la mano de su hija. Pero sin saberlo ninguno de los dos, la muchacha está a punto de dar a luz, fue violada por alguien, ella no sabe quién, pero se trata del sobrino del viejo pretendiente. No preocuparos, antes de empezar, un personaje nos explica la trama. En fin que Euclión se siente afortunado por el oro y por la boda, sin llegarse a enterar del conflicto hasta el final, pues su verdadera y única preocupación es que no le roben la olla.
Esta obra está adaptada para una fácil lectura, en un origen contenía canciones y música.
@ by 2022 Santiago Navas Fernández
sábado, 10 de septiembre de 2022
EL AVARO
Farsa cómica en cinco Actos y varias escenas cada uno, escrita en 1668 y que transcurre en París en la casa del protagonista, Harpagon. Comedia en prosa estrenada en el Teatro del Palais-Royal de París, el 9 de septiembre del año de su escritura.
Se trata de una farsa que convierte en obra cómica y esperpéntica adaptación de Aulularia o la Comedia de la Olla, de Plutarco, mediante la adaptación del mensaje. El avaro Harpagón ha conseguido una buena fortuna que atesora aún más con exageradas privaciones. Viudo y con sesenta años, pretende a una jovencita sin saber que ésta ya ha puesto los ojos en su propio hijo, el cual la corresponde, por lo que existe un conflicto difícil de resolver, pues además el joven intenta un préstamo para ayudarla a ella y a su madre enferma, por supuesto ambas son muy pobres. Al tiempo Harpagón tiene una hija que pretende casar con un hombre rico de su elección, sin embargo la muchacha ya ha hecho su elección, un joven rico que con el motivo de estar cerca de ella entra a trabajar en la casa del avaro. En fin, un lío que dará pie a enredos y soluciones imaginativas cuando se vayan descubriendo ciertos secretos.
Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama en vida.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
viernes, 9 de septiembre de 2022
TARTUFO
Tartufo está escrita en 1664, es una comedia dividida en 5 actos y cada uno de ellos en varias escenas, que siempre transcurren dentro de la casa de París de Orgón, un acaudalado hombre que vive con su madre, esposa, hija e hijo y algún criado. Estrenada en París el 5 de febrero de 1669 en el Teatro del Palais-Royal de Versalles, escrita en versos alejandrinos en su origen, ha sido representada ampliamente y adaptada al cine.
Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama en vida.
El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
jueves, 8 de septiembre de 2022
MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA.
Irónica, satírica, así es el tono de la obra que usa ese medio para impulsar el mensaje de denuncia sobre la sociedad que nos rodea. Aunque se escribió en los años 70 del siglo pasado es imprescindible para conocer lo que ahora sucede; tiempos convulsos políticos de entonces tienen unas claras consecuencias posteriores, el uso del Estado como herramienta policial, la prensa, la democracia, etc. La obra evoluciona a partir del expediente de muerte accidental de un anarquista en las oficinas policiales de Milán, acusado de poner las bombas que provocaron un atentado mortal, que cayó misteriosamente desde una ventana al patio interior tras varios días de interrogatorio y que la investigación posterior determinó que se debía a un brote que sufrió el anarquista, con lo cual el caso se archivó. En este caso, Fo se inventa un personaje para que lleve el peso de la trama, entre diálogos alocados, situaciones imposibles y cierta radicalización de los personajes serios, va exponiendo el pensamiento racional, revestido de loco, pero como dice el refrán "los locos, los niños y los borrachos, siempre dicen la verdad". Curiosamente el autor atribuye estos hechos a un suceso ocurrido en 1921 en EEUU, pero es en el prólogo de la edición publicada en 1974.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 7 de septiembre de 2022
ELECTRA.
Con el número 50 llega un EXTRA con dos obras clásicas en versión libre adaptada por Pemán. El librito en principio se editó sólo con el título de "Antígena" pero se le añadió la que le acompaña según vemos en la foto y que vamos a comentar en este caso "Electra"; además incluye una página con la foto del autor y una reseña biográfica en otra página. Tragicomedia adaptada y versionara en dos Actos, el segundo divididos en dos Cuadros, estrenada en el Teatro María Guerrero el 14 de diciembre de 1949, dirigida por Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa.
José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.
Se trata de una versión muy libre y actualizada a su forma de entender de la original tragedia clásica griega. Allá cada cual con su aguante para completar la representación sin dormirse o sin levantarse y marchar a casa.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 6 de septiembre de 2022
ANTÍGONA.
Con el número 50 llega un EXTRA con dos obras clásicas en versión libre adaptada por Pemán. El librito en principio se editó sólo con el título que vamos a comentar "Antígena" pero se le añadió la que le acompaña según vemos en la foto; además incluye una página con la foto del autor y una reseña biográfica en otra página. "Antígona" consta de tres Actos y fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 12 de mayo de 1945, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.
José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.
Se trata de una versión muy libre y actualizada a su forma de entender de la original tragedia clásica griega. Allá cada cual con su aguante para completar la representación sin dormirse o sin levantarse y marchar a casa.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 5 de septiembre de 2022
LA VIUDA ES SUEÑO.
Con el número 49 de la colección Alfil de Teatro esta comedia a dos manos, dividida en tres Actos, que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 3 de diciembre de 1952.
Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc.
Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.
La tónica de estos autores es buscar el absurdo, jugar con las palabras y el contrasentido, darle la vuelta a las situaciones y hacer del chascarrillo una sonrisa. Y es lo que es esta obra. Socorro se quedó dormida hace noventa años y ahora está a punto de despertarse, por lo que se reúnen alrededor suyo todos los nietos de las personas que estaban cuando se durmió y las que no están serán sustituidas por otras nuevas, así para un mayordomo se elige un marido que entonces no estaba, etc. El parecido de nietos y nietas a abuelos y abuelas lleva a que la protagonista no acierte a sospechar nada, de entrada, porque van ocurriendo algunas cosas que parece que la hacen sospechar. Nada complicado, todo posible, bueno, con licencia literaria sí. El caso es pasar un buen rato y nada más.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 4 de septiembre de 2022
EL REMEDIO EN LA MEMORIA.
La obra narra la fuerte rivalidad entre Gloria Velarde, una gloria del cine y el teatro y su hija Luz María por los amores de un hombre: Antonio, antiguo amante de la primera y actual novio de la segunda.
José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.
@ 2002 by Santiago Navas Fernández.
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...