miércoles, 15 de octubre de 2025

UN MOMENTO.



Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 207 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en un prólogo y tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar el 17 de julio de 1931, con dibujos de Antonio Merlo y la foto del autor en la portada.

Hay una novela muy actual que analiza un momento de nuestra historia más reciente y cuyo título es inequívoco al respecto. En este caso el autor ha querido plasmar el ambiente de un instante de la historia de España, país que lo acogió tal y como explica en el prólogo. Curiosamente se estrenó el 17 de julio del año en que se proclamó la popular II República Española, un día y mes que se volvería a hacer famoso cinco años después. En definitiva Sassone nos presenta a un duque, monárquico, tradicional, católico, que respeta sus creencias con la fe de un convencido y consecuente, doctor de profesión, cuyo hijo es tan fiel con sus creencias como él mismo, si bien es ateo, republicano y antimonárquico. El choque ideológico no se produce porque ambos respetan al otro y no sólo por ser padre e hijo, sino porque reconocen la honradez de sus ideas, que no son de conveniencia, sino profundas. El choque de la naciente república que cambia todos los usos sociales, produce una triste nostalgia en el viejo doctor que no sabe asumir, sin embargo, su conciencia profesional, hará cambiar su destino cuando un hecho le asalte en su decisión. Corta e interesante.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de octubre de 2025

EL PERRO DEL HORTELANO.


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 206 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia clásica en versión de Manuel y Antonio Machado y por José López y Pérez-Hernández. Dividida en tres actos y en verso, fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 27 de febrero de 1931. El librito cuenta con dibujos de Antonio Merlo, en la portada vemos a María Guerrero.

En un momento determinado, los hermanos Machado retoman clásicos españoles para buscar una refundición en un teatro moderno y actual, bajo la premisa de que sus exposiciones son eternas, sus personajes y situaciones, reflejan un mundo real y denuncia cierta hipocresía. En particular Lope, pero también Tirso y Calderón, son objeto de este estudio y actualización, que lago dejaría en herencia al teatro que ellos mismos componen. En su crónica periodística tras el estreno, citan: 

"Estos amores de la condesa Diana de Belflor y su secretario Teodoro, en El perro del hortelano, son tan de hoy como de ayer, de siempre. Y a pesar de la larga serie de comedias a que han dado origen, desde Lope hasta hoy mismo, en ninguna han alcanzado expresión más bella, realidad más profunda, verdad más penetrante.

La infinita gracia, la deliciosa picardía con que Diana y Teodoro defienden su amor contra los prejuicios sociales que los separan —hasta rendirse a la pura y avasalladora verdad de un cariño ineluctable—, no han sido nunca superadas en la escena española ni en la extranjera. Ni mejoradas, en cuanto a la hondura psicológica ni aun a la atrevida y exquisita sensualidad que trascienden.

Conservar en toda su integridad este delicioso y graciosísimo dúo de amor, despojándolo únicamente de algunos accidentes ajenos al asunto y en cierto modo extravagantes, ha sido todo nuestro cuidado hasta ahora."

El argumento, por tanto, no varía, se adapta. Y agradecen a la Compañía de María Guerrero y Fernando Mendoza, la dedicación. Para ver la obra base de Lope, os recomiendo leer aquí, pues ya la leímos en el blog en octubre de 2022.

Existe una versión en Tve Estudio 1, ver aquí, que por supuesto no es la de los hermanos Machado, algo más difícil de encontrar, y con otros protagonistas. Aparte está la película de Pilar Miró rodada en 1966 con Emma Suárez y Carmelo Gómez.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de octubre de 2025

LAS POBRECITAS MUJERES.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid". 

El número 205 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico el 5 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas. La portada es una foto de Consuelo Nieva.

Hilarante y entretenida comedia que alude al poder de la mujer, un tanto machista en el concepto, pero en el fondo, la obra reclama esa igualdad que significaba que la mujer podía ejercer cualquier papel y elegir a la persona de la que enamorarse y no sólo esperar a que el hombre se decidiera, o aceptar lo que su familia le propusiera por un interés determinado. Vargas presenta una familia venida a menos en la que la madre piensa continuamente en cómo salir de la ruina económica, con un hermano y un hijo completamente inútiles, que huyen del trabajo porque pretenden vivir como nobles ociosos, más una hermosa hija "casadera". Al poco se les presentará la ocasión, con la llegada de un nuevo rico que le "hace la corte" y la muchacha acepta por obediencia. Por fin aparece una prima, valiente, decidida, que toma las riendas de su destino y decide intervenir en tamaña locura. Los avatares y situaciones divertidas se van sucediendo al hilo de la trama de forma muy natural.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 12 de octubre de 2025

¡NO SEAS EMBUSTERA!


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro. Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores.

El número 204 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos y un epílogo, adaptación de "La buena Hada" de Molnar. Estrenada el 31 de enero de 1931 en el Teatro Alcázar de Madrid. Contiene dibujos de Merlo en el interior. Y en la portada una fotografía de Hortensia Gelabert y Juan Bonafé.

Comedia de enredo y humor, pero al estilo de la época, se ve que no es original del ambiente madrileño de ese momento. Una señorita endiabladamente atractiva, es sumamente mentirosa, no puede evitarlo, y su afición a la mentira la lleva a enredar cada asunto que toca e incluso cuando es descubierta lo vuelve a enredar más en busca de una salida pausada. De esta forma entre un pretendiente norteamericano y rico, una especie de casi novio a su medida y edad, y un supuesto marido que busca en la guía telefónica, compondrá un enredo donde su personalidad es lo único cierto. Hasta que todo se descubre y revienta explosivamente. Sin embargo, la genialidad está en el epílogo, el cual viene precedido de una introducción y en el que nos añaden el final de la historia a pedazos, a cual más confuso y en cortísimo tiempo ¿con quién se casó al final la protagonista? Ni Poirot lo hubiera adivinado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de octubre de 2025

¡QUE TRABAJE RITA!


Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo". Rafael García Valdés

El número 203 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 31 de enero de 1931. Contiene dibujos de M. Prieto y en la portada fotografía de Carmen L. Solís.

Divertida y entretenida trama en la que se juega con dos clásicos de la comedia: la ignorante pero bondadosa jovencita sola en el mundo y los enredos de la vida que vuelven a traer el pasado. Un incipiente abogado ha heredado un millón a condición de que libre a un reo de su condena y está desesperado buscando un caso apropiado. Lo encuentra en una joven que aparece repentinamente, que ha robado un queso pero con las mismas, se lo ha regalado a una mendiga y sus dos hijos, a pesar de que ella mismo no tenía tampoco para comer. Al tiempo, un amigo de la familia y fiscal, les cuenta que está buscando a un hijo que tuvo con una señora que desapareció dejándole tan solo una carta donde le confesaba que iba a ser madre. Junto con otros personajes necesarios, todo irá entrando como por un embudo para llegar a la conclusión. Asistiremos a un singular juicio y conoceremos con gracia, nombres de personajes muy originales. Un buen rato sin ninguna complicación.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de octubre de 2025

LA REINA CASTIZA.



Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 28/10/1866 - Santiago de Compostela, La Coruña, 05/01/1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX fue bautizado como Ramón José Simón Valle Peña, adoptando lo de Valle-Inclán de un antepasado. En cuanto a su nacimiento, se duda que fuera la Puebla de Caramiñal, si bien él escribió una vez que había nacido en un barco que hacía la ruta por la ría de Arosa. Hijo de viejos hidalgos venidos a menos, con poca fortuna. En sus primeros tiempos se sintió inclinado hacia el carlismo y en sus tiempos universitarios, optó por el regionalismo más tradicionalista, de hecho militó en el partido Comunión Tradicionalista. Se traslada a Madrid donde cogerá cierta fama al participar en diversas tertulias, y tras su regreso de México, vuelve a la capital donde ya se va haciendo nombre y es en 1899 cuando pierde el brazo en una discusión con un periodista que le da un bastonazo y le provoca una herida al clavarle los gemelos que se gangrena y deben amputarle el brazo, que da al traste con su carrera de actor, pero no la de escritor ni la costumbre de arengar en las tertulias de los cafés de Madrid. Miembro de la generación del 98 y la literatura modernista, dejo una larga lista de novelas, cuentos, relatos, poemas, artículos periodísticos, un ensayo, obras de teatro, varios libretas para óperas, crónicas de guerra, etc. y un buen número de obras inéditas. Además, inspiró varias canciones de la desaparecida cantante y compositora Cecilia, recogidas en su álbum inédito, así como inspiró varias películas y series de televisión.

El número 202 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en verso dividida en tres jornadas y que se estrenó el 3 de junio de 1931 en el Teatro Muñoz Seca, con dibujos de Merlo que suma una caricatura en la trasera. En la portada fotografía de Irene López Heredia durante la representación.

Escrito en verso, esta "sátira" no deja de ser una profunda crítica a la corte de Isabel II, la reina conocida como la castiza. Valle-Inclán usa el esperpento de unos personajes que se corresponden con seres reales que ocupaban la cúspide del poder en esos tiempos y nos presenta a unos avariciosos y corruptos que se regocijan traficando con unas cartas de tono subido que mandaba la reina a su amante, o a uno de sus amantes, tal vez el general Serrano. La ridiculización de ese mundo, el estilo de presentarlo y la forma dada a dicha crítica constituyen una creación original que abriría un campo novedoso en el teatro, como un documento de lo que se conocía o se intuía que pasaba en la corrupta corte isabelina. Es un poco difícil de leer y requiere una representación muy estudiada, pero merece la pena dedicarle el tiempo necesario y, sobre todo, saber de qué va.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de octubre de 2025

MI CASA ES UN INFIERNO.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 201 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Poliorama de Barcelona el 26 de mayo de 1931 y se representó por primera vez a continuación, en el Teatro Alcázar unos días después, el 2 de junio de ese mismo año. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas, en el dorso una caricatura del autor y la portada es una foto de la primera actriz Rosario Pino. Contiene dedicatoria del autor a su madre.

Entretenida y divertida nos presenta una historia donde una mujer toma las decisiones necesarias para tranquilidad y dirigir la casa de su hija, donde convive ésta con el marido, el padre de él, o sea, su suegro y un caradura que vive del cuento, además de una sirvienta muy peculiar. El "infierno" de la casa hace que no se hablen ni con un solo vecino. Todo esto lo corregirá enderezar a su forma la citada de nombre Ángeles, viuda sevillana de carácter y compostura sibilina. Recuerda un poco al padre paleto que representó Paco Martínez Soria en la película "La ciudad no es para mí", basada en una obra de teatro de Fernando Lázaro Carreter que vimos aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de octubre de 2025

¡DI QUE ERES TÚ!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Juan Chacón.

El número 200 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, adaptada desde la obra de Jacques Bousquet y Enri Falle. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 19 de mayo de 1931. Contiene dibujos de Merlo y en la portada figura fotografía de los actores Milagros Leal, Mariano Azaña y Antonio Riquelme.

Como es habitual en Paso, nos encontramos con un enredo que se origina en una casualidad y que nos lleva a peculiar situación. Un joven vive en Madrid desde hace años que "huyó" del pueblo, le pidió a su padre 2 años de margen para intentar la carrera literaria tras acabar sus estudios. El padre aceptó y le está financiando desde entonces su estancia, pero ya considera llegado el momento del regreso, así que lo reclama inmediatamente de vuelta. Pero como no quiere, en compañía de su novia y otros amigos, se hará pasar por un artista que firma con un seudónimo y del cual nunca ha habido una foto, así que no se sabe quién es. Los tres disfrazados de escritores famosos, le acompañan al pueblo, pero como no podía ser menos, esto dará lugar a situaciones jocosas y osadas con las que divertirse. Este teatro que abundó, de la risa y la confusión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de octubre de 2025

LA ACADEMIA.


Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del retuécano" escribió con éxito numerosas obras en colaboración con otros autores, destacando la zarzuela "La alegría de la Huerta" donde escribió el libreto junto a Antonio Paso. También escribió con Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Antonio Palomero, José López Silva, etc. De el se guardan varias anécdotas personales. Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 199 de la colección teatral La Farsa nos trae un "juguete cómico" dividido en tres actos y que se estrenó el 4 de diciembre de 1930 en el Teatro Cómico de Madrid. Contiene dibujos de Manuel Prieto y en la portada aparece una foto del actor Enrique Chicote.

La Academia de noruego es el pretexto que se busca un hombre para ocultar la aventura que tiene con una vecina de la que se ha enamorado. Al mismo tiempo, esa mujer tiene otro amante, el cual se siente engañado y decide vengarse. Esta situación dará lugar a un equívoco que el propio amante despechado urdirá. De esta forma se presenta delante de la esposa y la convence para demostrarle la mentira de su marido y le pida acudir a la Academia. Ésta la ubican en el local de una asociación libertaria de trabajadores. El autor aprovecha para ridiculizar a las organizaciones laboralistas de la época de los 30 y acaba justo cuando se proclama la República. El primer sorprendido por la existencia física de la Academia, que incluye profesores y alumnos, es el propio marido infiel.

Una versión realizada por teatro de aficionados, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de octubre de 2025

LA GUAPA.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 198 de la colección teatral La Farsa nos trae un Sainete "sin complicaciones, ni gotas sentimentales  y sin moraleja", dividido en tres actos. Estrenada el 20 de febrero de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Manuel Prieto, y en la portada figura foto de la actriz Emilia Donnay.

La Guapa es una muchacha hija de la anterior Guapa, que vive con su padre, que la intenta evitar que se le acerquen los moscones en el bar que tiene en el Albaicín granadino. Pero a la vez hay un joven que la ronda con amor, un joven educado y tranquilo. La verdad es que el tema se las trae, porque el padre anima al joven a que pegue a su hija, así, directamente, pero el joven dice que eso no es amor. En fin, en los tiempos que esto se escribió algunos autores intentan justificar el maltrato con unas risas y esperpento, que hoy día sería injustificable. A la vez una amiga de la Guapa es maltratada por su marido, al que dice que no puede abandonar porque le ama ¡y que le ama porque la pega! No digo más. Aparte de esto, la obra tampoco aporta nada interesante en paisaje, costumbres ni del habla particular que intenta reflejar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de octubre de 2025

LA DE LOS CLAVELES DOBLES.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid". 

El número 197 de la colección La Farsa de Teatro, nos trae una Comedia dividida en cuatro estampas, que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 5 de diciembre de 1930, acompañado de dibujos de Gutiérrez Navas. Y en la portada una foto de la representación donde vemos a los actores Carmen Díaz y Ricardo Canales.

Estampas de la vida madrileña en los tiempos de las verbenas, las mantillas, la chulería y el tipismo madrileño conocido por "lo castizo", para gloria de espectadores y lectores. En su momento, la vida misma. Un padre que impide a su hija siquiera salir a la puerta de casa, pero ella más lista y chulapa, se las amaña para conocer al galán de sus sueños, al cual tiene que "castigar" para dominarle y hacerle a su modo. Una inteligente muchacha con las ideas muy claras y nada dispuesta a someterse a la tiranía de un hombre o dos, porque ellos se vistan con pantalones. Alrededor suyo, pequeñas historias cotidianas en forma de estampas que observar, el público estaría encantado buscando símiles en el barrio. Una obra bien elaborada, un poco idílica pero que consigue poner ante el espejo a la gente y obligarle a reflexionar sobre temas que ya se planteaban en el primer tercio del siglo XX en España.

 

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de octubre de 2025

MARGARITA, ARMANDO Y SU PADRE.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 196 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en cuatro actos, estrenada el 17 de abril de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Merlo y la portada con foto de la principal artista en plena actuación, Margarita Leal.

Dicen que cuando se estrenó fue criticada por inmoral, pero lo cierto es que no veo el porqué, pues lo que nos muestra es una sociedad relacionada con el mundo del teatro en plan surrealista. Desde la criada que lee una interminable novela de amor de varios miles de páginas distribuida en doce tomos, hasta la sociedad de niños bien y mujeres independientes que se divierten a su gusto. Un niño que no sirve para trabajar porque en su familia no le educaron más que para disfrutar, Armando, conoce a Margarita y su amor comienza con la sola base de una obra literaria de la que Jardiel Poncela se ríe. Un absurdo. El padre es un viudo un tanto crápula, que habla contra el matrimonio constantemente, mientras impulsa a su hijo a casarse, pero no con una joven independiente, sino con una sumisa que no sea demasiado lista. Toda esa revolución de personajes puede que alguien ofendiera, pero la crítica es bien clara y directa.

Una versión llevada al cine en 1939 en Argentina, con el autor como coguionista, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas