lunes, 6 de octubre de 2025

LA GUAPA.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 198 de la colección teatral La Farsa nos trae un Sainete "sin complicaciones, ni gotas sentimentales  y sin moraleja", dividido en tres actos. Estrenada el 20 de febrero de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Manuel Prieto, y en la portada figura foto de la actriz Emilia Donnay.

La Guapa es una muchacha hija de la anterior Guapa, que vive con su padre, que la intenta evitar que se le acerquen los moscones en el bar que tiene en el Albaicín granadino. Pero a la vez hay un joven que la ronda con amor, un joven educado y tranquilo. La verdad es que el tema se las trae, porque el padre anima al joven a que pegue a su hija, así, directamente, pero el joven dice que eso no es amor. En fin, en los tiempos que esto se escribió algunos autores intentan justificar el maltrato con unas risas y esperpento, que hoy día sería injustificable. A la vez una amiga de la Guapa es maltratada por su marido, al que dice que no puede abandonar porque le ama ¡y que le ama porque la pega! No digo más. Aparte de esto, la obra tampoco aporta nada interesante en paisaje, costumbres ni del habla particular que intenta reflejar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de octubre de 2025

LA DE LOS CLAVELES DOBLES.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid". 

El número 197 de la colección La Farsa de Teatro, nos trae una Comedia dividida en cuatro estampas, que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 5 de diciembre de 1930, acompañado de dibujos de Gutiérrez Navas. Y en la portada una foto de la representación donde vemos a los actores Carmen Díaz y Ricardo Canales.

Estampas de la vida madrileña en los tiempos de las verbenas, las mantillas, la chulería y el tipismo madrileño conocido por "lo castizo", para gloria de espectadores y lectores. En su momento, la vida misma. Un padre que impide a su hija siquiera salir a la puerta de casa, pero ella más lista y chulapa, se las amaña para conocer al galán de sus sueños, al cual tiene que "castigar" para dominarle y hacerle a su modo. Una inteligente muchacha con las ideas muy claras y nada dispuesta a someterse a la tiranía de un hombre o dos, porque ellos se vistan con pantalones. Alrededor suyo, pequeñas historias cotidianas en forma de estampas que observar, el público estaría encantado buscando símiles en el barrio. Una obra bien elaborada, un poco idílica pero que consigue poner ante el espejo a la gente y obligarle a reflexionar sobre temas que ya se planteaban en el primer tercio del siglo XX en España.

 

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de octubre de 2025

MARGARITA, ARMANDO Y SU PADRE.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 196 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en cuatro actos, estrenada el 17 de abril de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Merlo y la portada con foto de la principal artista en plena actuación, Margarita Leal.

Dicen que cuando se estrenó fue criticada por inmoral, pero lo cierto es que no veo el porqué, pues lo que nos muestra es una sociedad relacionada con el mundo del teatro en plan surrealista. Desde la criada que lee una interminable novela de amor de varios miles de páginas distribuida en doce tomos, hasta la sociedad de niños bien y mujeres independientes que se divierten a su gusto. Un niño que no sirve para trabajar porque en su familia no le educaron más que para disfrutar, Armando, conoce a Margarita y su amor comienza con la sola base de una obra literaria de la que Jardiel Poncela se ríe. Un absurdo. El padre es un viudo un tanto crápula, que habla contra el matrimonio constantemente, mientras impulsa a su hijo a casarse, pero no con una joven independiente, sino con una sumisa que no sea demasiado lista. Toda esa revolución de personajes puede que alguien ofendiera, pero la crítica es bien clara y directa.

Una versión llevada al cine en 1939 en Argentina, con el autor como coguionista, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de octubre de 2025

DOÑA HERODES.


 

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 195 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, acompañada de dibujos de Merlo. Estrenada en el  Teatro Cómico de Madrid el 12 de marzo de 1931.

Doña Herodes es una joven que intenta triunfar como comadrona, pero que su suerte le lleva a la ruina, su suerte o sus malas artes. Tiene un novio que lleva años "acabando" medicina, pero no acaba nunca y no es que lo haga adrede, sino que no lo consigue. La acción transcurre entre la vecindad de un barrio de Madrid, cualquiera, gente sencilla que apenas llega a mediado de mes uno con otro, o que apenas tiene lo justo. Una visión de la realidad que aderezada con humor, chistes fáciles y gracia, conduce al espectador de la época a verse reflejado en las formas y el hablar. Pasar un rato divertidos y reírse un poco de sí mismos y otro tanto de los vecinos, sin grandes planteamientos. Teatro sencillo, popular y comercial de Antonio Paso que refleja una ciudad, un estilo y una forma de hablar y ser, con un breve recorrido por puntos típicos del tipismo popular, como el irse a comer la paella a la Dehesa de la Villa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de octubre de 2025

LOS AMORES DE NATI.


 

Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".

El número 194 de la colección teatral La Farsa nos trae un sainete en tres actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 13 de marzo de 1931 por la Compañía teatral Guerrero-Mendoza. Contiene dibujos de Merlo.

Comedia de costumbres con un final esperado pero imprescindible para el tono de la obra, vista desde hoy, demasiado exacta. Nos muestra la vida común de los madriles de primeros de siglo. En una pensión de una mujer particular, se cruzan diferentes realidades, la Nati ejerce como líder natural, saber pelear por la vida, es generosa, aspira a ser honrada y sólo ver dichosa a su gente, para ello hará lo que sea. Con ella comparten pensión la asistenta y unas amigas, algún pobre diablo que no alcanza a comer todos los días y otra gente diversa que malvive o sobrevive como puede. Pero ella, trabajadora y llena de ideas y de fuerza, se enamora aún a sabiendas de que esa pareja por nobleza, tal vez no la corresponda a la hora de la verdad. Y así vamos viendo tipos y tipas que interactúan y nos cuentan sus sus sueños, frustraciones e ilusiones por igual. Siempre con el estilo interesante de Pilar Millán Astray.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de octubre de 2025

LA PRIMA FERNANDA.



Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.

El número 193 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia escrita en verso y dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de abril de 1931.

Amor, negocios y política en una obra en verso y sería, lejos de las obras jocosas de estos autores. Refleja el momento político y administrativo del momento, primeros del siglo XX. Un banquero y un político, amigos y al tiempo enemigos. Un matrimonio joven que proyectan su amor. La prima Fernanda llega, viajera y rica viuda demasiado joven, enamora a todos con su personalidad, y se introduce en medio del matrimonio del banquero, reciente y segundo en el orden. Y también, la figura del viejo general que reclama la intervención en la vida política con u  golpe de Estado, algo demasiado corriente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 


martes, 30 de septiembre de 2025

EL PADRE ALCALDE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 192 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, encuadrada dentro del subgénero "astracán". Estrenada en San Sebastián, en el Teatro del Príncipe el 26 de septiembre de 1930 y en Madrid, en el Infanta Isabel el 10 de octubre del mismo año. Cuenta con dibujos de Manuel Prieto.

Una historia de actores, amores, compañías y empresarios teatrales, con otros elementos circundantes, sin demasiada chicha salvo conocer ese mundillo interiormente con sus defectos, luces y sombras. Muñoz Seca aprovecha para sus astracanadas que tanto éxito le dieron, y hasta se permite bromear con el género cómico en escena como algo sin sentido ni lógica. En un tiempo donde el humor y la risa se daban por logrados una vez conseguido el éxito, con ridiculuzación de ciertos tipos atípicos, su exageración mezclada con algo de crítica social, pero ligera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


lunes, 29 de septiembre de 2025

PROA AL SOL-



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid,  22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 191 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta obra en verso, compuesta en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 5 de marzo de 1931, por la Compañía de Lola Membrives, que realizó el papel protagonista. Con dibujos de Gutiérrez Navas. También publicada con el número 441 de la colección de Teatro Alfil, que ya vimos el 29 de abril de 2024.

Un barco cargado de emigrantes gallegos reúne a varios personajes, entre ellos figura una maestra que huye de un amor frustrado cuando el que ella consideraba su futuro novio, se casa repentinamente con una rica heredera. En el barco conoce a otro hombre y entablan cierto cortejo que tiene visos de futuro, pero el antiguo amor aparece arrepentido para intentar recuperarla y vivir una nueva vida en la lejana América. Pero lo que sobresale son las historias de vida de los viajeros, el sentimiento de ser expulsados de su tierra por una sociedad que no les ofrece ningún futuro, el hambre, la pobreza, la situación política asfixiante. En fin, que es una obra que mediante una aparente trama, nos da cuenta de la tragedia de la emigración, del sufrimiento de tantos españoles que debieron abandonar su aldea y familia por diversos motivos, ninguno por diversión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL CUENTO DEL LOBO.


Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores. 

El número 190 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 9 de abril de 1931, traducida por Antonio Revesz. Con dibujos de Antonio Merlo.

Cuento con moraleja en algo tan cotidiano como son las relaciones de pareja. Un matrimonio joven y con un hijo, está comenzando a despegar de un período de tensión. El marido siente profundos celos del pasado de su mujer, o quizá no tanto, y ésta deja volar su imaginación. Nosotros vemos desde la butaca, parte de esa fantasía que parece tan real. Pero en seguida comienza a no encajar. Él es un abogado con futuro, padre que cada noche relata el cuento del lobo a su hijo, pero éste se duerme antes de oír el final. La madre, ama de casa, le pondrá ese último acto al lobo de su vida.


@2025, by Santiago Navas Fernández 

sábado, 27 de septiembre de 2025

MARI - BEL.




Rafael Coello de Portugal y Oliván (Madrid, 24/10/1868 - Madrid, 14/04/1953), III Conde de Coello de Portugal, fue un militar y político español, Coronel de Estado Mayor y ministro de Gobernación, estuvo en la primera campaña de Melilla, en la campaña de Cuba de 1898 y en la campaña del Rif en 1909. Escritor circunstancial.

El número 189 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de marzo de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a su nieto al inicio.

Entretenida y original, con una buena trama y personajes creíbles, pone el objetivo en llevar al lector hacia un desenlace, en parte esperado y en parte sin complicaciones de lógica. En Pamplona una sociedad benéfica decide celebrar un concierto para recaudar fondos y, entre otras, consigue que acuda una célebre cupletista francesa que atrae a los hombres por su belleza y fama y a las mujeres por su elegancia y arte. Pero un contratiempo la impide llegar a ultimísima hora. La solución alternativa se presenta sola y por una casualidad. Que servirá de bien a muchas personas. 

@2025, by Santiago Navas Fernández 


viernes, 26 de septiembre de 2025

LA NOCHE LOCA.


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 188 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 4 de marzo de 1931. Con dibujos de Antonio Merlo.

Una historia de baja probabilidad cargada de buenos deseos, que como es habitual, se ubica en el ámbito de la sociedad opulenta. Es como mirar desde una ventana a un mundo doñado, la sociedad de primeros del XX donde las ilusiones de vivir como un rico contrataban con la realidad de escasez generalizada. Una raquítica clase que apenas tenía equilibrio económico social, sueña co  esa otra que le muestran. Demasiado onírica, ni para un ratito.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 25 de septiembre de 2025

¡TÓMAME EN SERIO!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 187 de la colección La Farsa nos trae una Comedia divida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 14 de febrero de 1931. Y con dibujos de Prieto.

Tipismo y costumbrismo del primer tercio en la España de las rancias costumbres y a la vez, de un liberalismo social hipócrita. Mientras se critica a una mujer por volverse loca por un hombre y que éste la arrastre a su "perdición moral", otras casadas viven intensamente historias paralelas en el mismo ámbito. Un alcalde que mantiene su cargo año tras año, acumula escaramuzas con mujeres en un lugar que todos conocen pero que parece estar apartado de miradas, es como una especie de pacto en  silencio. El típico torero cuyo valor le invita a sentirse omnipotente, pretende ser un seductor sin competencia. La pobre muchacha que quiere conocer algo más que la aldea y vivir, la que lo hizo y regresa pero arrastra la mirada sucia de los hombres y la envidia disfrazada de crítica moral de muchas hembras. Un poco de humor forzado en estereotipos y poco más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LOS PISTOLEROS.

Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y...

Entradas más visitadas