Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
jueves, 12 de mayo de 2022
LAS MUÑECAS DE MARCELA
miércoles, 11 de mayo de 2022
ABEN-HUMEYA
¡Granadinos, como hembras,
dejad correr vuestras lágrimas,
puesto que hombres no sois
para salva a Granada!
Fuera de cánticos exaltados y rigores históricos, esta representación teatral se ubica entre el Albaicín granadino y las Alpujarras hacia mediado ya el siglo XVI cuando se produjo la rebelión de los moriscos en las Alpujarras. Tras otro proceso años antes, Granada se había convertido en Capitanía General y reforzado militarmente, conscientes del malestar que existía por parte de la población natural que profesaba el islamismo y que fue prohibido, así como el uso de la lengua árabe. El poema que encabeza esta entrada corresponde al inicio de la trama y es cantada por las mujeres a sus hombres, en la cual el compositor Angel Barrios Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964) creó tres momentos musicales muy apreciados para esta obra, guitarrista y músico, participó en óperas y zarzuelas, difundió la música española por todo el mundo y realizó numerosas creaciones musicales. Tiene numerosos reconocimientos, además de su casa Museo en Granada, ciudad cuyo conservatorio dirigió y hoy lleva su nombre.
Aben-Humeya es un personaje histórico que fue nombrado rey de las Alpujarras por los moriscos, su nombre "cristianizado" era Hernando o Fernando de Válor y Córdoba. Lideró la rebelión citada por influencia de su tío, un personaje de importancia en la época. De familia acomodada y culta, nació en 1520 en Válor y falleció en 1569 en Laujar de Andarax. Y la obra se basa en dichos acontecimientos repasando la trama, situándonos en las sierras, las batallas y el amor de por su fe y su lengua de unas gentes que eran naturales de esa tierra ante la conquista violenta que sufrieron de los que fueron sus invasores. Hoy visto siglo después, fue una lucha encarnizada donde la cultura que existía quiso ser aplastada hasta hacerla desaparecer, que llega a nuestros días gracias a estos testimonios.
Fue estrenada el 18 de noviembre de 1913 en el Teatro Cervantes de Granada por la Compañía de Carmen Cobeña. Surteatro ha incluido esta obra de autos andaluz en su colección, es el número 13 a pesar de que en la segunda edición aparezca con el 12, como vemos en la foto de entrada. Tragedia morisca en cuatro actos y en verso, es original de Francisco Villaespesa Martín (Laujar de Andarax, 1877 - Madrid, 1936) fue un poeta, escritor y dramaturgo neorromántico que narró los hechos históricos de su tierra con una gran visión, prolífico creador de novelas, teatro, lírica, etc. donde trata los temas históricos. Adaliz del modernismo se relacionó con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Amado Nervo, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, etc. es padre de la actriz Lola Villaespesa. Entre sus obras teatrales destacan "La leona de Castilla", "Doña María de Padilla", "El alcázar de las perlas", "Judith, tragedia bíblica en tres actos", etc.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 10 de mayo de 2022
EL MUNDO COMEDIA ES o EL BAILE DE LUIS ALONSO
lunes, 9 de mayo de 2022
CONSUELO
domingo, 8 de mayo de 2022
EL TROVADOR
sábado, 7 de mayo de 2022
ME CASÓ MI MADRE ó LAS VELEIDADES DE ELENA
viernes, 6 de mayo de 2022
LOS LAGARTERANOS
jueves, 5 de mayo de 2022
DE LO VIVO A LO PINTADO
miércoles, 4 de mayo de 2022
LA FENIX DE SALAMANCA
martes, 3 de mayo de 2022
LA SOPA BOBA
Nos trae este número, el 10 de la colección de La Farsa, un apellido muy famoso dentro del mundo de los escenarios. Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Comparte la autoría de esta obra con su hijo Antonio Paso Díaz (Madrid, 1895 - 1966), autor, empresario teatral y guionista, que a su vez es padre de Encarna Paso. Tan famoso como el padre de la saga Paso o más, fue Alfonso Paso, del que ya hablaremos cuando toque.
"La sopa boba" es una Comedia, un Juguete cómico realizado en tres actos donde se muestra algo muy distinto a lo que hasta ahora hemos leído en esta colección. No hay amores románticos que se desgarren de sufrimiento becqueriano, ni hay sangre que corre en venganza de amores frustrados o imposibles. Hay humor y risa fácil y sencilla, directa, de la que cualquiera puede entender y disfrutar. Un industrial y comerciante de futuro, Aniceto, ha recogido al cuñado de su mujer, Ángel, hombre alegre y fiestero que le gusta coleccionar conquistas y gastar el dinero que no tiene, pero que no conecta con su cuñado, trabajador y serio. Y sin embargo, el resto de empleados, servicio y hasta la hermana se sienten atraídos por la alegría de Ángel, así que Aniceto tomará una decisión fulminante ¡o uno u otro! Está claro qué va a pasar. Pero no es un drama, tranquilos. Entre tanto se van mezclando situaciones humorísticas jugando con el lenguaje y el chiste fácil.
Fue estrenada el 25 de octubre de 1927 en el Teatro de la Comedia de Madrid y publicada en esta colección el 19 de noviembre del mismo año. Como particularidad decir que en diferentes páginas, se incluyeron caricaturas de "Roberto" sobre los bustos de los dos autores, Antonio Paso padre e hijo, y los actores que interpretan a los protagonistas, Aniceto y Ángel.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 2 de mayo de 2022
LA DEL SOTO DEL PARRAL
La Zarzuela es un género lírico y escénico propiamente patrio, hay quien avisa de que bebe de las fuentes de algunas obras de Lope de Vega y Calderón, donde se introdujo la música durante la representación como una parte más. Su característica más común es mezclar el texto hablado con las canciones o períodos instrumentales, o incluso ser toda cantada. A veces se confunde con la opereta, pero ésta es posterior a la Zarzuela, cuyas representaciones comenzaron en el Palacio de la Zarzuela, de donde tomaría el nombre, y pronto se extendería por la América hispana, por cierto, Palacio que hoy es la residencia oficial del rey de España y familia.
Este número 9 editado el 13 de noviembre de 1927, nos presenta "La del Soto del Parral", una zarzuela en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que se desarrolla en algún lugar de Segovia, dentro de una finca de labor y los cuadros del segundo acto, en el zaguán y en el campo de festejos del lugar respectivamente. Fue estrenada en el Teatro La Latina el 26 de octubre de 1927, creada por Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Junto a Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 15/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"; la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos.
Esta Comedia se enmarca dentro de un ambiente rural. Llaman la atención los diálogos de Damián y Catalina, una joven pareja que trabaja en la finca donde todo sucede y que se van a casar en escasos días, seguro que se te escapa alguna que otra sonrisa. Los protagonistas son Aurora y Germán, los nuevos propietarios de la finca que han recibido por legado del dueño; en segundo plano aparecen Miguel, que es el sobrino del finado, y Angelina que nunca se la verá pero cuya importancia se irá descubriendo a lo largo de la obra. El Tío Sabino representa al hombre de confianza, viejo y concienzudo, frente al Tío Prudencio que vive de hacer coplillas en romance, casi la "prensa rosa" de la época. La trama va cogiendo color de tragedia y cualquier cosa se puede esperar, pero ya veréis como os sorprende.
Intercalados en la acción, numerosos coros y los propios actores, nos dedican sus cánticos en historias paralelas que reflejan la forma de vida rural; famoso es el grupo de mozas que comienzan así: "¿Donde estarán nuestros mozos,/ que a la cita no quieren venir,/ cuando nunca a este sito faltaron/ y se desvivieron por estar aquí?...". A lo que responderá el grupo de los mozos: "Ya estoy aquí/ no te amohínes mujer,/ has de tener/ fe ciega en mí./ Te quiero,/ mi moza garrida,/ segoviana presumida,/ sin ti no sé vivir". ¿Lo recuerdas? lo mismo hasta lo has leído cantando ¿eh?
En fin, el ejemplar de esta colección incluye una portada tipo, que en nada nos sugiere el contenido del que vamos a disfrutar.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 1 de mayo de 2022
LOS MANIQUIES
Entrada destacada
EL VERANO.
Romain Weingarten (París, 05/12/1926 - Challans, 13/07/2006) fue un dramaturgo francés, actor y director, adaptador y guionista. Es hijo de...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...