José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.
El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae dos títulos. El segundo se trata de un diálogo en un acto único que fue estrenado en el Teatro Arlequín el 4 de diciembre de 1968 con motivo de cumplirse las 500 representaciones de la obra "Tres Testigos".
Obra algo pretenciosa y sobre todo muy reactiva. Ideológicamente diseñada para aportar modelos de pensamiento y activar tópicos que ha lastrado tanto a la sociedad y a la mujer española en particular en el siglo XX. Tomando como base a Mefistófeles como mito y a Fausto como su opuesto, para darle al argumento un toque intelectual falso, lanza sobre la protagonista toda la trama de la ideología de la época, en puro franquismo, donde cosechó el autor su renombrado éxito material. Nos presenta a una jovencita caprichosa de buena extracción social que tan sólo piensa en casarse para luego seguir su vida frívola y desatada pero de acuerdo a la buena y decente sociedad. Frente a ella, el hombre que ha de seguir la senda por ella trazada y llegar al matrimonio, como contrato social en el que ella pone la imagen y él el sometimiento. Un escenario que describe abiertamente el verdadero secreto de la dominación que sobre la sociedad se ejercía mediante una simplificación de los papeles del hombre y la mujer. Obra corta y de escaso recorrido.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.