domingo, 9 de febrero de 2025

EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 680 de la colección Alfil de Teatro está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en 8 cuadros divididos en dos partes y con un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de marzo de 1964 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de José Luis Alonso. En cada cuadro, el librito lo abre con un dibujo del escenario. Además contiene autocrítica a modo de prólogo y una breve biografía del autor al dorso.

Obra que resume el largo proceso de 17 años que duró, sobre el arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza. Por un lado enfrentado al procesador, el arzobispo de Sevilla, por otro enfrentado dialécticamente desde el Concilio de Trento a Melchor Cano. Habiendo alcanzado una notoria fama y alta dignidad en el estado español, Felipe II apoyó el juicio contra su causa, quizá por interés económico, pues mientras su ausencia le correspondía a él como monarca, cobrar los beneficios del arzobispado. Martín de Azpilicueta fue su abogado a lo largo de todo el proceso, teniendo a su lado defensores de Carranza como el propio Bartolomé de las Casas. La sentencia se fue dilatando entre unas cosas y otras hasta que el papa Pio V pidió llevar la causa personalmente, por lo que el juicio se trasladó a Roma. Pero el proceso se alargó interminablemente y al final no satisfizo ni a unos ni a otros por querer contentar a todos, muriendo poco después en Roma. La representación nos demuestra el uso de la ley en beneficio particular de los poderosos, que la usan para beneficiarse aprovechándose de la cultura y miedo popular, un ejemplo de la injusticia más rancia que aún podemos apreciar.

Se representó en Estudio 1 de Rtve y existe una versión que puedes ver pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL FAVOR.

Susanna Garachana (Mataró, 1973) actriz y profesora, nos trae su primer gran éxito. Estrenada en el Teatro Goya de Barcelona el 11 de abril...

Entradas más visitadas