Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
martes, 31 de mayo de 2022
LA NOCHE ILUMINADA
lunes, 30 de mayo de 2022
LA ULTIMA NOVELA
Comedia con moralina. El número 25 de la colección La Farsa nos trae este título de Manuel Linares Rivas, una Comedia en tres actos y cada uno dividido en sucesivas escenas. La medida escena marca cuando hay un cambio de personajes en la acción sobre el escenario. El librito esta ilustrado por el dibujante Barbero, se declaró "número extraordinario" cuando se publicó el 25 de febrero de 1928. La obra se había estrenado por primera vez, en el Teatro Principal de Zaragoza el 5 de noviembre de 1927, aunque como decíamos en otro número, lo que no se estrenaba en Madrid no era importante, así que el propio ejemplar nos dice que fue estrenada en Madrid, en el Teatro Lara, el 18 de febrero de 1928, es decir, una semana antes de su publicación. Vaya una cosa por la otra y ambas en beneficio de los interesados.
La trama es muy simple: la protagonista, Pepa, es una muchacha joven y huérfana de madre, vive con su padre, un novelista de éxito que explota temas conflictivos para tejer sus obras y, precisamente por eso, consigue mayores ventas, confiesa que su interés es casi únicamente ese. Ambos viven en un entorno muy controlado, pocos amigos pero muy íntimos, un círculo muy controlado. Pero lógicamente algo tiene que pasar y es que no todo es lo que parece y al final Pepa se ve abocada a vivir una situación de las que su padre ensalza en sus novelas, pero claro, ahí está la moralina, "no es lo mismo predicar que dar trigo". Un minidrama ligero sin más opción que seguir la trama.
Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Vimos otra obra suya en el número 7, que nosotros publicamos el 28 de abril pasado, con el título de "¡Mal año de lobos!".
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
domingo, 29 de mayo de 2022
LA CHULA DE PONTEVEDRA
sábado, 28 de mayo de 2022
DOÑA MARIA LA BRAVA
El número 23 de la colección La Farsa es, por muchas razones, un ejemplar que debería haber sido destacado espacialmente si hubiera habido oportunidad para ello. Un número más redondo como el 50, un número extraordinario fuera de numeración... porque se va a convertir en un número singular desde el mismo momento de su edición, poco más o menos de un mes después del fallecimiento de la recordada actriz María Guerrero, que es lo que da lugar a esta edición y no tanto su autor, conocidísimo, o la trama misma.
Para empezar, la imagen de la portada es la de la afamada actriz, pero luego se añaden al inicio diversos escritos en honor de la principal protagonista de la obra y se intercalan dos hojas con fotos de ella vestida con el traje de doña María La Brava en la representación de esta obra cuyo autor es Eduardo Marquina. De dichos escritos, el propio autor dedica un poema a la muerte de la actriz, que denomina "epilogal"; el otro es un recuerdo de su primer encuentro con la finada durante una gira por América escrito por Valentín de Pedro. Además de la introducción de la propia editorial, algo hasta ahora no conocido en esta colección. Al ejemplar le acompañan ilustraciones del ilustrador Barbero. El texto de la obra se encuentra a dos columnas y enmarcado en unos filigranas que dificultan la lectura, sin duda se quería destacar la obra, pero se consiguió una presentación anómala y bastante incómoda.
La trama corresponde a un brindis al sol en torno a la historia de "la raza castellana", teniendo como protagonista a María López de Guzmán y Estúñiga, la Reina Isabel, el Príncipe Enrique, el Rey don Juan y otros nobles contemporáneos como don Alvaro de Luna, el marqués de Santillana, el Conde de Plasencia, etc. así como un despliegue inmenso de extras en forma de soldados, asistentes, religiosos... que pocos escenarios soportarían tanta gente reunida sobre su tablado. Drama en cuatro actos en verso que se inauguró en el Teatro Princesa en 1909. El autor dedica la obra a la actriz y a su marido, también actor como veremos. Eduardo Marquina (Barcelona, 1879 - New York, 1946), periodista, poeta, comediógrafo y compositor de himno y odas patrias, tío de otro conocido comediógrafo posromántico, Pedro Marquina, y padre del director de cine Luis Marquina. Escribió multitud de obras teatrales y algunas novelas, tradujo a numerosos autores extranjeros, compuso la primera letra oficial de la Marcha Real por encargo de Alfonso XIII, otras odas y el guión de la película "El Alcázar de Toledo", 1939, que jamás llegó a rodarse.
Y vamos ahora siguiendo la línea de número especial, con la protagonista. María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 1867 - 1928) falleció de uremia en pleno éxito personal y empresarial, tras suspender unos días antes los ensayos de su nuevo estreno. Desde muy joven aprendió el oficio de actriz con Teodora Lamadrid y en 1885 debutó en una obra de Echegaray pasando a convertirse en primera dama poco después. En 1894 crea su propia Compañía y dos años más tarde se casa con Fernando Díaz de Mendoza, un aristócrata arruinado con el que refunda una nueva compañía y comienza a tener tanto éxito que trabaja sin descanso, hace multitud de giras por latinoamérica, sobre todo Uruguay y Argentina, por Europa y llega a actuar en New York. Sin embargo, una parte de la vida cultural no está tan a favor de la actriz, en sus primeros tiempos representó numerosas obras de Echegaray, también lució a Galdós, pero poco a poco se fue aristocratizando y acomodando a la buena vida de la nobleza madrileña, inclinándose al conservadurismo social, al tiempo que se volvía arrogante, exigente e interesada. En 1909 compra junto a su marido el Teatro de la Princesa de Madrid, que hoy es Centro Dramático Nacional en manos del Estado con el nombre de Teatro María Guerrero, trasladándose a vivir a los pisos altos del edificio, donde se inaugura la presente obra de "Doña María la Brava", nombre que se le adjudica como mote. En 1921 sufraga la construcción del Teatro Cervantes en Buenos Aires. En su compañía trabajó una actriz, Carola Fernán-Gómez (en realidad, Fernández Gómez, pero parece ser que a María Guerrero le gustaban los apellidos complicados o múltiples) de la cual se enamoró el hijo mayor, Fernando Díaz de Mendoza Guerrero, en contra de la opinión de la madre que no quería novias actrices para sus hijos, sin embargo, de aquel amor nació un niño que se llamaría Fernando Fernán Gómez y que su padre no reconocería hasta depués de la muerte de María Guerrero, cuando el amor de Carola ya había desaparecido. En fin, el segundo hijo de María Guerrero, Carlos, tuvo más suerte y se pudo casar con su novia actriz de la propia compañía, Carmen Larrabeiti, que con el tiempo tendrían otra actriz (cosas del karma o de la genética).
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
viernes, 27 de mayo de 2022
LA MANOLA DEL PORTILLO
Se vuelve a repetir la portada de los tres primeros números de esta colección de La Farsa en el número 22. Se trata de la publicación correspondiente al 4 de febrero de 1928 de la Zarzuela estrenada en Madrid, en el Teatro Pavón, el 21 de enero de 1928, realizada en verso y prosa a lo largo de tres actos, con música de Pablo Luna y texto de Emilio Carrere y Francisco García Pacheco. En el ejemplar encontramos dibujos de Garrán, que lo ilustra con la caricatura de los autores y escenas de la representación.
Sucedida en torno al inicio de la ocupación francesa, al tiempo de la llegada de José Bonaparte para ocupar el trono de España, cuando el país estaba revuelto con esta situación. Sucede en Madrid, en el entorno de la Parroquia de La Paloma, nombre que tiene su protagonista precisamente. La trama épica envalentona al pueblo que se niega a aceptar un rey extranjero aunque el nacional no es más que descendiente del francés y protagonista de hechos muy tristes desde el propio acceso al trono. Pero el tema principal de la obra es mostrarnos el ambiente del Madrid de la época, repleto de manolas y toreros, amoríos y honores, mezclándolo con la invasión francesa, la presencia de una cierta parte de la nobleza partidaria del relevo de reyes, a los que se denominó "afrancesados" y el levantamiento del pueblo en contra de estos hechos. La forma de hablar, con sus giros, las menciones a la tradición de La Paloma, a las manolas, a las gilimón., etc. Los oficios que se citan como el barbero que atiende en la calle y gana para vivir e incluso para pedir en matrimonio a su novia, en fin, que vamos a gozar hasta con la aparición de las tropas francesas sobre el escenario.
Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 1879 - Madrid, 1942) fue un notable compositor que se inspiró en la opereta vienesa para crear una nueva línea de zarzuelas, también cultivó la opereta misma y la revista, así como compuso música para películas y otras obras escénicas para representar o para orquesta. Como siempre, si quieres saber más recurre a la Real Academia de la Historia. Emilio Carrere Moreno (Madrid 1881 - 1947) huérfano desde un mes de nacer y despreciado por su padre hasta unos años después, desarrolló un gran genio para la poesía, aunque también lo intentó en la prosa, siendo su obra más conocida "La torre de los siete jorobados" que llevó al cine Edgar Neville en 1944; igualmente puedes ahondar en su biografía en Real Academia de la Historia. Francisco García Pacheco (1879 - 1962) el más desconocido de cuyos datos no he podido encontrar gran cosa más que fue un comediógrafo poco conocido pero muy activo, que trabajó siempre con otros libretistas como Antonio Paso, Grajales, Carrere, etc., autor de varias obras teatrales y algún texto "más serio".
2022 by Santiago Navas Fernández
jueves, 26 de mayo de 2022
ENTRE DESCONOCIDOS
A través de muchas de estas obras, podemos conocer cómo era el ambiente social e ideológico de los años primeros del siglo XX, no de la política directamente, que puede que algo sí, sino de las costumbres. Por ejemplo, es muy típico el papel de la mujer a la que se le asigna como única aspiración en su vida la de casarse, dejarse seducir por el hombre apropiado a sus posibilidades, carecer de formación pero ser muy religiosa, por supuesto no trabajar en nada si hablamos de las clases burguesas y superiores, ser un poco "la tonta que no se entera de nada y necesita un hombre que la guíe por la vida", etc. Es el caso de la protagonista de esta historia, aunque al final nos sorprenderá y también lo hará con su marido, su aparente papel de ama de casa con sirvienta, manirrota que no sabe mirar el dinero, se desplomará ante las adversidades y pasará a ser la solución del hogar y de los excesos de su esposo. La hija tomará así mismo la delantera al hermano, que ha estudiado Derecho y sin embargo, no es capaz de asumir su papel familiar, mientras que ella, como obediente burguesa, no ha estudiado nada y sólo se ha dedicado a recibir pretendientes. Al mismo tiempo, nos muestra la sociedad acomodada, la burguesía, donde incluso el elegir pareja corresponde al hombre siempre que la pretendida esté en el nivel social correspondiente o superior, y la mujer valore más que el hombre le asegure una vida sin sobresaltos económicos y sea un pelón atractivo por lo menos. En este caso, conoceremos a una familia que se va a la ruina de la noche a la mañana por la mala cabeza del progenitor, a punto de la cárcel y perder hasta el hogar familiar, se descubren muchas sorpresas que vivían latentes, como ya he explicado, incluso que la ayuda siempre viene del lugar más inesperado y que cuando el árbol cae, todo el mundo se aparta.
Con ilustraciones de Gárran, se publica bajo el número 21 de la colección La Farsa el 28 de enero de 1928, esta Comedia en tres Actos titulada "Entre Desconocidos", fue estrenada en el Teatro Municipal de Lima el 10 de septiembre de 1927, luego realizó una pequeña gira por América y se estrenó en España el 26 de enero de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Su autor es Rafael Lopez de Haro (San Clemente (Cuenca), 1876 - Madrid, 1967), periodista, guionista cinematográfico, novelista y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 25 de mayo de 2022
SU MANO DERECHA
Simpática y desenfadada Comedia con un poquito de enredo y sin malicia, ideal para pasar el rato y reírse, compuesta con unos diálogos ágiles y llenos de espíritu creados para mantener la atención sobre la trama, que no es ni más ni menos que el amor juvenil en la sociedad burguesa del momento, con alguna exposición del trato que se daba a la mujer siempre secundaria del hombre. Una historia diferente, pues la protagonista decide aceptar una extraña propuesta de matrimonio que le ha llegado por correo... la madre conoce el hecho y la apoya dado los caros regales que le ha mandado, el padre, duda pero acepta lo que la hija decida. Este matrimonio burgués está separado, algo hoy en día que no llamaría la atención, pero estamos hablando de la década de los 20 de siglo pasado, lo que implica dar una vuelta a los conceptos que hoy conocemos, pues entre aquello y esto ha habido unos años terribles donde hablar de separación o divorcio podía incluso significar la cárcel o, cuando menos, el desprecio familiar y algo peor, sobre todo para la mujer separada.
La comedia se divide en tres actos y cuenta con una característica que hoy es común en las obras nuevas, la reducción del número de actores al mínimo imprescindible. Se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el día 3 de enero de 1928, publicándose con el número 20 en la colección La Farsa, el 21 de enero, incluyendo ilustraciones y caricaturas del dibujante Barbero. El autor es Honorio Maura (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
martes, 24 de mayo de 2022
VIA CRUCIS
lunes, 23 de mayo de 2022
EL GATO CON BOTAS
Adaptación teatral del cuento de Perrault dividido en tres actos y cada uno de ellos en dos cuadros, más un prólogo donde es el propio Gato quien hace la entradilla a la función, vestido como un mosquetero, incluida botas y todo que nos recordaría sin duda, a los dibujos animados que hemos visto en la pantalla y al gato de la película de Shrek, pero tengamos en cuenta que esta adaptación es muy anterior, de hecho, se estrenó el 5 de enero de 1928 en el Teatro Novedades de Madrid y fue publicada en la colección La Farsa con el número 18 dos días después, incluye dibujos de Garrán caricaturizando el busto de perfil de los autores y diferentes personajes.
En la portada nos informan que se trata de una "Comedia de Magia", claro, es una obra para niños. Charles Perrault (París, 1628 - 1703) fue un escritor que tomó tradiciones populares para elaborar sus historias de carácter moral incluyendo moralejas, sin embargo, la crudeza de algunos de ellos fue suavizada por posteriores escritores como los Hermanos Grimm o Balzac; a los 55 años pierde su prestigioso empleo y fallece su esposa, además se produce una polémica sobre las diferentes corrientes de escritores de la época en la cual él participa activamente; te sonarán algunos de los cuentos que escribió como por ejemplo La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Barba Azul, Cenicienta, Riquete el del Copete, Pulgarcito, etc. y la citada El Gato con Botas.
Tres hermanos han de repartirse la escasa herencia a la muerte del padre: un molino, un asno y un gato. El mayor lleva trabajando en el molino desde pequeño y lo reclama como suyo, el mediano se ha encargado de distribuir la harina con el asno por lo que lo reclama también y el pequeño... ¡pues le toca el gato! Sin embargo este gato no es normal, su astucia e inteligencia le van a cambiar la vida para envidia de sus hermanos y de todos cuantos le conocen ¿hasta dónde? Lo veremos, pues el joven es un poco pusilánime y demasiado poco audaz.
Los autores son Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", ejerció como periodista elaborando la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros, miembro de Falange Española escribió a favor del levantamiento; y Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
domingo, 22 de mayo de 2022
CANCIONERA
En la presente obra, los hermanos Álvarez Quintero tocan un tema polémico pero envuelto entre otros amores apasionados, risas fáciles y el drama más cruel. Con su particular dominio del lenguaje, imitando el acento andaluz más cerrado o el más suave según el personaje, construyen una trama llena de simpatía que transcurre entre el chascarrillo, la gracia, la exageración y los tópicos que llenarán la historia posterior sevillana en particular y andaluza en general, de forma que ni se intuye lo que va a ocurrir o cuál es la verdadera sustancia oculta. Al mismo tiempo, por debajo del lenguaje y el poema, asoman los prototipos de los que sobreviven de alguna forma, sueñan como todos con ser ricos un día, o se conforman con ser felices con lo imprescindible a cambio de vivir un amor infinito para toda la vida. Son parejas llenas de ilusiones o ya de vuelta de ellas y ¡cómo no! aparece la gitana que lee el futuro en las arrugas de la mano.
Cancionera es el mote de Soledad, una joven hermosa que vive con su hermano y un hijo, fruto de un amor extremo por Mariano, el galán que se enamora de la última que aparece ante él, aunque la quiere no puede evitar picotear cualquier flor que a su alcance se ponga. Mientras el hermano de Cancionera, Daniel, sufre por su hermana a la que ama con un sentimiento algo más que fraternal que ni él mismo sabe interpretar ni su hermana leer. Alrededor vuelan otros personajes, una despechada de Mariano aparece para distraer el negocio, varias parejas que se citan y requiebran en busca de su futuro, una huérfana como tantas podrían darse en tales condiciones, los gañanes que van a la Ven a distraer la sed, etc.
En la portada de la edición de La Farsa, se califica la obra como "poema dramático" y "número extraordinario", el 17 en concreto. Escrito en verso por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (de los que ya hemos hablado en más ocasiones) se estrenó en el Teatro Lara el 4 de noviembre de 1924, editándose en esta colección el 1 de enero de 1928. Se divide en tres actos, aunque el tercero se parte en dos cuadros, sin embargo, los escenarios de todos ellos son el mismo, salvo el del primer acto. Completa el tomo las caricaturas sobre las situaciones o detalles más interesantes, así como una hoja con la fotografía y autógrafo de los autores y una escena de la representación.
Los hermanos Álvarez Quintero figuran en el volumen como miembros de la Real Academia de la Lengua y usan el Copyright al inicio. Incluyen una carta a don Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 1855 - Madrid, 1943) en la que le explican su arduo esfuerzo por recoger las voces populares, ya que el citado fue un particular lexicólogo, folclorista, paremiólogo y cervantista, en lo cual destacó especialmente dedicando varias ediciones de El Quijote y otras obras en su entorno; dirigió la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Lengua, miembro de numerosas sociedades de estudio y, sobre todo de Historia a nivel mundial, como por ejemplo, la Hispanic Society of America; de su vida podemos leer con más detalle en Real Academia de la Historia.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
sábado, 21 de mayo de 2022
EL ANTICUARIO DE ANTON MARTIN
viernes, 20 de mayo de 2022
LAS ALONDRAS
Sin duda, por tratarse de una zarzuela con coros cantados y diálogos sin música mezclados, la portada si nos anuncia algo de lo que va a ser la obra. Publicada en la colección La Farsa con el número 15 el día de Nochebuena de 1927, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 16 de noviembre de ese mismo año. En el librito se incluyen caricaturas realizadas por "Emilio", de los personajes y del autor musical. Se describe a sí mismo como una Comedia Lírica en dos actos, de los cuales, el segundo se divide a su vez en tres cuadros. Que nos presenta un enredo cómico político-policíaco-amoroso que implicará a una buena tanda de personajes, un príncipe de un país exótico que estudia de incógnito en el país donde transcurre la acción, un grupo de aprovechados que intenta sacar partido de todo lo que puede, al viejo estilo picaresco, más nuestro que de cualquier otro lado, muchos estudiantes, muchos figurantes, una taberna donde se admite a la juventud y hasta tres parejas cada una en busca de sus sueños y ambiciones a veces, hasta coincidentes; entre estas parejas se ocultará el príncipe, pero también y sin serlo, el típico amigo-para-todo que se hace pasar por él por hacerle un favor y casi le cuesta la vida. Pero como es de esperar, entre bailes, fiestas, canciones y cortejos, todo acabará saliendo bien a pesar del peligro que origina la presencia del "enviado" y de "los malos".
La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 1895 - Madrid, 1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que ya conocimos cuando comentamos "La Villana", ver aquí. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.
Esta es de esas obras que leerlas se nos queda corta, hay que verla.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
jueves, 19 de mayo de 2022
CALAMAR
Extraña obra la que nos presenta la colección La Farsa en su número 14, aunque presentada por el aclamado dramaturgo Pedro Muñoz Seca (Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936), del cual ya hemos hablado varias veces. Se trata de una Comedia que él mismo denomina como "casi película policiaca en tres jornadas". Cada una de las cuales se divide en varias partes, generalmente tres en las que se repiten los escenarios en función del grupo de actores que interpretan su parte de la obra, hasta que en los dos últimos comienzan a mezclarse las dos historias. Además para ganar en singularidad, se apoya en unos cartelones que introduce antes de cada cuadro, jornada o partes, añadiendo elementos escritos que normalmente sólo se conocen en la versión escrita, proyectados sobre el telón a modo de pantalla creada a este fin. También lo usará para acercar "primeros planos", equiparando así un tanto el Teatro al Cine.
Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 25 de noviembre de 1927 y publicada en la colección casi un mes después. Incluye esta edición dos páginas de papel especial con fotografías de la representación y la del autor con su firma. Además, aprovechando tanta división y cambio de escenario, introduce caricaturas del dibujante que firma "ROBERTO", de los principales personajes. Y por fin, no acaba, añade una escena muda para hacer caer el telón.
En definitiva, se trata de una historia policíaca al estilo de las de la época. Un investigador que recuerda a Hércules Poirot, es contratado para descubrir quién ha robado el maravilloso invento de un científico, el cual permitiría a cualquier nación hacerse con el control del resto, se trata de un gas que afecta únicamente a las personas. Esto ocurre en un país imaginario, mientras en el vecino, una banda de delincuentes aspira a hacerse con la fórmula y venderla al mejor postor, por lo que trazan un plan para ello que incluye el secuestro y hasta el asesinato si llegara el caso. Con gran número de personajes que se van acumulando a cada lado de la historia, el desenlace no puede ser otro más que positivo, claro. En realidad la obra tiene poco misterio y sí algo de entretenimiento, aunque hay que decir que quizá vista en la sala resulte un tanto pesada o incluso aburrida a pesar de las notas de humor irónico que introduce don Pedro para darle agilidad, como en el personaje de Calamar (¡bastante tiene ya con el nombre!).
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 18 de mayo de 2022
¡ESCÁPATE CONMIGO...!
lunes, 16 de mayo de 2022
TIEMPO DE BIENESTAR
domingo, 15 de mayo de 2022
REINAR DESPUES DE MORIR
sábado, 14 de mayo de 2022
ENTREMESES CLÁSICOS ANDALUCES
viernes, 13 de mayo de 2022
COMEDIA DE LA MUERTE DEL REY DON SANCHO
jueves, 12 de mayo de 2022
LAS MUÑECAS DE MARCELA
miércoles, 11 de mayo de 2022
ABEN-HUMEYA
¡Granadinos, como hembras,
dejad correr vuestras lágrimas,
puesto que hombres no sois
para salva a Granada!
Fuera de cánticos exaltados y rigores históricos, esta representación teatral se ubica entre el Albaicín granadino y las Alpujarras hacia mediado ya el siglo XVI cuando se produjo la rebelión de los moriscos en las Alpujarras. Tras otro proceso años antes, Granada se había convertido en Capitanía General y reforzado militarmente, conscientes del malestar que existía por parte de la población natural que profesaba el islamismo y que fue prohibido, así como el uso de la lengua árabe. El poema que encabeza esta entrada corresponde al inicio de la trama y es cantada por las mujeres a sus hombres, en la cual el compositor Angel Barrios Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964) creó tres momentos musicales muy apreciados para esta obra, guitarrista y músico, participó en óperas y zarzuelas, difundió la música española por todo el mundo y realizó numerosas creaciones musicales. Tiene numerosos reconocimientos, además de su casa Museo en Granada, ciudad cuyo conservatorio dirigió y hoy lleva su nombre.
Aben-Humeya es un personaje histórico que fue nombrado rey de las Alpujarras por los moriscos, su nombre "cristianizado" era Hernando o Fernando de Válor y Córdoba. Lideró la rebelión citada por influencia de su tío, un personaje de importancia en la época. De familia acomodada y culta, nació en 1520 en Válor y falleció en 1569 en Laujar de Andarax. Y la obra se basa en dichos acontecimientos repasando la trama, situándonos en las sierras, las batallas y el amor de por su fe y su lengua de unas gentes que eran naturales de esa tierra ante la conquista violenta que sufrieron de los que fueron sus invasores. Hoy visto siglo después, fue una lucha encarnizada donde la cultura que existía quiso ser aplastada hasta hacerla desaparecer, que llega a nuestros días gracias a estos testimonios.
Fue estrenada el 18 de noviembre de 1913 en el Teatro Cervantes de Granada por la Compañía de Carmen Cobeña. Surteatro ha incluido esta obra de autos andaluz en su colección, es el número 13 a pesar de que en la segunda edición aparezca con el 12, como vemos en la foto de entrada. Tragedia morisca en cuatro actos y en verso, es original de Francisco Villaespesa Martín (Laujar de Andarax, 1877 - Madrid, 1936) fue un poeta, escritor y dramaturgo neorromántico que narró los hechos históricos de su tierra con una gran visión, prolífico creador de novelas, teatro, lírica, etc. donde trata los temas históricos. Adaliz del modernismo se relacionó con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Amado Nervo, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, etc. es padre de la actriz Lola Villaespesa. Entre sus obras teatrales destacan "La leona de Castilla", "Doña María de Padilla", "El alcázar de las perlas", "Judith, tragedia bíblica en tres actos", etc.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 10 de mayo de 2022
EL MUNDO COMEDIA ES o EL BAILE DE LUIS ALONSO
lunes, 9 de mayo de 2022
CONSUELO
domingo, 8 de mayo de 2022
EL TROVADOR
sábado, 7 de mayo de 2022
ME CASÓ MI MADRE ó LAS VELEIDADES DE ELENA
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...