miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL HOMBRE QUE SE DEJA QUERER.



George Bernard Shaw (Dublín, 26/07/1856 - St. Lawrence, 02/11/1950), conocido como Bernard Shaw, fue un dramaturgo, crítico y polemista irlandés cuya influencia en el teatro, la cultura y la política occidentales se extiende desde 1880 hasta nuestros días. Escribió más de sesenta obras, algunas tan importantes como Hombre y superhombre (Man and Superman, 1902), Pigmalión (Pygmalion, 1912) o Santa Juana (Saint Joan, 1923). Con una obra que incluye la sátira contemporánea y alegoría histórica, Shaw se convirtió en el principal dramaturgo de su generación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y en 1938 compartió el Óscar al mejor guion adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, convirtiéndose en la primera persona en recibir el Premio Nobel y un Óscar.

El número 186 de la colección teatral La Farsa nos trae una versión de Julio Broutá de la Comedia dividida en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 20 de marzo de 1921. Contiene dibujs de Antonio Merlo, además de un prólogo del traductor.

Su título verdadero es "The philanderer", casi literalmente "El mujeriego", aunque para esta edición, el título es el que pone en el libro con la justificación que da el traductor. Aunque se escribió en 1893, no llegó a los escenarios hasta 1903 por haber sido censurada. Así que figuraos. Incluida en la trilogía "Obras Desagradables" creada por el autor en 1898.

Sin duda resulta una contradicción crear un Club Feminista por hombres y dotarle de una reglas tan estructuradas como que para entrar se necesite el testimonio positivo de un hombre y de una mujer y se desprecie a aquella que sea "demasiado femenina". Shaw hace un juego de ingenio y humor con esta condición. Riéndose de una sociedad tan de fachada como la londinense. El planteamiento consiente que un hombre que realmente no ama sino que conquista mujeres, sea un socio de semejante Club imposible de concebir en la sociedad moderna. Contrapone personajes tradicionales, los padres, con mujeres tan diversas como la romántica Julia, la inamovible Gracia, o la post feminista Silvia, mientras pulula el protagonista, el mujeriego del título original, con el tradicional de costumbres, médico y enamorado, quizá éste sea el más auténtico junto con Julio y Gracia. La trama nos sitúa ante un triángulo amoroso y ciertas actitudes controvertidas, habría que ver el original para comparar si en el traspaso al castellano ha perdido algún matiz de ese planteamiento tan fino que hizo Shaw, ideólogo de un nuevo mundo. Aún así, la obra está muy alejada del teatro comercial que en ese momento se exhibía en España, tan cargado de obviedades y típicos personajes, con sólo interés en llenar locales.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 23 de septiembre de 2025

TIERRA EN LOS OJOS.

 


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 185 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 19 de enero de 1931. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria.

Otra obra más que se ambienta en un cortijo o finca agrícola andaluza, en la provincia de Sevilla sin duda. Durante mucho tiempo se usó de común en numerosas historias, el hablar "fino" en los personajes como el señor de la casa y su familia, mientras se les asignaba un hablar con profundo acento y ciertos dejes al personal subalterno, más inculto y un tanto brutos. Esto refleja una realidad social que perduró durante casi todo el siglo y que marcaba la diferencia de clases sociales tan acentuada. En esta, la familia se compone del señor y su hijo de un matrimonio anterior, y la actual esposa con otro hijo de ambos, el cual se casa con una joven de Madrid que vivía con cierto aprieto económico con su madre en la travesía de la Ballesta, un espacio a espaldas de la Gran Vía donde tradicionalmente se daba, cierto ambiente para hombres crápulas. La obra nos plantea por boca de la segunda esposa, cómo las personas se obsesionan con el dinero, insinuando que "la tierra en los ojos" no les deja ver la realidad de la vida, el amor, la generosidad... así que hasta que ese velo no cae, no son felices con lo que tienen alrededor, incluso, con quien deciden vivir la vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de septiembre de 2025

HAN CERRADO EL PORTAL.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 184 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos y estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 22 de enero de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo.

La historia de las casualidades que nos muestra en su trama, la vida de alta sociedad, como una ilusión para espectadores. En el fondo, el sueño de muchas personas. Amor, nobleza, buena vida y dinero. Una casualidad hace que Miguel quede encerrado en la escalera de un edificio una noche, en la que sólo un piso está habitado por una joven rica. Él tiene un título de nobleza, ha vivido siempre en la opulencia, pero tampoco le sobra. Ella es heredera de una fortuna, aunque pocos lo saben, vive con su madre y el padrastro con que se casó ésta. Miguel pide ayuda en ese único piso y conoce a Marisa, luego a su madre, que resulta ¡oh, casualidad también! ser una antigua amiga en los tiempos que ella, recién casada con el padre Marisa, se amaban sin decírselo ni tocarse un milímetro. Y sin embargo, Marisa se enamora de Miguel y viceversa. Esa nube corre como rumos en la alta sociedad y parece que va a estropear la posible felicidad de ambos, pero... (anacronismo entre la madre y Miguel), todo se solucionarán con ingenio. Poca transcendencia y algo de incoherencia, el portal cerrado es la clave.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ALMA DE CORCHO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 183 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 14 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y foto al dorso de la representación.

Con el habitual sentido del humor de los dos autores, sumado a cierta critica a situaciones cotidianas de su época en la organización social y administrativa, nos presentan una hilarante trama donde un profesor "loco", un sabio encerrado entre libros intenta conseguir el invento del siglo a mayor gloria suya y riqueza para su familia. Pero esa dedicación implica abandonar el resto y así, cuando es despedido del trabajo como profesor, la ruina y la miseria se asoma a la puerta de su casa. Por suerte tiene una hija bella e inteligente que sabe manejar los tiempos y mantener algo de dignidad en la familia entre un amor que ella no corresponde y otro que si quiere. Finalmente el viejo profesor da con la fórmula pero ¡ah! los buitres se arremolinan para robarla, mientras un hecho fortuito da con él como presunto fallecido. Hasta el final, que se abre a la felicidad, claro. Divertida y entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de septiembre de 2025

LOS CHAMARILEROS.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos. José de Lucio Pérez (Madrid, 1884 - íd., 31 de mayo de 1949[1]​), comediógrafo de 21 obras y colaborador en otras 30, según el archivo de la BNE, la mayoría en colaboración con Carlos Arniches, Joaquín Abati, Enrique García Álvarez y una zarzuela con Francisco Alonso.

El número 182 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia como farsa sainetesca, dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Barcelona de esa ciudad el 30 de noviembre de 1930 y en Madrid a continuación el 16 de enero de 1931 en el Teatro Eslava. Contiene dibujos de Antonio Merlo y al dorso, foto de la actuación con los principales actores.

Una vez más, el tipismo madrileño a escena, esta vez ubicado en el rastro en uno de los colectivos más curiosos, los chamarileros, una especie de anticuarios tirando a traperos que cambiaban, compraban y vendían todo tipo de cosas, muebles, ropa, objetos diversos, etc. Y con un puntito sinvergüenza para sacar el negocio adelante a base de comprar barato y vender más caro. Algo que aún sigue existiendo aunque ya no se le da ese nombre sino el de comisionistas o similar. Dos tiendas y dos familias pegadas, relacionadas entre sí, que pretenden con un tercero hacer un negocio que les vuelva a hacer ricos con mucha picaresca. Pero la fortuna no les acompaña. Y al tiempo, una historia de amor y desamor que los une y separa igualmente una generación sí y otra también. En definitiva una obra entretenida y con gracia que nos muestra un submundo de subsistencia pero con pretensiones. Y el ansia por enriquecerse lo  más rápido y fácil posible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de septiembre de 2025

ADAN O EL DRAMA EMPIEZA MAÑANA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 181 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en siete cuadros. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 9 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y dedicatoria a Vital Aza.

El drama es el género que más define a esta obra. Un drama que nos enfrenta a una realidad en un mundo que hay que ver en sus fechas, primer cuarto del siglo XX en España, por tanto, una historia increíble, con 100 años de retraso, se actualiza sola en 2025. Un hombre, símbolo del Adán más básico, inmaduro, ha renunciado a su carrera artística bajo el influjo de una mujer de la que se enamora. Su nueva actividad le reporta ingresos muy altos, de alguna forma parece que le compensa. Por otro lado, le es imposible mantenerse fiel, necesita sentir esa pasión fugitiva de los primeros encuentros, del galanteo, de la pequeña lucha y posterior victoria, que compagina con su amor por Rosa. De repente un día, descubre que ella tiene un enamorado por carta. Las conversaciones que mantiene con su amigo son profundas, analíticas, reflexivas, el pragmatismo del doctor contrasta con su incapacidad para comprender. No es una historia única, existe desde Adán.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de septiembre de 2025

MONTE DE ABROJOS.


 

José Castellón

El número180 de la colección teatral La Farsa nos trae un romance en tres actos, ganador del Premio Infantado de 1930. Se estrenó en el Teatro Benavente de Madrid el 14 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas, y dedicatoria al duque del Infantado.

Una tragedia rural, como en tantos casos utilizados en este género, se juntan la miseria, la pasión animal y la ignorancia por partes iguales. Acuciado por el hambre de su familia, un hombre de la aldea, honrado y trabajador pero sin tierra que cultivar, roba en la casa de las ricas terratenientes a pesar de que estas son muy queridas por su generosidad, que llega a la limosna generosa, pero no a una justicia social. Es detenido  y condenado a cárcel. Mientras, a su mujer le pagan dichas señoras por el cosido y planchado de la ropa, con lo que se puede mantener ella y su hijo. Pero la maldad surge cuando un vecino se enamora de ella y la acosa para obtener lo que él cree con derecho a reclamar, su amor. Esa pasión animal y desmedida se ve incrementada por que en el pueblo es una figura que domina por la fuerza sobre los demás. Pero un día, el encarcelado tras ser revisada su condena, sale a la calle y vuelve, aún con la gente en contra de la aldea, pretende subsistir allí, hasta que la ignorancia del pobre que odia al pobre porque es pobre como él, lleva a los mozos del lugar a quererlo matar. Su salvador, el desleal vecino y amigo, claro, que desea a su esposa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de septiembre de 2025

LA CONDESITA Y SU BAILARÍN.


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 179 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia dividida en un prólogo y cuatro actos. Se estrenó en el Teatro de la Comedia el 25 de noviembre de 1930. Con dibujos de Merlo y al dorso una fotografía de la representación.

Problemas de alta sociedad. El noble tío con sobrino algo juerguista, decide que al final va a ser él quien le busque una novia adecuada, porque ya está en edad de "sentar la cabeza". Y la elegida es una muchacha educada en Inglaterra, también de origen noble, cuya madre es amiga de la tía. Entre los dos adultos deciden que el matrimonio es adecuado y fiable. Cuando el tío se lo dice al sobrino, éste se niega, no quiere casarse, no cree en las relaciones estables con las mujeres, a pesar de lo cual y ante la insistencia, traza un plan para demostrar la muchacha, por muy noble o mucha educación recibida, es igual que el resto de mujeres. Y en esto consiste la trama, desarrollada de una forma amena y divertida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 16 de septiembre de 2025

EL SEÑOR BADANAS.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 178 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Tragicomedia dividida en tres actos. Se estrenó el 19 de diciembre de 1930 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Con dibujos de Merlo y foto en la trasera de un momento de la representación.

La humildad de un hombre, sometido a la tiranía de la familia para que progrese en el trabajo, es el pretexto que usa Arniches para componer una obra llena de humor y algunos toques de risa. La ironía es cómo cuela contar el funcionamiento de la administración española, donde los funcionarios eran temporales en función de la tendencia política que gobernaba, lo cual obviamente, condicionaba su independencia. Así el señor Badanas le ocurre que, por una acción determinada, se ve premiado y homenajeado, lo que le abre las puertas de la carrera hacia una dirección general y ¡quién sabe! un ministerio. Así se lo insinúa su esposa y cuñado. Pero para ello tiene que despedir gente, expedientar a otra o, incluso, echar al novio que su hija ama por otro pretendiente que sea más acorde con el nuevo mundo a que se enfrenta. He ahí el drama de Badanas.

Hay una versión en Estudio 1 que se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de septiembre de 2025

¡VIVA ALCORCÓN, QUE ES MI PUEBLO!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas".

El número 177 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 17 de diciembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria a Aurora Redondo y Valeriano León. Al dorso una foto de la obra con todos los actores.

Tirando de tópicos pero con una genial adaptación del lenguaje más escogido del tan tiranizado "cateto", frente a un culto profesor, preocupado tanto de su misión como de las necesidades de la población, los autores nos traen una historia épica casi sobre la vida rural en determinadas condiciones. De cuando pegar a un niño era bien visto e incluso imprescindible según algunos "la letra con sangre entra". Contra eso se rebela también el profesor, contra el mal uso de los fondos públicos municipales, contra el maltrato a los niños... y por eso lo quieren quitar. El protagonista es un joven huérfano que en manos de su tío trabaja de sol a sol y por eso no quiere demostrar que estudia, así le castigan y no tiene que volver a casa tan pronto. Y su amiga, una jovencita estudiosa e inteligente pero pobre y mujer, cuyo futuro mejor es acabar de sirvienta en Madrid, donde el señor de la casa la acosará. El tiempo pasa, al fin crece lo suficiente para escaparse y como "más cornás da el hambre", intenta ser torero. El tono de humor de la obra no permite a los autores a descubrir la verdadera tragicomedia y enseguida enderezan el argumento hacia un final feliz. Podía haber dado más de si, pero el éxito exige ciertos sacrificios.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 14 de septiembre de 2025

LA MARICASTAÑA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 176 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 16 de diciembre de 1930. Con dibujos de Merlo y dedicatoria a Hortensia Gelabert. Con foto al dorso de la representación teatral.

Una historia en favor del amor, visto desde una sociedad tradicional y su comparación en un futuro inventado, pero que nos suena en parte en la actualidad, lo que pasa es que el autor sitúa la acción en los años 20 y la proyección de futuro en los 70, ambos del siglo pasado. Veamos, el sobrino del cura del pueblo, heredero de una fortuna proveniente de sus fallecidos padres y que vive con él, no se siente inclinado al seminario, por el contrario se quiere casar con una mujer 8 años mayor que él, la Maricastaña, heredera de un pastelero que tiene un próspero comercio en el pueblo, conocida por su belleza y por haber rechazado diferentes opciones de matrimonio, lo que levantó comentarios en el pueblo. Pero su amor es capaz de romper todos los obstáculos, hasta el hecho de que no puedan tener hijos. Por medio, una tragedia en la vida de otro tío suyo, que filosofa sobre el sentido de los hijos y del matrimonio. Y la proyección cuando ya son ancianos, que nos permite conocer un mundo diferente, donde el amor romántico ha decaído como opción única y las parejas se forman con otro concepto que les permite ser más prácticos. No olvidemos el confuso concepto de "amor libre".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 13 de septiembre de 2025

PIRUETA.


Fernando de la Milla Alonso de la Florida (Jerez, 14/02/1895 - Estados Unidos, 1961) fue un periodista, escritor, autor teatral y traductor español, que en 1920 se trasladó a Madrid para trabajar en diferentes periódicos mientras comienza a publicar sus primeras obras. Más allá de 1931 estrena varias obras de teatro, durante la Guerra Civil su ámbito es la República y en 1938 marcha a Francia para seguir como periodistas, se traslada a La Habana donde llega a integrarse en la Revolución tras dirigir medios de prensa, pero descontento con el régimen, emigra a Estados Unidos donde se pierde su pista.

El número 175 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y estrenada el 10 de diciembre de 1930 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Con dibujo de Merlo y dedicatoria a Fernando Soler, primer actor del estreno.

Una trama muy americana, por orientar el sentido de la acción. Un escritor de éxito va a marcharse a la finca de campo que tiene para acabar de escribir su próxima novela, necesita silencio y tranquilidad para concentrarse. Su joven esposa se queda en la ciudad, un tanto aburrida y desesperada. Una segunda mujer trae la noticia de que la esposa se marcha con un joven seductor de casadas. Y entonces comienza la trama que, a la carrera, prepara el autor para desenmascarar al osado amante, al cual descubre cuando va a buscarla a la casa. El final es un tanto insinuado, rápido y para mi gusto, tiene algunos flecos incoherentes. Pero eso es lo de menos, porque la acción es rápida, ingeniosa y muy creíble, en el entorno de una sociedad abierta.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

VIVIR DE ILUSIONES.

Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regene...

Entradas más visitadas