Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
martes, 18 de octubre de 2022
TEATRO MEDIEVAL V
lunes, 17 de octubre de 2022
TEATRO MEDIEVAL IV
domingo, 16 de octubre de 2022
TEATRO MEDIEVAL III
sábado, 15 de octubre de 2022
TEATRO MEDIEVAL II
viernes, 14 de octubre de 2022
TEATRO MEDIEVAL I
jueves, 13 de octubre de 2022
DON CARLOS
miércoles, 12 de octubre de 2022
TEATRO DE GIL VICENTE, II
A Gil Vicente se le considera el padre del teatro tanto portugués como español junto con Juan de la Encina, porque llegó a escribir en ambas lenguas por separado pero también mezcladas, las 44 obras que han llegado hasta nuestros días. Se discute su fecha de nacimiento aceptándose 1465 como más probable y tal vez en Lisboa, estudió en Salamanca, y se da por convenio que falleció en 1536 como dato más fiable, en Évora. Esta escasa concreción demuestra la falta de registros, sin embargo, sí sabemos que trabajó con tres reyes lusos sucesivos Juan II, Manuel I y Juan III dedicándoles y estrenando para ellos algunas de sus obras. Uno de sus hijos, Vasco Vicente, fruto de su segundo matrimonio, condensó hacia 1512 sus títulos agrupándolos en dos grandes temáticas: las de carácter profano y las de carácter religioso. En unas los autos sacramentales y misterios y en la otra las tragicomedias, las comedias y las farsas. Siempre reflejo de las inquietudes de su tiempo, generosas en imaginación y conocimiento, ridiculizando los tipos fijos y aportando una nueva forma de transmitir.
De igual forma en el volumen de la colección presente, se dividen las obras por profanas y religiosas para presentarnos un retazo de ellas y así vamos a verlas desde este blog, en dos pases. Seguimos con las religiosas, veamos:
Auto de la visitación
Como único personaje, un vaquero que fue el propio Gil, da la bienvenida al recién nacido de la reina doña María y del rey don Manuel de Portugal, el cual bebé sería Juan III. En verso y de un tirón, tanto gustó a la reina, que le pidió que trasladase la obra al día del redentor y la presentase en los maitines...
Auto pastoril castellano
...pero Gil la trastocó en un encuentro de pastores, interpretando la adoración que recogen los Evangelios sobre este hecho. Al principal personaje lo llamó Gil y usando de versos, alargó la historia incluyendo a otros cabreros más. Si Gil era ilustrado para ser pastor y de inquebrantable fe, el grupo de amigos le siguió aunque fueran más mundanos y despertados por la llamada de los ángeles acudieron a adorar al recién nacido, cuyo futuro ya conocían, claro, dejándole sus escasos presentes.
Auto de la sibila Casandra
Mito griego que usa Gil como pretexto para construir una supuesta adivina que ve a futuro que ella será la madre de Aquel que es hijo de Dios y nacido de una Virgen. Así Casandra se enfrente a Salomón, un pastor que la pretende y no llega a entender que se niegue, llama a sus familiares para que la convenzan pero ella les da sus razones y así llegamos al momento de la adoración, que es lo que pretendía el autor al crear una obra para dicho Día.
Auto de los Reyes Magos
Y para acabar, otra pequeña obra que la propia reina encargó para recitar el Día de Reyes. Un pastor va en busca del recién nacido cuando se pierde por el camino, se encontrará con otros cabreros y con un caballero que a los Reyes seguía y que también los ha perdido. Pero el destino los guiará y acabará en adoración y villancicos el Auto.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
martes, 11 de octubre de 2022
TEATRO DE GIL VICENTE, I.
A Gil Vicente se le considera el padre del teatro tanto portugués como español junto con Juan de la Encina, porque llegó a escribir en ambas lenguas por separado pero también mezcladas, las 44 obras que han llegado hasta nuestros días. Se discute su fecha de nacimiento aceptándose 1465 como más probable y tal vez en Lisboa, estudió en Salamanca, y se da por convenio que falleció en 1536 como dato más fiable, en Évora. Esta escasa concreción demuestra la falta de registros, sin embargo, sí sabemos que trabajó con tres reyes lusos sucesivos Juan II, Manuel I y Juan III dedicándoles y estrenando para ellos algunas de sus obras. Uno de sus hijos, Vasco Vicente, fruto de su segundo matrimonio, condensó hacia 1512 sus títulos agrupándolos en dos grandes temáticas: las de carácter profano y las de carácter religioso. En unas los autos sacramentales y misterios y en la otra las tragicomedias, las comedias y las farsas. Siempre reflejo de las inquietudes de su tiempo, generosas en imaginación y conocimiento, ridiculizando los tipos fijos y aportando una nueva forma de transmitir.
De igual forma en el volumen de la colección presente, se dividen las obras por profanas y religiosas para presentarnos un retazo de ellas y así vamos a verlas desde este blog, en dos pases. Comenzamos con las profanas, veamos:
Tragicomedia de Don Duardos
Como es costumbre y razón, escrito en prosa y todo seguido aunque entre el inicio y el final transcurran años que se pierden en la trama. Don Duardos, noble y heredero real inglés se enamora de la princesa Flérida, pero en un lance de honor mata a su hermano, por lo que huye en busca de la gloria que le permita volver. Se oculta como agricultor en una familia humilde a su regreso y la princesa que los visita ocasionalmente, se enamora de él sin descubrir quién es si bien sabe que se trata de una persona de alcurnia oculta tras los ropajes y el duro trabajo del pueblo llano.
Auto de las gitanas
El día del Redentor de 1521 se representó este auto ante Juan III en Évora. En donde unas gitanas portuguesas usan su jerga y su arte para animar a la buenaventura que ellas leen en las manos de los paseantes, mientras otros cuatro gitanos en feria, intentan vender sus animales. Es un cuadro de costumbres y usos con los que pretende reflejar Gil la sociedad que vivió.
Comedia del viudo
Representada en 1514, se trata de la historia de un comerciante residente en Burgos que enviuda y queda con dos hijas a su cargo a las que intentar casar. Escrita en verso y de un tirón, transcurre en la casa de la granja en sucesivos momentos. El hombre se lamenta de la pérdida de su compañera que era perfecta para él mientras su vecino se queja de su propia mujer. A eso que al lugar llega un hombre que dice querer ser pastor y aprender a cultivar la tierra, aunque sea a precio tasado, pero en realidad oculta su amor por las dos hermanas sin saber por cual decidirse. La historia acabará bien, tranquilas.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
lunes, 10 de octubre de 2022
CYRANO DE BERGERAC
domingo, 9 de octubre de 2022
LA POSADERA
En sus memorias Carlo Goldoni se sorprende del éxito tan rotundo que alcanzó esta obra ya que a él mismo le parecía inverosímil que toda la acción se desarrollara en tan solo 24 horas. Se trata pues de una farsa que podríamos considerar de cierta picaresca si tal estilo no fuera tan nuestro, Mirandolina es la posadera que gracias a sus encantos y gracias vuelve locos a los clientes del negocio, de cierta alcurnia, pues la Posada heredada de su padre no es una pensión de mala muerte. Ubicada en Florencia, atrae a personajes con título y de ellos, a los que se enamoran fácilmente y que le hacen regalos para conseguir sus favores, pero ella tiene el destino comprometido, se lo prometió a su padre al pie de la muerte y no acepta ningún trato. No obstante cuando aparece un Caballero que desprecia a las mujeres y se niega a mantener cualquier relación con ellas, la posadera "se pica" y decide, no sólo conquistarle si no llevarle hasta la humillación por venganza de "sus hermanas" el resto de mujeres, finalmente viendo que por el carácter del Caballero la burla puede acabar en tragedia, decide acogerse a su destino prometido aunque no ame a su futuro esposo. Hoy le daríamos una interpretación social muy definida, eso que hemos adelantado al fin.
La obra escrita en 1750 en tres actos transcurre en la Posada de Florencia, en zonas comunes y en habitaciones concretas. Fue representada por primera vez en Venecia durante los Carnavales de 1753, que significa el despegue como dramaturgo de Goldoni. Traducida a casi todos los idiomas, ha sido representada en numerosas ocasiones y siempre con éxito de público.
Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
sábado, 8 de octubre de 2022
LA SOMBRA DE UN HOMBRE ARMADO
Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX.
Para entender esta obra nos ayudan con el prólogo y el epílogo inserto en esta versión. La obra se estrenó en 1923 en el Abbey Theatre de Dublín y refleja la situación creada tras que el gobierno Británico declarase el Estado Libre de Irlanda segregando la que conocemos como Irlanda del Norte, esta situación daría lugar a una guerra civil entre los que aceptaban o no lo querían, un estado incompleto y partido. El 1918 el movimiento revolucionario e independentista Sinn Féin había ganado las elecciones en Irlanda, sin embargo sus candidatos fueron encarcelados, ante la situación de represión constante, nació el secreto ejército irlandés republicano I.R.A. que comenzó una lucha activa.
La situación se encuadra en mayo de 1920 y a través de sus personajes conocemos lo que ocurría en Dublín respecto al miedo por un lado de la población civil y la lucha que llevaban a cabo los activistas del IRA contra la represión del gobierno y la intervención de las milicias seudo terroristas que los mataban a la menor sospecha. Tiempo de horror que es comparable a otras situaciones como la represión que iniciaron en la Alemania nazi años después contra los judíos y otras minorías.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
viernes, 7 de octubre de 2022
ROSAS ROJAS PARA MI
En una Irlanda sometida a enfrentamientos tanto religiosos (protestantes contra católicos) como políticos (irlandeses que soñaban con ser un país libre y británicos que veían la isla como una parte más del Imperio Británico) transcurre la vida como en cualquier otra parte de Europa a primeros del siglo XX, entre enfrentamientos entre burguesía y trabajadores. El hambre y la falta de cobertura social amenaza constantemente a los obreros (sean del ramo que sean), mientras las clases adineradas y/o dueñas de las empresas, malgastan sus beneficios sin control. No existe la clase media; hoy tampoco, las clases a nivel laboral sólo son dos: los que necesitan un salario/ingresos para vivir y tienen que trabajar, o los que aún trabajado y/o invirtiendo pueden sobrevivir cómodamente pero que y/o necesitan trabajadores que les hagan las tareas necesarias para obtener beneficios de sus emprendimientos. Y de eso va esta obra, de los obreros que se rebelan y se juegan la vida que es lo único que tienen, para conseguir una pírrica mejoría para sus familias que habitan en chabolas, mal alimentados, mal vestidos y siempre dependientes de la salud y el empleo, pues ni existe Seguridad Social, ni cobertura de ninguna clase, ni justicia social... Y la policía es el arma al servicio de las clases altas y pudientes, propietarios, burgueses, nobleza, etc.
En 1913 el propio Sean participa como activista en una huelga en Dublín que enfrenta por una subida salarial ridícula, a los trabajadores contra las empresas dirigidas por las clases burguesas británico-irlandesas. La dignidad de los huelguistas tiene el verdadero valor del acto y no tanto la escasa petición económica. El trasfondo de lucha por la independencia y religiosa está presente en cada relación de amistad, de amor, de unión, etc. nadie es ajeno y todo el mundo tiene una idea muy clara de qué lado está. Y esto condiciona la sociedad como puede verse en el transcurso de la obra. Treinta años después de dicha huelga nacería "Rosas rojas para mi" como un símbolo. Se estrenó en el Teatro Olympia de Dublín en 1943 y tres años más tarde en el Embassy de Londres. A Madrid no llegaría hasta 1969 y ya es.
Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández.
Entrada destacada
TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.
Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...