sábado, 30 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENAMORADO.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en una fábula de Esopo de igual título, cuenta con los mismos personajes que otro título contenido en este volumen titulado "El león engañado". El fiero león cuando está enamorado, pierde todo el sentido de supervivencia que su instinto debería inspirarle y lo da todo por su amada. Su fiereza y crueldad le llevan a portarse como un auténtico depredador y, como buen rey, usa a sus sirvientes en su beneficio. Pero el rey puede ser traicionado, pues el terror que él impone, también origina rebeldía y ganas de venganza, de liberación. Por eso y aún con miedo, el burro encontrará la ocasión de liberarse del duro yugo a qué le somete el león. Y como en la anterior obra con estos mismos personajes, la astucia de Loristo se impondrá a la fuerza del rey de la selva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

LA MAQUINITA QUE NO QUERÍA PITAR.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación.

Casi un títere que exalta valores como la amistad, el amor, la fidelidad, etc. y ataca otros como la crueldad, el egoísmo, el machismo, el poder, etc. en una sencilla y básica trama donde un ser fuerte y poderoso por cruel e insensible, cuenta con unos sometidos colaboradores a los que domina mediante el terror, y que le ayudan a secuestrar a una niña que tan sólo quiere estar con su amigo-novio. Éste que es muy valiente y tiene una gran autoestima, se lanza en persecución del rastro que la niña-novia le va dejando, hasta que encuentra el lugar desde donde piensa alejarse el malo malísimo con la secuestrada para jamás volver, en tren; pero su astucia, que no sería nada sin la equivalente de la niña y su arrojo valeroso, va a provocar el final feliz de la historia, absolutamente necesario, cuando la pequeña convence a la maquinita del tren para que no pite y, por tanto, no pueda arrancar.


 @ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENGAÑADO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en un cuento de Pachatantra, cuenta con los mismos personajes del cuento en este mismo volumen titulado "El león enamorado". Un reflejo de la sociedad donde un dominador, representado por el León, domina a base de miedo a sus compañeros de la Selva. La dulce Gatita y el imaginativo Loro se unen para luchar por su supervivencia, mientras el Burro, más elemental y básico, intenta alejar de sí las hambres del León. Su sumisión y aislamiento del resto de seres vivos, será premiado por el León dejándolo marchar, sabe que antes o después irá por él y como está sólo, será una presa fácil. Ahora prefiere comerse a la Gatita, más tierna que el Burro, pero no cuenta con la astucia del Loro y con que la unión de ambos, le puede vencer. Es una alegoría contada de una forma muy básica pero efectiva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de noviembre de 2024

UNA NOCHE DE LLUVIA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 629 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 8 de octubre de 1968. Contiene dedicatoria y biografía al dorso.

Un empresario del mundo del teatro y la revista invita a una de las jóvenes artistas a tomar una copa tras la función. Él es viudo y ella soltera, enamorada, así que acepta encantada suponiendo que la va a llevar a su casa para intentar ligar, lo que es verdad en su primera opción pero no pretende seducirla sino inmiscuirla en otra aventura distinta que tiene relación son su hijo adolescente. Pero como pasa tantas veces, la preocupación del padre llega tarde porque el hijo ya ha desplegado alas y ha comenzado a volar por su cuenta. Es una noche de lluvia que dará mucho juego para desentrañar un embrollo en el que se juntan amores silenciosos de sus propios empleados, con la amante, casada, cuyo marido consiente y al mismo tiempo tiene su amante relacionada con la casa. Un pequeño embrollo sólo para retratar una parte de una sociedad llena de falsedades que se traiciona a sí misma mientras ofrece una imagen de supuesta moralidad muy acorde a los tiempos en que se localiza la historia. Ligera y tranquila, levanta pocas expectativas y pasa sin misterio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de noviembre de 2024

HAY UNA LUZ SOBRE LA CAMA.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 628 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática dividida en dos partes, la segunda dividida en tres cuadros, estrenada en el Teatro San Fernando de Sevilla el 7 de noviembre de 1968, dirigida por José Tamayo. Incluye crítica en su interior.

Obra con una representación escénica cargada de simbolismo, quizá para una película pueda funcionar de una forma distinta, pero llevar al escenario algunas de las escenas, requiere cierta espectacularidad. Y todo para intentar reflejar la mente un joven enfermo de una pasión por su madre, la mujer azul en sus recuerdos, que se marchó hace tiempo, cuando él aún era un niño. Ha vivido con su padre, un industrial de éxito que al cabo de sus días fue acusado de un gran desfalco y encarcelado por ello. Que le puso una sirvienta joven y hermosa para que se enamorara de ella. Y con un socio y amigo de la familia que no es más que otra especie similar al padre, de vividor lleno de éxito en la vida pero que ocultan secretos inconfesables para llegar a esa situación. Tiene el joven una mente compleja y llena de horrores que desgrana en una confesión íntima, aturdido y amargado, toma sus decisiones en función de un sentido moral que choca con la conciencia paterna, enfrascado en unos estudios que le ocupan todas las horas de su vida. Su mente enferma que necesita liberarse del pecado cometido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de noviembre de 2024

CUARENTA QUILATES.


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 627 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo y dos actos divididos en doce cuadros. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 7 de marzo de 1969, en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos. Esta obra fue llevada al cine.

Comedia romántica de lo que yo llamaría clase social descuidada, porque su principal problema es resolver cuestiones amorosas,. La historia nos enfrenta con un hecho cierto: parejas de notoria diferencia de edad. Y la reacción de la gente es común, cuando el mayor es el hombre parece una cosa más asimilable que cuando la mayor es la mujer. Este prejuicio sin embargo, no lo entiende el corazón, pero la cabeza sí puede verse influida por el ambiente. Una mujer en la plenitud de su cuarentena tiene un encuentro casual con un jovencito durante sus vacaciones y tienen una aventura idílica. Ambos regresan a su lugar habitual, pero casualmente se encuentran pues resulta que el joven es de la pandilla de amigos de su hija. Lo demás, imaginadlo. Pero al tiempo, se cree cortejada por un cliente cuya edad sí le cuadra, pero de repente conoce que en realidad éste tiene una historia de amor con su hija ¿parejas cruzadas? en absoluto. La trama nos lo irá desgranando poco a poco.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 24 de noviembre de 2024

ESTADO CIVIL: MARTA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 626 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 24 de enero de 1969, bajo la dirección de Ismael Merlo. Contiene autocrítica, dedicatoria y biografía al dorso.

Casi una historia de misterio: ¿ quién es Marta en realidad?. Una mujer atractiva llama a la puerta de Miguel, es sábado por la noche, en un chalet de la sierra, de los pocos que en esas fechas frías de invierno están habitados. Miguel se retira allí cada fin de semana para trabajar, es un abogado de fama y escritor de libros profesionales, conferenciante y varias cosas más. Estuvo casado. Escucha música clásica de Albinioni, Bizet... Es un hombre tranquilo, entregado a su trabajo. Y ella aparenta ser una loca seductora, tal vez una ladrona disfrazada de mujer fatal, tal vez se ha escapado de algún sitio, de un marido, de un amante... su irrupción es más sorprendente por el momento, el lugar... casi el de Miguel es el único chalet. Todo nos va conduciendo hacia una seducción fatal, o hacia un misterio que se rebela en cada nueva personalidad de los personajes. Es el amor insatisfecho, escondido, el momento silenciado que no descubriremos hasta el final, porque todos ocultan sus verdadera personalidad hasta el impacto definitivo. Con un diálogo ingenioso y situaciones confusas, casi tan sólo dos actores son necesarios para esta historia de tres protagonistas, aunque contemos en el reparto con cuatro ¡y se pueda prescindir de dos!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de noviembre de 2024

MADRE (EL DESMADRE PADRE).


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 625 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA, nos trae esta "caricatura de melodrama moderno", dividido en un prólogo y dos actos, que fue estrenado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 12 de diciembre de 1941. Al dorso aparece una breve biografía.

Cuatro hermanas se casan con cuatro hermanos, pero resulta que alguien aparece de repente y dice que no deberían haberlo hecho porque son hermanos. Y se forma la gran tangana. Comienzan las averiguaciones, las intrigas, que si la madre de dos es tal, que si el padre de otros es aquél, que si esos dos sí pueden casarse porque no son hermanos sino primos, que no, que esos no otros sí. En fin, que Jardiel Poncela monta un gran enredo en el último acto de la obra que cada vez se lía más, pero tiene buen cuidado de irlo explicando poco a poco para que nadie se pierda. De esta forma y con mucha ironía, se ríe de los melodramas románticos que inundan los escenarios, es una forma de reírse de la comedia policíaca y de enredos llevando éstos hasta tal extremo que acabemos locos de seguir las contradictorias pistas que nos van presentando.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de noviembre de 2024

PEDRO DE URDEMALAS.

 


Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Enric Ortenbach i García (Barcelona, ​​1929 - íd., 6/09/1996) fue un humorista y adaptador teatral catalán, el cual cuenta con un ensayo sobre teatro también. 

El número 624 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia clásica en versión libre de Enric Ortenbach, que se estrenó en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona el 30 de octubre de 1968, dirigida por José María Loperena. Contiene introducción del adaptador. No es un número declarado como EXTRA, lo cual sería de esperar dado que para otros autores clásicos, lo ha hecho, quizá porque es una versión.

Realizado en verso y en dos actos, nos trae un acontecimiento sucedido en un pueblo castellano tras elegir a su nuevo regidor entre cuatro candidatos del lugar, a cual más bruto. Le acompaña un vividor, Pedro de Urdemalas, apellido compuesto de forma que indique sus intenciones: urdidor de malas ideas y maldades. Aunque en realidad no es tan malo, sino que advertido por quien le adivina el destino, no lo sabe interpretar y aspira a las máximas dignidades mundiales, nacido en un seno humilde ha viajado a las Indias y servido a todo tipo de personajes hasta llegar a este pueblo, donde se ha convertido en consejero del alcalde y de mucha otra gente que le pide ayuda en sus cuitas de amores. A todos presta servicio en espera de su suerte, pero cuando llegue, no la verá venir hasta el último momento que recordará las palabras del adivino y comprenderá su destino. Cervantes juega con la figura del pícaro, los gitanos robagallinas de la época y otras costumbres y usos de su tiempo, incluida la presencia de los reyes y la nobleza que los acompaña.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 21 de noviembre de 2024

TE ESPERO AYER.


Manuel Pombo Angulo (Santander, 1914 - Madrid, 1995) fue un escritor, periodista y médico de profesión que ejerció el periodismo en Ya. Proveniente de Comunión Tradicionalista, militó en la FET de las JONS durante el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1950, Premio Ateneo de Sevilla en 1969 y Premio Lope de Vega el año anterior a su única obra de teatro, escribió varias novelas y también guiones para series de televisión española y un poemario.

El número 623 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta obra estrenada en el Teatro Español de Madrid el 26 de febrero de 1969 bajo la dirección de Miguel Narros. Dividida en tres actos, el librito contiene una nota previa del autor.

Un obra dramática que rompe con la trama de la época cuando nos presenta a dos hermanas que viven en una especie de nube irreal, con una trayectoria que esconde un recuerdo lejano, un secreto único entre ambas, que no descubriremos hasta la última página, como en las buenas historias policíacas, pero en este caso no lo es. Ambas llevan juntas toda su vida, incluso en otra época y con otras costumbres, alguien podría sospechar que no son tan hermanas pero sí tan íntimas. Existe entre ellas una hija que, aunque la haya parido sólo una, ambas se sienten madres por igual. Se dedican a alquilar una habitación, pero no por el interés económico, sino para encontrar una pareja adecuada a la mencionada hija, sin importar la condición, edad o profesión del caballero, porque debe ser un caballero, pero con la vida resuelta para que la niña no tenga ninguna necesidad económica cubierta, lo cual ya nos hace sospechar. Entre otros, un día aparece un joven en edad casadera que les agrada especialmente, incluso les trae recuerdos de aquellos tiempos pasados y de aquel que, dicen, murió de un disparo en una lejana guerra. Y eso desatará la tormenta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de noviembre de 2024

LA DECENTE.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr. Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 622 de la colección teatral Alfil de Teatro nos trae esta Comedia policíaca en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 8 de septiembre de 1967, dirigida por el propio autor. Al dorso figura una biografía de Mihura.

Comedia policíaca y romántica con un toque de humor que es muy personal de Mihura, jugando con tipos singulares para divertirnos durante un buen rato, mientras nos hace reír. Una hermosa mujer visita a un solterón de oro, ahora son vecinos desde que ella se casó con un rumano y se fueron a vivir a un chalet cercano al suyo, se conocen de un encuentro casual. La sorpresa es que ella, entre insinuaciones, le propone que si quiere algo con ella, que es muy decente y está casada, todo pasa por matar a su marido. El hombre se asusta y decide huir, sin embargo la mujer que hace de ama de llaves desde hace años, le dice que es una mujer ideal para él. Al final, cuando va a salir, se entera de que efectivamente el marido ha aparecido asesinado y todo apunta hacia él, e incluso se presenta un Comisario a interrogarle. La trama se lía igual que luego se desliará y, como en las buenas novelas de asesinato, el criminal no es el que lo parece.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de noviembre de 2024

UN MATRIMONIO MUY... MUY... MUY FELIZ.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 621 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra en dos actos, con una autocrítica al inicio y biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 13 de septiembre de 1968 bajo la dirección de Ricardo Lucía.

Casi un drama, un alegato explicando en qué consiste un matrimonio muy, muy, muy feliz desde el punto de vista de la formalidad y de las enseñanzas tradicionales. Un matrimonio espejo de virtudes y cargado de amor según el manifiesto costumbrista de la buena moral. Así es el matrimonio protagonista. Mientras él aspira a triunfar en su trabajo y en el silencio mira postales de mujeres desnudas, mantiene la luz apagada los sábados en el dormitorio, que es cuando toca según las buenas costumbres, hacer lo que los matrimonios deben hacer, excepcionalmente y como son jóvenes, puede que algún jueves. Y por supuesto, parte de su hombría consiste en perseguir a otras mujeres para intentar seducirlas y completar su vida amorosa. Por el contrario, su mujer debe permanece fiel al marido y no dar pie a ningún hombre, conservarse disponible para su esposo, si este quiere, sin manifestar sus deseos que nunca pueden ser otro que complacerle. Eso sí, puede apuntarse a obras de caridad o ver la televisión por las noches a su lado. Y esto aún pasa a pequeña escala, pero pasaba de forma generalizada hace poco más de 50 años tan sólo, en España.


@ 2040, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS LADRONES SOMOS GENTE HONRADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 620 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una Comedia casi  policíaca en un prólogo y dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 25 de abril de 1941. Que posteriormente fue llevada al cine. Al dorso se presenta una breve biografía.

Que los ladrones tienen un código ético propio es de sobra conocido y respetado, por ellos mismos. Ahora bien, que un ladrón sea honrado ya no es tan común ni comprensible, a no ser que se entienda que hay ladrones de puño blanco que pasan por gente honrada. Entonces sí. Y es con eso con lo que Jardiel Poncela monta su trama, jugando con los conceptos honradez, ladrón, imagen, redención, etc. Entre el humor absurdo y la exquisita hilaridad, situaciones imposibles y personajes singulares, nos encontramos con un reconvertido ladrón exquisito frente a un ladrón de puño blanco, uno es un proscrito de la Ley, el otro está dentro del mundo de las personas de fiar de la alta sociedad económica. Y alrededor la antigua banda del desalmado y la familia del "honrado", intentando ambos una posición y la pandilla de cacos en busca del robo perfecto que se quedó pendiente por una eventualidad. Una obra que se sobrepone al tiempo y siempre nos hará pasar un rato agradable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 17 de noviembre de 2024

HISTORIA DE UN ADULTERIO.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 619 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 27 de febrero de 1969, bajo la dirección de Enrique Diosdado. Y cuenta con una referencia biográfica al dorso.

Interesante y entretenida. Un médico de urgencia acude a un domicilio donde le avisan de un aparente colapso sufrido por un varón de edad adulta. Tras reconocerle, no detecta nada... y aquí empieza la obra. Ante este hecho pregunta que para qué le han llamado, se encuentran en la casa la esposa y un matrimonio amigo, más joven y el supuesto enfermo, que es el presidente de un conocido Banco y entramado de empresas. Poco a poco iremos conociendo las circunstancias de cada uno, relatadas como si las estuvieran reviviendo. Este paso atrás en la historia que tiene un nombre en inglés, pero seguro que se me entiende con lo que he dicho, nos descubre los secretos que se ocultan dentro de cada matrimonio y entre los cuatro, secretos que son justificados y/o por el éxito, el dinero, la fama, la consideración social, el lujo, etc. El sueño del trabajo constante, la entrega y el sacrificio, no produce grandes ricos si no es con la intervención de alguien que tire de uno, esto además, es lo que el banquero nos va a contar a través de sus íntimos recuerdos junto a su esposa, que es la única que realmente nació en una familia rica. Conclusión, la imagen cuesta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 16 de noviembre de 2024

MEDIDA POR MEDIDA.



William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El número 618 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos en versión de Enrique Llovet. Contiene autocrítica en el interior. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de enero de 1969, bajo la dirección de Miguel Narros.

De nuevo el genio de Shakespeare se esfuerza por reflejar la doble cara moral de la sociedad de su tiempo, destacar cómo los poderosos tienen una moral para ellos que no es equiparable a la que exigen a los demás, falta de generosidad pero comprensiva para sí mismos. El problema es extrapolable a nuestros días, entre la moral religiosa y la moral social. El duque se ausenta de su ciudad y deja al cargo a una persona aparentemente recta y austera, sin embargo, los problemas surgirán enseguida y los secretos inconfesables del juez también. El duque volverá disfrazado de monje para ver lo que ocurre y comprobar que la justicia humana por serlo, es imperfecta, algo así como "el que esté libe de pecado..." e intervendrá para cambiar el rumbo de las cosas delatando a los desleales. No obstante, la pena de muerte es un régimen que aún existía y no puede aislarse de ella.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 15 de noviembre de 2024

CONFESION PÚBLICA.



Antonio Cillero Ulecia (Navarrete, La Rioja, 13/06/1917 - Logroño 16//01/2007) fue un escritor español de amplia y variada obra que abarcó los géneros del ensayo, la poesía, la novela y, sobre todo, el teatro. Autor de unas 250 obras literarias, a su muerte fue considerado el "patriarca de las Letras riojanas". Estrenó su primera obra siendo ya miembro de la Sociedad General de Autores de España. Nominado a diferentes premios e incluso obtuvo varios reconocimientos académicos.

El número 617 de la colección teatral Alfil nos trae un monólogo satírico en dos actos, precedido de dedicatoria y autocrítica, además de diferentes opiniones de críticos publicadas en medios de la época. Y al dorso aparece una breve biografía del autor. Fue estrenada en el aula de Teatro del Ateneo de Madrid el 1 de marzo de 1967, dirigida por el propio autor.

Es difícil sin la intervención de varios personajes que adopten posturas diferentes, transmitir ideas y conclusiones contrapuestas. El personaje único que habla es el encargado de mostrarnos una sociedad distinta, una sociedad moderna que se mide por las apariencias, por la cantidad de dinero, que se olvida del resto, que sólo valora el dorado oro. El personaje abandona su tradición, su familia, su destino y hasta su tierra para marcharse a América en busca de un sueño que ni él mismo define; rebelde a la vez que bucólico, se niega a aceptar cualquier cosa, pero acaba claudicando un tanto de su idealismo frustrado por la necesidad. Sólo una persona adquiere en su vida trascendencia, Nieves, a quien siente haber traicionado en lo más profundo. Arrepentido y desesperado, dado al a bebida como única forma de encontrarse a sí mismo o huyendo de sí mismo, busca el fin absoluto, el suicidio liberador, pero ni eso consigue alcanza. Es una obra de teatro sin taquilla, sólo para reflexivos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de noviembre de 2024

EL HILO ROJO (FREUD).


Henry Denker (25/11/1912 - 15/05/2012) novelista y dramaturgo estadounidense, autor de una gran cantidad de novelas, obras de teatro y guiones de televisión y cine. Comenzó con los guiones tras dejar su carrera como abogado en la que había conseguido algún éxito sonado como laboralista. Presumía en ser el primero en hacer lo que luego constituirían las series de televisión, realizó guiones también para la radio y más tarde comenzó con las obras de teatro, muchas de ellas con representación en destacados escenarios norteamericanos. Y curiosamente es citado como personaje real en una novela de otro autor.

El número 616 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos en versión española de Juan José Arteche y Luis Saénz. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 27 de enero de 1966. Basado en personajes reales, en el librito se advierte que alguno vivía en el momento de la publicación. Además contiene varias críticas de autores como Antonio Gala, Laín Entralgo y Francisco Nieva, así como dedicatoria, todo en el interior.

Tal vez el título llame a engaño, pues es posible que muchos piensen en la leyenda japonesa del hilo rojo, obviamente no lo es, es una historia sobre Freud. El autor quiere destacar muchos aspectos del ser humano, y escoge un hecho verídico y contrastado que ocurrió en vida al doctor Freud y que le llevaría con el tiempo, a traspasar la historia, investigando en el interior del ser humano, como había investigado clínicamente. Tal y como él cuenta a su esposa en la obra, algunos problemas en vida que no tienen explicación, son defectos que en la autopsia aparecen en los individuos estudiados. Hasta que da con el hilo y el ovillo, tomando la punta de la que tirando y tirando, saldrá la verdad que se oculta dentro del nudo de lana. Una frase queda para la reflexión "Lo peor de la tiranía lo llevamos dentro, y el que se encuentra libre de sí mismo, está libre en todas partes".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 13 de noviembre de 2024

LA CASA DE LAS CHIVAS.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 615 de la colección teatral Alfil es declarado como EXTRA. Drama en dos actos, estrenada en el Teatro Moratín de Barcelona el 22 de marzo de 1968 y en el Teatro Marquina de Madrid el 10 de enero de 1969. Contiene crítica externa y autocrítica, además de dedicatoria en el interior y una breve biografía al dorso.

La Guerra Civil española dejó innumerables historias verídicas. Pruebas de supervivencia. Cambios de rumbo. Pero sobre todo muerte, hambre, miseria, heridas incurables en el corazón, traumas físicos y psíquicos. La sombra del Ciprés, el árbol típico de los cementerios, es alargada, muy alargada, desde entonces aún no se ha visto el final. La Casa de las Chivas es una de esas historias, la de una familia atravesada por la guerra cuando unos soldados se ocultaron en la casa de un pobre hombre que vivía con sus dos hijas, una vez que su esposa les abandonó, seguramente porque no se sentía capaz de soportar la vida de la granja. El grupo sobrevive gracias a las aportaciones de la patrulla, las hijas son objeto de deseo, en particular la más pequeña. En el grupo de militares llama la atención uno, que llega cargado de libros, pensamientos y sabiduría, no es un soldado más, pronto comenzaremos a intuir su verdadera profesión. Hay un muchacho joven, que aún no conoce hembra y se ríen de él. La guerra alcanzará la casa y casi la tirará abajo, la desbandada se producirá y la huida se hace más dramática, por los muertos y los heridos. El trauma está servido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 12 de noviembre de 2024

EL ALMA SE SERENA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 614 de la colección de Teatro Alfil, se trata de una Comedia en un prólogo, dos actos y un epílogo, siendo el segundo acto dividido en dos cuadros, estrenada el 20 de diciembre de 1968 en el Teatro de la Comedia de Madrid, bajo la dirección de José Luis Saénz de Heredia. Contiene autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y hecha a la medida para pasar un rato simpático con los dos actores principales Conchita Velasco y Alfredo Landa, muy típica de su época. Consuelo es una chica zamorana que vive enamorada del mismo muchacho desde que era una niña, pero él se marchó a Madrid hace años, mantiene una cierta correspondencia. Su vida transcurre monótona y ya ha tenido varios novios pero ninguno le ha cuadrado para casarse por su amor secreto, así que su madre, cuando se entera, la impulsa a ir a Madrid en busca de Manolo. Pero el muchacho lleva una vida muy diferente a lo que se supone, duerme por el día y vive por la noche, entre fiesta y fiesta, con otro amigo de su cuerda preparan "orgías" y fandangos. La llegada de Consuelo cambiará la vida de Manolo y al fin la chica conseguirá su sueño, o tal vez no. Sin más pretensiones que alguna moraleja un tanto del tiempo en que está escrito, entre las buenas costumbres y un tímido aperturismo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 11 de noviembre de 2024

MARGARITA Y LOS HOMBRES.


Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

El número 613 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, los dos primeros divididos en dos actos cada uno y varias escenas, estrenada el 9 de septiembre de 1934 en el Teatro Benavente de Madrid. Al dorso se acompaña una breve biografía del autor.

Un poco romántico-sensiblera pero entretenida y no falta de cierto sentido del humor que la ameniza. En la época de la mujer secretaria para todo, una joven no demasiado agraciada físicamente, ha sido premiada con inteligencia y sentido del humor, como características compensatorias, aspecto que se asoció con demasiada facilidad a la mujer: o se es bonita o, en compensación, es lista ¡puf! Margarita se crea un mundo de fantasía para ella, vive su realidad, pero responde a los estímulos naturales de su juventud, le gusta conocer chicos, salir al cine, etc. y un día sufre un accidente que cambiará su vida porque cambiará su aspecto, dejará de ser sólo una buena secretaria para ser bella (y buena secretaria también). Una obra que se ve con facilidad producto de su tiempo, ya superado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de noviembre de 2024

LOS FÍSICOS.


Friedrich Dürrenmatt (Konolfingen, Cantón de Berna, 05/01/1921 - Neuchâtel, 14/12/1990) fue un pintor y escritor suizo en lengua alemana. Hombre polifacético, fue un gran autor teatral; escribió, para la radio y la televisión, ensayos literarios, filosóficos y novelas, la mayor parte policíacas. Miembro de la Academia Alemana de Lengua y Literatura, y de la Asociación de Lenguas Modernas de América. Intervino con sus opiniones en política mundial, incluso fue invitado por Gorbachov a una conferencia de paz. Recibió premios a nivel local.

El número 612 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, versionada y traducida por Juan José Arteche, estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 11 de septiembre de 1965, bajo la dirección de José María Morera. Breve biografía al dorso del autor.

Esta obra nos debe llevar a reflexionar sobre la función del avance tecnológico en la vida de los seres humanos, el trabajo de físicos que se convierte en armas de destrucción, de dominación. Es la ética de la ciencia ¿para qué se investiga? ¿para mejorar la vida en el planeta o para dominar más tierra, más gentes, tener más riqueza...? La trama se sitúa en un manicomio de lujo, dirigida por una doctora de tradición psiquiátrica en su familia, la cual nos confiesa que en su familia todos tenían alguna tara en el cerebro. Encerrados están tres físicos de alto nivel, uno se cree Newton, otro Einstein y el otro es Mobius, que se cree el emisario del rey Salomón; los tres asesinan a una enfermera cada uno, pero los tres esconden un secreto y quizá no estén tan locos. Ni la directora sea tan solo una directora nada más. De hecho, Mobius quema todos sus apuntes, como les dice a sus compañeros, porque teme que sus avances científicos sean usados por los bloques políticos para dominar al contrario.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 9 de noviembre de 2024

SÓLO EL AMOR Y LA LUNA TRAEN FORTUNA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr. Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 611 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 10 de septiembre de 1968, bajo la dirección del propio autor. Al dorso del librito se recoge una breve biografía de Mihura.

Un concertista de piano cuya vida laboral es puro éxito, se guarda mucho de casarse, ni siquiera tiene novia, sólo amantes y si son casadas mucho mejor. La fortuna le acompaña en su vida particular hasta un día en el que, sin saber porqué, todo se le da la vuelta, su suerte cambia repentinamente y una serie de adversidades le hace que así lo crea él y su entorno. La enfermera que habitualmente viene a ponerle la inyección, falta un día y aparece otra. Con ella parece haber vuelto la suerte, la buena, así también se lo confirman ciertas casualidades y una "bruja" a la que ha  consultado su azar. Una chica joven, bonita... y con algunos peros. Sin embargo, nada va a ser fácil. Historia romántica y dulce.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de noviembre de 2024

ANGELINA O EL HONOR DE UN BRIGADIER.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 610 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en tres actos estrenado en el Teatro María Isabel de Madrid el 2 de marzo de 1934, con música de Eduardo Boronat en la Habanera.

En verso y derrochando humor, el maestro Jardiel, se ríe abiertamente de las comedias románticas de extremos dramas, amores, luchas por honor y desafíos. La sociedad del momento retratada rimando y con una estúpida canción que interpreta de forma insostenible, una dulce damisela, tímida pero atrevida, decente pero deseando no serlo, que se va a casar con un pusilánime poeta de versos inaguantables, cuando la asalta un seductor, el mismo que tiene eclipsada a su propia madre. Ella, coqueta, acepta huir con él mientras el padre de Angelina, que así se llama, clama por su honor y un duelo con el pecador que le ha deshonrado, peor cuando descubre que también con su mujer. En fin, un lío de honores y respeto que se abrirá luz cuando el brigadier vea a sus padres ya fallecidos en sueños y despierto. Un rato divertido y de risas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 7 de noviembre de 2024

ATRAPAR A UN ASESINO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 609 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, consistente en una comedia policíaca. Estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 16 de octubre de 1968, dirigida por el propio autor. El librito contiene autocrítica y breve biografía al dorso.

En un domicilio de París se reúnen como tantas veces dos matrimonios ya maduros, ellas son dueñas de sus casas y ellos, uno es un Comisario que se va a jubilar en unas horas, le ha tocado un buen premio; el otro es un prestigioso doctor que lidera un grupo de empresas médicas. Tiene la casa una criada española, avispada y dicharachera que hará girar la conversación hacia un crimen no resuelto con el que el Comisario tiene su currículum sin completar. La noche comienza amablemente pero en seguida la investigación policial surge, la criada ayuda al Comisario, el doctor se ve algo acorralado por las presuntas sospechas e indicios de haber cometido adulterio. Todo parece una broma, pero no lo es. Aldo hay, pero es mucho más que el triste asesinato. El éxtasis llegará con la aparición en la escena de un testigo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL AMANTE COMPLACIENTE.


Henry Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 02/10/1904 - Vevey, Suiza, 03/04/1991), fue un escritor, guionista y crítico literario británico, también actuó como espía para el M16 reclutado por su propia hermana, lo que le valió en sus libros donde se dedicó a estudiar la confusión del hombre moderno y la política sobre asuntos moralmente ambiguos. Escritor de poemas, novelas, cuentos de niños, relatos, ensayos, obras de teatro, etc. tuvo una vida muy intensa y recibió grandes reconocimientos, entre los que destaca la Orden de Mérito del Reino Unido.

El número 608 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros, adaptada por José María Pemán. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 27 de septiembre de 1968, bajo la dirección de José María Morera.

Ubicada en Londres, esta trama nos viene a explicar la situación que se produce dentro de un matrimonio consolidado, con dos hijos y una vida muy regulada, a pesar de lo cual el desgaste que produce el matrimonio hace mella en la relación. Se quieren sin duda. Él es un hombre familiar, bromista, de buen humor; ella es inteligente, decidida y desea sentirse deseada. Su relación ya es una especie de tradición o costumbre, con pocas emociones o sorpresas. Entre medias aparece un hombre, algo más joven pero no mucho, soltero y que sólo mantiene relaciones con mujeres casadas porque sabe que éstas en un determinado momento, sienten la necesidad de abrir su vida a aventuras que las revitalicen, incluso se habla de cierta composición en la forma de ser del hombre que con el tiempo abandona sus pasiones amorosas. Al final, como requiere la trama, la aventura saldrá a la luz, el marido no es tan estúpido para no darse cuenta de que algo ocurre. Y el drama subirá con consideraciones del futuro de cada uno de los implicados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de noviembre de 2024

ENGLISH SPOKEN.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 607 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de septiembre de 1968. El librito contiene dedicatoria y autocrítica interior, más una biografía al dorso.

La realidad de un momento sociológico de cambios y apertura en un país reflejado en un instante de un barrio humilde Madrid. Personajes enfrentados, la que sueña con un puesto de secretaria y requiere de idiomas como inglés o francés, un reto para una sociedad que se mira el ombligo y se cree el centro del mundo por una estúpida teoría política difundida por el Régimen. El "indiano" que vuelve rico y deslumbra con su supuesta vida de ensueño, ya no es el indiano del siglo XIX pero sigue siendo el distinto, el triunfador, el sueño idílico de una sociedad que ansía el aire fresco. Y alrededor personajes tópicos como el tabernero o su cuñada, el profesor de idiomas que odia la sociedad que no valora su profesión, los alocados jóvenes que buscan la fórmula magistral para ser felices y salir adelante, romper el techo de cristal que los asfixia. Olmo nos presenta un caos controlado de personajes representativos y rompe el final con una cambio radical, una introspección muy personal. Lo interesante es el laberinto. Una vez más, un teatro poco comercial pero de mucho contenido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 4 de noviembre de 2024

LOS HUEVOS DEL AVESTRUZ.


André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El numero 606 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Municipal de Cádiz el 22 de agosto de 1968 y en el Teatro Maravillas de Madrid el 4 de septiembre, bajo la dirección de José María Morera. Se trata de una traducción y adaptación realizada por Luis Tejedor y Juan José Arteche.

Curiosa obra donde el personaje protagonista, vivo, no llega a salir a escena nunca. Situación creada aposta para identificar el problema que plantea el argumento. En una familia corriente, residente en París, el padre se siente muy alejado del resto de los miembros del hogar, y su frustración la lleva a enfrentarse a todos, quizá la más comprensible es su suegra. Descubre lo que no ha querido ver nunca, que su hijo mayor tiene una clara tendencia gay, mientras el pequeño es un artista en potencia que comparte sus horas con una rica mujer once años mayor que él. Se niega a aceptar estos hechos, acostumbrado a una vida tradicional donde las cosas son uniformes y se rebela y se enfrenta con su esposa y sus hijos. No puede comprender ni admitir esas vidas, valora más las condiciones sociales que la felicidad de los suyos, encerrado en una especie de "si hago lo que la sociedad me exige ¿por qué no voy a ser feliz?". Sin embargo, varios hechos encadenados pero sin relación directa uno de otro, le llevarán a un punto donde su pensamiento dará un giro radical y admitirá la homosexualidad de su hijo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de noviembre de 2024

LOS HABITANTES DE LA CASA DESHABITADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15/10/1901 - 18/02/1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 605 de la colección Alfil Teatro fue declarado como EXTRA. Contiene una comedia dividida en un prólogo y dos actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de septiembre de 1942. El librito cuenta con una pequeña biografía al dorso.

En un lugar perdido de Castilla, hay una mansión abandonada que tiene asustados a los habitantes del pueblo "de al lado", aunque éste está a más de 20 km, es el más cercano. Una oscura noche tiene un accidente un par de caballeros que viajan en coche, como queda destrozado, deciden acercarse a la mansión en busca de ayuda, pero resulta que, aparentemente, está vacía. De repente comienzan a ocurrir cosas de difícil explicación, se van las luces, se oyen gritos de mujer... y aparecen visiones fantasmagóricas. El terror se apodera de los caballeros recién llegados y comienzan a investigar porque descubren a la antigua prometida de uno de ellos. Efectivamente, nada es lo que parece pero las situaciones y personajes se suceden en busca de la carcajada. Se ríe aquí el autor de las historias de terror y fantasmas con mucho humor, como es habitual en un maestro como él.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


sábado, 2 de noviembre de 2024

LOS NUEVOS BURGUESES.


Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 604 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Corral de Comedias de Almagro el 5 de agosto de 1967, bajo la dirección del propio autor. El librito incluye autocrítica en el interior y una corta biografía al dorso.

Trama un tanto costumbrista adornada con retazos ideológicos del autor. Una familia singular pero muy común, el padre taxista y la madre costurera, van saliendo adelante con ciertos agobios económicos cuando a él le despiden. La hija del matrimonio se ha lanzado a ser modelo y consigue un pequeño triunfo que la lanza a su carrera, mientras el hijo varón adopta posturas muy costumbristas de la época, se escandaliza por los comentarios de sus padres y por la profesión de su hermana. Tiene una novia, vecina de toda la vida, de cuya vida nocturna no sabe nada; el autor le ha dado el peor papel, porque interpreta a una joven cuyo único interés es vivir de fiesta, pero que al quedarse embarazada de un chulo, decide casarse con el hijo; no es el único retazo de estilo del autor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 1 de noviembre de 2024

LA QUE TIENEN QUE ALTERNAR.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 603 de la colección de teatro Alfil, nos trae una comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 21 de junio de 1968, dirigida por el propio autor. El librito incluye autocrítica en el interior y cuenta con una breve biografía al dorso del librito. Por cierto, que al menos en el estreno, los actores variaban  papeles en cada acto por ser historias conectadas pero diferentes.

Historia que busca entretener y reír basándose en una chicas que se dedican a la prostitución en un piso donde ejercen su profesión. Allí llega un hombre casado algo mayor que sólo quiere pasar un rato y charlar, pero con las manos largas, pero está muy nervioso porque piensa que su mujer le va siguiendo siempre. Entonces comenzará a sonar la puerta casualmente una vez tras otra. En una de ellas llega una compañera de la chica acompañada por un abogado porque la quiere denunciar por quitarle un cliente y el abogado, que en realidad es otro cliente, resulta ser el yerno del otro cliente. Ambos temen la presencia de sus respectivas ¿aparecerán?. Los enredos y situaciones de humor son constantes.

En segundo lugar, el piso ha sido alquilado por dos jóvenes estudiantes que pretenden a su vez dar clases y buscan clientes. Pero como el piso era lo que era, aún hay clientes del antiguo negocio y dos de ellos se presentan con idea de pasar un buen rato. El equívoco es evidente y el cruce de la conversación dará lugar a mal entendidos que llevarán a situaciones ridículas y graciosas para el espectador ó lector, enterado de las dos realidades de cada bando. Todo acabará aclarándose, claro.

Y en tercer lugar, nos presenta el mismo piso pero esta vez lo ocupan dos muchachas que han ligado con unos americanos. La primera ya tiene experiencia con ellos, la otra aún no, y no entiende casi nada de inglés. Los americanos de la base de Torrejón quieren beber, cantar y reírse. Luego, si aún tienen fuerzas, se supone que harán lo que han venido a hacer, ellas creen que será sexo, pero a ellos lo que les gustaría es otra cosa. Entre lo mal que se entienden y la disparidad de culturas, se crean situaciones humorísticas que paso aprovecha para hacer una crítica estructural también a las costumbres extranjeras. Algo de exaltación patriótica hay, sí.


@ 2024, by Santiago Navas Fernádez

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas