sábado, 16 de noviembre de 2024

MEDIDA POR MEDIDA.



William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El número 618 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos en versión de Enrique Llovet. Contiene autocrítica en el interior. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de enero de 1969, bajo la dirección de Miguel Narros.

De nuevo el genio de Shakespeare se esfuerza por reflejar la doble cara moral de la sociedad de su tiempo, destacar cómo los poderosos tienen una moral para ellos que no es equiparable a la que exigen a los demás, falta de generosidad pero comprensiva para sí mismos. El problema es extrapolable a nuestros días, entre la moral religiosa y la moral social. El duque se ausenta de su ciudad y deja al cargo a una persona aparentemente recta y austera, sin embargo, los problemas surgirán enseguida y los secretos inconfesables del juez también. El duque volverá disfrazado de monje para ver lo que ocurre y comprobar que la justicia humana por serlo, es imperfecta, algo así como "el que esté libe de pecado..." e intervendrá para cambiar el rumbo de las cosas delatando a los desleales. No obstante, la pena de muerte es un régimen que aún existía y no puede aislarse de ella.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL VERANO.

Romain Weingarten (París, 05/12/1926 - Challans, 13/07/2006) fue un dramaturgo francés, actor y director, adaptador y guionista. Es hijo de...

Entradas más visitadas