domingo, 31 de marzo de 2024

DIÁLOGOS DE UN HOMBRE SOLO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 413 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia dividida en un prólogo, un epílogo y dos actos y seis cuadros divididos por igual entre los dos actos. El autor lo define como un monólogo de 16 personajes. Consta de una pequeña biografía al dorso, autocrítica y frase conmemorativa. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 18 de mayo de 1963.

A lo largo de cuadros y actos, vamos viendo los avatares principales de la vida de una familia y cómo las costumbres van variando según pasan los años. Comienza en 1963 con el prólogo que es más o menos donde acaba, en el epílogo. Los otros dos actos van desde 1913 hasta 1936 en un intento de ubicarnos desde los abuelos hasta los nietos, parejas tan diferentes pero siempre con un hecho común: ir a tomar las uvas de fin de año al Hotel Ritz. Y el resto ser felices. No hay conflictos en las parejas, todas son sólidas y socialmente bien ubicadas, económicamente solventes. Es la vida feliz, es ver pasar la vida disfrutándola. Sólo eso, pero la vida es implacable y al final, es el abuelo el que se encuentra solo, tomando las uvas con el fantasma de su esposa. El destino, demasiada aceptación.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de marzo de 2024

MULATO.


James Mercer Langston Hughes (Joplin, Misuri, 01/02/1902 - Nueva York, 1967) fue un poeta, novelista y columnista estadounidense. Se le conoce más por su vinculación al Renacimiento de Harlem, del que fue uno de sus impulsores, el jazz lo fue todo y lo divulgó. Viajó por diversos países del mundo. Durante su estancia en México aprendió español y comenzó a conocer la historia española, declarado republicano en sus escritos, viajó en 1937 a España donde trató con artistas de todo el mundo y se relacionó especialmente con los españoles, en sus crónicas sobre la guerra a periódicos estadounidenses, relata lo que ve con un sesgo libertario. Estableció una cierta correlación entre el jazz y el flamenco y solía acudir a espectáculos de este arte. Ya ubicado en Cuba, siguió escribiendo con España y se sabe de su relación con Alberti, posiblemente García Lorca, Guillén, etc.

El número 412 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra trágica dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 5 de abril de 1963. Va precedido de una explicación de Sastre sobre la adaptación, así como un poema de Hughes, varias citas y una explicación para el montaje del documental que aparece en la escenificación. Y una pequeña biografía de Sastre al dorso.

Esta obra traducida y adaptada en versión libre por Alfonso Sastre nos trae un suceso del racismo en el sur de los Estados Unidos contra la raza negra que incluye, en este caso, a un mulato, algo que era relativamente habitual y aceptado: hijo del dueño de la finca y una sirvienta negra, a la cual consideraban casi como una pareja, siempre entendiendo que no era comparable a una blanca. En este caso hablamos de un propietario que vive sólo rodeado de su sirvientes negros y sus hijos no reconocidos mulatos, a uno de ellos lo ha mandado a estudiar a una escuela especial donde ha aprendido, entre otras cosas, dignidad, así que cuando regresa surge el conflicto. Sus nuevas costumbres le llevarán a plantearse irse en busca de una nueva vida, pero antes quiere reivindicar su condición de hijo del propietario, sin embargo, la presión de los propietarios sureños vecinos sobre dicho hombre que parece menos racista, y una serie de circunstancias darán un giro fatal a la historia. La representación es muy espectacular tal y como se plantea en esta versión a la vez que sencilla.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

viernes, 29 de marzo de 2024

SÍ, QUIERO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 411 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 22 de noviembre de 1963. Contiene autocrítica, dedicatoria del autor y una cita escogida, además de breve biografía al dorso.

Sin embargo, más bien es un drama, trazado escénicamente de una forma figurativa, con un escenario vacío que va adquiriendo objetos para insinuar el encuadre. El narrador actúa a lo largo de toda la obra y va dando paso a una serie de cuestiones a medida que la trama se desarrolla. El mismo día de la boda de Marta y Juan, el tiempo se paraliza para dar paso a la conciencia de Marta que se pregunta si será feliz, qué la espera, de hecho, el narrador asume esa pregunta y decide mostrarle el futuro. Juan es un pobre hombre, muy limitado, pero la costumbre de la época impone que debe ser él quien saque la familia adelante y su esposa, mucho más inteligente, dinámica y ambiciosa, debe cumplir su papel de secundaria, no exceder las funciones de llevar el hogar y cuidar del marido. La vida que ve en el futuro, es que acaba hartándose de su papel, que acaba conquistando la fama y ganando dinero, pero el incapaz de Juan no lo soporta... Al final, renuncia a su propio deseo y personalidad para mantener el "espíritu de lo correcto" ¿Cuántos casos en la historia hubo mujeres que se disolvieron tras un marido y lo auparon renunciando ellas a sus capacidades? El tema es fuerte, con algunos toques a la reflexión, casi por una vez, Paso ha hecho una obra de temática social candente. La trama concluye con la vuelta al inicio "¿Quieres como esposo a Juan Pérez López como esposo como la manda la Santa Madre Iglesia?" ¡Qué fuerte!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de marzo de 2024

APROBADO EN INOCENCIA.



Luis Peñafiel es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, fue un director de cine y realizador de televisión, director teatral, actor y guionista. Hijo de actores, destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en idioma español, así como por los numerosos programas que dirigió para Televisión Española, entre los que destacan "Historias para no dormir" y "Un, dos, tres... responda otra vez", entre otros y para la Televisión Argentina. Era un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, en cuya línea están las dos películas "La residencia" y "¿Quién puede matar a un niño?". Entre su lista de premios se encuentran: Premio Ondas (1964-1969-1972-1990), Premio Ninfa de Oro (1967), Antena de Oro (2000), Premio Lope de Vega (2000), Premio Iris Toda una vida (2001) Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), Premio Ondas de Oro (2003), Premio Nacional de Televisión (2010), Premio Feroz de Honor (2017), Premio Maestro del Fantástico (2017) y Premio Goya de Honor 2019.

El número 410 de la colección teatral Alfil se presenta como EXTRA. Se trata de una Comedia que relata un mes de vacaciones dividido en dos actos, cada uno de ellos dividido en dos cuadros. Con la que ganó el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes a la mejor comedia del año y la Medalla de Oro de la Sociedad Argentina de Autores ("Argentores") a la mejor obra estrenada en 1960. Se estrenó en el Teatro Jardín de Mar del Plata en Argentina el 10 de febrero de 1960. Y posteriormente estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 27 de septiembre de 1963.

En el mes de agosto el hijo pequeño vuelve a casa para pasar sus vacaciones, pero está obsesionado por la lectura, por estudiar, de hecho, en vez de pasar los tres meses que le corresponden fuera de la Universidad donde vive interno, sólo pasa uno, dedicando once a la institución. Hasta tal punto se aísla y no quiere salir ni con las pandillas de la urbanización, ni le interesa conocer a las muchachas de la vecindad, que el resto de su familia (padre, madre y hermano) comienzan a sospechar si no es homosexual. A tal fin suelen invitar a una prima, muy joven y de muy buen ver. La madre se preocupa por cambiar su anciana camarera por otra más joven y espectacular, pero a pesar de algunos equívocos, no se relaciona con ellas. Pero un día besa a su prima, por un juego inocente y ésta se queda extasiada por su forma de besar, un poco tópico, pero nos sirve para pasar un instante divertido. Al final se descubrirá su secreto cuando esté a punto de irse. En fin, una obra entretenida y hasta divertida que juega con algunos tabús de la época y cierta picardía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 27 de marzo de 2024

LAS MUJERES LOS PREFIEREN PACHUCHOS.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 409 de la colección Alfil de Teatro también aparece como EXTRA. Se trata de una Comedia en dos actos, el segundo dividido en tres cuadros. Y estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 25 de septiembre de 1963. Contiene autocrítica y una biografía al dorso.

Divertida y entretenida obra que nos presenta un caso increíble de una extraña familia en la que la madre se hace pasar por loca mientras exhibe un cráneo humano que dice que es su difunto marido y su hija es una agorafóbica alocada sometida a su esposo, el segundo matrimonio a pesar de su juventud. Y tras ellos, la trama de una banda de estafadores para hacerse con la rica herencia de la familia, que se han infiltrado en la casa ocupando diferentes puestos de sirvientes, el jefe de la banda vive en una casa frente a la de la curiosa familia, una colonia de chalets. Sin embargo, se establece una difícil trama de amores cruzados entre el marido y la camarera, entre ésta y el jefe, entre el jefe y la joven esposa... en fin, entre policíaca y de embrollo, no falta el policía que no se fía de las sucesivas muertes de los respectivos maridos y la desaparición posterior de sus cadáveres y ataúdes. Así que preparaos a pasar un rato de risas, intriga, misterio y diversión, que incluye traiciones, asesinatos, accidentes, etc. ¡hasta una bomba!


@ 2024 by Santiago Navas Fernández 

martes, 26 de marzo de 2024

AVENTURA EN LO GRIS.




Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 408 nos trae un EXTRA que fue estrenada en el Teatro Club Recoletos el 1 de octubre de 1963, está dividida en dos actos y "un sueño". Contiene una Nota del autor como introducción.

Impactante argumento y trama la que nos presenta Buero que nos lleva a vivir una situación extrema, como un experimento, de la cual como testigos no podemos evitar posicionarnos. Con unos personajes muy significativos, el poder, la guerra, el abuso de poder, los instintos más elementales del ser humano, la muerte... se cruzan. El escenario es un refugio de los que el Gobierno creó para la población civil y que anunció casi como hoteles, en él se encuentra un viejo catedrático y un sargento del desvanecido ejército, huyendo de la invasión enemiga a la espera de un tren que ya no saldrá. Aparecen una pareja, se adivina que son personajes importantes, pero ya veremos hasta que punto, que ocultan su verdadera identidad por conveniencia y que esconden en sus maletas material para sobrevivir y llegar a cruzar la frontera. Después lo hacen una pareja con un recién nacido, hambrientos, pobres, desesperados, ella ha sido encarcelada y violada por los invasores, él es un soldado huido que confía en sus jefes y en el que fue el dictador nacional. Aparecerá un rica dama que huye, nada acostumbrada a la escasez. Y un campesino que ha perdido su familia y tierras y es el que guarda alimentos en un saco, es un superviviente nato. Será el profesor el que lleve el hilo de la historia, el que mantenga la ilusión a sabiendas que él no saldrá de allí. El sueño demostrará la fantasía, los deseos de cada uno, y el que no sueña es porque no merece la pena, nunca te fíes de alguien que no tiene sueños, es la lección más básica del profesor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de marzo de 2024

LOS MAL AMADOS.



François Mauriac (Burdeos, 11/10/1885 - París, 01/09/1970) fue un periodista, crítico y escritor, ganador del premio Nobel de literatura en 1952 y uno de los más grandes escritores católicos del siglo XX. Además recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor en 1958 y fue miembro de la Academia Francesa desde 1933 y Presidente del PEN Club Internacional entre 1941 y 1946. De formación católica confesa, participó en la I y II Guerra Mundial, en ésta como miembro de la Resistencia, se declaró simpatizante del bando republicano en la Guerra Civil española y apoyó el movimiento de independencia argelino. Seguidor de De Gaulle, trabajó como periodista mientras que escribía novela, teatro, ensayos, etc. Casado tuvo dos hijos, de los cuales Claude Mauriac siguió sus pasos de escritor.

El número 407 de la colección Alfil de Teatro también ha sido declarado como EXTRA. Nos trae esta Comedia dividida en tres actos, traducida y adaptada por Vicente Balart, que fue estrenada en el Teatro Romea de Barcelona por la compañía de Cámara de esta ciudad, dirigida por Antonio de Cabo y Rafael Richart.

En esta corta obra se insertan varios problemas en torno a la familia, el honor, el amor, la soledad de las personas mayores, etc. La protagonista, Elisabeth, ama desde hace años a Alan, un vecino con el que jugaba desde pequeña y éste le corresponde, tanto que están decididos a casarse, pero el padre de ella la quiere para sí, desea que ella sea su enfermera para su vejez. Pero además, la hermana, Mariana, de la protagonista, estuvo tonteando con el novio, juegos inocentes de niños, pequeñas caricias que no pasaron de ahí, mientras la hermana estaba acompañando al padre un verano atrás. La noticia del enlace matrimonial azuza las posiciones contrarias, Mariana parece que va a suicidarse, el padre se mete por medio de la decisión y habla con Elisabeth para contarle lo que  pasó con su hermana... y todo parece venirse abajo. Los novios hablan entre sí, ante las confesiones de Alan, decide romper el compromiso y dejar que se case con Mariana, mientras ella se somete al egoísmo del padre.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 24 de marzo de 2024

VIVIR ES FORMIDABLE.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 406 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 10 de septiembre de 1963 bajo la dirección de Ismael Merlo, que actuó de protagonista mayor también. Se acompaña de autocrítica y dedicatoria al mencionado. Además de breve biografía de Paso al dorso. El tomo es presentado como EXTRA, pero ni por su extensión, autor o numeración le correspondía, tal vez motivos mercantilistas.

Un matrimonio sin hijos, maduros como ya no esperarlos, vive cómodamente, tranquilos y sin agobios, pero deciden alquilar una habitación que tienen libre para ayudarse a vivir mejor. De repente aparece una joven pareja, extraña, algo violenta, que discute continuamente y parece llevarse peor que mal. El autor confronta los dos estadios del matrimonio, el que transcurre mansamente consolidad y el que se inicia, el que adopta unas costumbres establecidas y respeta la sociedad en la que vive y la juventud rompedora. Sin embargo, como en tantas obras de Paso, la polémica es más formal que profunda, al fin entretener y divertir antes que ahondar en el mensaje. Así que la historia gira a un terreno más anecdótico y nos presenta a la joven como un tanto desequilibrada y al joven demasiado impulsivo hasta cierta violencia. La pareja alquiladora se ve influida por sus crisis ajenas y se enfrenta también, Pero todo se arreglará, claro, felizmente en un vuelco absoluto.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de marzo de 2024

LOS ÁRBOLES MUERES DE PIE.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 405 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres actos y el tercero en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 1 de abril de 1949. En España se estrenó en el Teatro de Bellas Artes de Madrid el 18 de diciembre de 1963.

Mauricio dirige una organización que recoge personajes estrambóticos cuyo principal fin es hacer el bien a quien lo necesita aún sin declararlo, mediante una intervención directa o indirecta que no parezca que sucede pero que provoca un cambio en la actitud de las personas normales que hacen mal o de las que obran erróneamente. La pasada noche intervino contra el deseo de una joven de suicidarse lanzándola un ramo de rosas y su tarjeta con el consejo de que fuera a esa dirección. Y ella lo hizo sin saber que fue Mauricio quien la indujo. La segunda parte transcurre en otro lugar. Una abuela hace años vio cómo su nieto se marchaba tras echarlo su marido por haberse convertido en ladrón y drogadicto; para consolarla, el marido simuló una vida de regeneración y triunfo en Canadá. Veinte años después llega la primera verdadera carta del nieto, que vuelve, por lo que el esposo pide a Mauricio, que atendió a su esposa entonces, que se haga pasar por el nieto y la joven rescatada, por su mujer. Acaban aceptando y esto originará una situación confusa, sobre todo cuando aparezca el verdadero nieto, que en vez de regenerarse, se ha perdido aún más. Pero la abuela, cuya vida se acaba, decide mantenerse de pie frente a todo hasta el último momento, como un árbol fuerte. Y el amor nace entre Mauricio y la joven.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

viernes, 22 de marzo de 2024

SUSANA QUIERE SER DECENTE.


Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

El número 404 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 19 de septiembre de 1963. Se acompaña de biografía al dorso y autocrítica en el interior.

Un robo se cierne sobre la mansión de una acaudalada mujer, la cual ha llamado para contratar servicio completo de sirvientes. Pero casualmente concurrirán dos grupos de ladrones al mismo tiempo y la señora llega cuando discuten si unirse o trabajar por separado, por lo que ellos se hacen pasar por dichos sirvientes para estar cerca del botín y, además, para justificar su presencia. En una de las bandas hay una socia que es muy enamoradiza y eso irá en contra del asunto, pues su amor la hará reciclarse en persona honrada. Mientras, los avatares de la trama ocasionarán numerosas situaciones ridículas y cargadas de humor que le dan vivacidad a la obra. El final no importa, lo importante es el rato agradable que pasaremos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 21 de marzo de 2024

LA HERIDA LUMINOSA.


José María de Sagarra i de Castellarnau (Barcelona, 05/03/1894 - 27/09/1961) fue poeta, escritor, traductor, crítico de arte, dramaturgo y periodista, President del Institut d'Estudis Catalans, miembro de la Academia de las Buenas Letras y del Consejo General de Autores. Premio Fastenrath (1926), Mestre en Gay Saber (1931), Premio Ignasi Iglésias (1932), Premio Joan Crexells (1932), Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1960), de cuya Junta fue miembro. Usó la lengua catalana para sus obras, algunas de sus poesías fueron convertidas en canciones por compositores como Lluís Llach, Guillermina Motta y Ovidi Montllor, y alguna obra teatral fue llevada al cine. Como traductor lo hizo a obras de Dante, Shakespeare, Moliére y Gogol.

El número 403 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama dividido en dos partes, divididas a su vez en tres partes, más un epílogo en la versión realizada por José María Pemán y estrenada en el Teatro Lara el 20 de diciembre de 1955. El original había sido inaugurado el 18 de noviembre de 1954 en el Teatro Romea de Barcelona. Recibió el Premio Nacional del Teatro en 1955.

Un cardiólogo muy reconocido socialmente odia a su esposa, profundamente, descaradamente, mientras ama a una joven que resulta ser la sobrina de ella. El matrimonio está deshecho, ambos aborrecen el uno de la otra y viceversa, se tratan con crueldad... tuvieron un hijo que un día se hizo sacerdote contra la opinión del doctor, pero impulsado por la madre ¿Qué ha pasado entre ellos? ¿Por qué el hijo se hizo sacerdote, fue sólo por fe? La obra nos irá presentando a los personajes en su actualidad, en su pasado, saldrán esas pequeñas situaciones que han conducido a los personajes a la situación actual. Ese desprecio que se deja endurecer y se convierte en reproche, en rencor, en odio ¿y qué puede hacer un hijo atormentado por ir viendo, mientras crece, cómo sus padres se van separando y odiándose? La fe le proporcionará un refugio, pero su misión es otra, una pasión callada y que estallará. De nada valdrán los conocimientos de su padre, su prestigio, su fama. Todo será inútil ya.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de marzo de 2024

MATAME Y TE QUERRÉ SIEMPRE.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca. Francisco Sanz

El número 402 de la colección de Teatro Alfil, es una Comedia  que los autores definen como "proceso psíquico-morboso de un drama muy espantoso" dividido en dos partes y cada una en dos episodios. Se estrenó en el Teatro Alcázar el 7 de octubre de 1952.

Entretenida historia que nos lleva a una situación hilarante. Un hombre ha aparecido en la calle con rastros de estar mentalmente trastornado, en concreto ha olvidado quién es y porqué está ahí. Una famosa sicóloga se lo lleva a su casa y avisa a dos colegas porque sospecha que su historia debe ser interesantísima, pero también se entera la policía y un agente es desplazado a casa de "la profesor" (aquí los autores juegan con la confusión de que haya una eminencia en sicología que sea hembra y no hombre, de lo cual se sorprenden todos). A continuación nos presenta la trama de la que deducimos una deriva mental en su novia, apasionada al extremo de que sólo aquel que quiera asesinarla es digno de su amor, entendiendo que ella es Desdémona (de Otelo, de Shakespeare) reencarnada. El divertimento está asegurado y el drama también, aunque entre risas y disparatadas situaciones.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de marzo de 2024

LA BARCA SIN PESCADOR.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 401 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos, estrenado en el Teatro Liceo de Buenos Aires el 25 de agosto de 1945. Hasta España no llegaría hasta febrero de 1963 al Teatro Bellas Artes.

Tema de la felicidad a costa de lo que sea, incluso la vida ajena. Una historia moralizante sobre lo esencial, la honradez y la responsabilidad. En un pueblo de pescadores uno de ellos cae por un acantilado, aparentemente por un mal golpe de viento, aunque su joven viuda cree que ha sido por una mano humana que lo ha empujado, el hombre regresaba feliz pues al fin había podido comprar la barca que ansiaba desde hacía años. Su trabajo con su compadre tiene un defecto, algo se oculta en su pasado en el tema de su esposa. Mientras en otro punto del mundo, el demonio en persona ha tentado a un empresario para que le venda el alma a cambio de su triunfo absoluto, la riqueza, el poder, la influencia, etc. ¿el pago? la muerte de un hombre que ni conoce ni que conocerá nunca y que vive en algún lugar del mundo, es decir, convertirse en un asesino sin ninguna posibilidad de ser descubierto. Con ese pecado, vende su alma. Sin embargo, pasado un tiempo, su corazón no se serena recordando que cuando su mano actuó, oyó un desgarrado grito de mujer. Y buscará el rincón donde estos hechos han sucedido.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández


lunes, 18 de marzo de 2024

CINCO LOBITOS.



Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

Cinco Lobitos es una Comedia en tres actos, el segundo compuesto de dos cuadros y un intermedio, incluye dedicatoria a María Luz Morales. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 13 de enero de 1934.

Original y divertida obra que en su momento debió causar gran sensación. Don Félix es un rico señor maduro que vive de sus rentas, con cocinero, camarero, ayuda de cámara, administrador y conductor. Mal humorado siempre, despide a todos ante la sospecha de que le sisan. Cuando de repente y a las pocas horas aparece la primera de las "cinco lobitos", una joven que le propone hacerse cargo entre ella y sus hermanas de los puestos vacantes y ante su estupor, le expone sus cualidades deslumbrando su incredulidad. Tema, la mujer toma la responsabilidad. Un tanto a la expectativa, acaba al poco tiempo de reconocer que se encuentra mejor y más atendido que con sus anteriores sirvientes. Pero los empleados no se quedan cruzados de brazos e intentan recuperar sus puestos de diferentes formas, una de ellas es enamorando a las muchachas, aunque al final, los amores se convierten en algún caso, en verdaderos. Mientras, don Félix siente atracción por Marisa, la líder de la familia. Pero el final no lo ponen los autores, sino el espectador. Tras un diálogo entre el mencionado y su antiguo administrador y enamorado actual de Marisa, también, sobre la función de la mujer en los tiempos actuales y su desarrollo futuro, sobre el feminismo dicho con todas las letras, el personaje de Marisa interpela al público y le pide que reflexione sobre qué final propondría, antes de tomar ella su propia decisión, que no sabemos cuál es.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 17 de marzo de 2024

LAS DE CAÍN.



Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

Las de Caín es una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid en octubre de 1908.

Un matrimonio tiene 8 hijas, ahí es ná, en los tiempos en los que el único futuro para la mujer pasaba por casarse. Así que antes que nada, los padres están preocupados por encontrarlas unos maridos adecuados. La cosa se va solucionando más o menos, pero sólo les falta la más pequeña, mojigata, ñoña, miedosa y arisca con los muchachos, pero en el horizonte está el tío solterón al que molerán a indirectas sobre la soledad en la edad adulta, el peligro de depender de los criados, etc. y poco a poco los irán conduciendo hacia una mutua aceptación. Pero al tiempo, la esposa confiesa el noveno embarazo, como dice el marido ¡qué sea niño!. Ya de por sí la situación causa regocijo, pero bien aderezado e interpretado, es una obra para soltar alguna que otra risa.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

sábado, 16 de marzo de 2024

EL GENIO ALEGRE.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

El Genio Alegre es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Odeón de Buenos Aires en septiembre de 1906. Esta edición está dedicada por sus autores a su hermano Pedro. ¡Consolación! ¡y cómo iba a llamarse la protagonista de una historia de "los Quintero", sino con el nombre de la patrona de Utrera? Pues así es, en una casa cortijo vive una viuda con un hijo crápula, un administrador muy hecho a la antigua y el servicio que le corresponde, cuando se anuncia la llegada de la sobrina que años hace se marchó. La vida aburrida y seria del caserón se va a ver transformada por el cascabel de risa y alegría que va a llegar, que a todos va a cambiar. La acción transcurre en el patio central de la casa, con su fuente al centro, tiestos y flores alrededor. Hasta al administrador, serio y aburrido como él solo, cambiará el carácter y la tía viuda, añadirá algunos lunares blancos a su indumentaria negra. Y del hijo crápula y primo de la muchacha... ¡ya os lo podéis figurar! Todo aderezado con acento, galantería, cánticos y chistes, el divertimento está asegurado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 15 de marzo de 2024

UN 30 DE FEBRERO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 399 de la colección teatral Alfil de Teatro nos trae esta Comedia dividida en dos actos y estrenada el 23 de junio de 1963 en el Teatro de la Comedia de Madrid. Se incluye unas indicaciones y dedicatoria, más la biografía al dorso.

El 30 de febrero representa la esperanza, el momento que se cumplan los sueños, que llegue la paz, la felicidad... es el día utópico que no figura en el calendario. El de la vuelta, el cambio. Vuelve el autor sobre las "chicas de alterne" a meterse en su mundo y nos presenta un edificio donde los apartamentos son pagados por los "protectores", viejos adinerados y de altas funciones en la sociedad, que las mantienen a su disposición, algunos en exclusiva. O ricos norteamericanos deseosos de una aventura en el extranjero. Violeta es la protagonista, que huyó de su Burgos natal porque no veía futuro a su vida, fue maltratada y ha conseguido alcanzar este estatus con un rico leguleyo, pero es consciente que su fin es el de su sirvienta, que fue antes prostituta pero que cuando la edad pasa, el negocio decae. Y amargada vive aquejada de mil males, manteniendo a sus padres que lo ignoran todo, hasta que un día aparecen y se enteran y se horrorizan sus costumbres de buenos ciudadanos, pero no, don Acacio les trata con cariño y como considera a Violeta, les da trabajo, regalos y dinero, más que jamás tuvieron. Y la conciencia, las creencias, se adormecen. Y aparece la gran esperanza para Violeta, pero no, no se la cree hasta que se plasma, más, su vida de estos años es la peor enemiga para el amor, para cambiar su rumbo, casarse y ser feliz al estilo de los tiempos de la acción: cuidar del marido y de los hijos. O tal vez si.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de marzo de 2024

EL RÍO SE ENTRÓ EN SEVILLA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 398 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes y la segunda en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 7 de noviembre de 1963, bajo la dirección técnica de Lola Membrives. Contiene autocrítica y una biografía sencilla al dorso.

El río Guadalquivir se desborda entre Écija y Sevilla dejando aislado a un cortijo llamado La Milagrosa, donde vive la viuda del marqués de López con su sobrino. Este hecho viene producido porque en la zona se quiere construir un pantano y la viuda, de familia noble e influyente, se opone a perder su cortijo y tenerse que ir a vivir a Sevilla. Tiene una hija casada con un vivales, y la madre de su nieta vive alejada de la finca desde que enviudó. En fin, varios personajes de la farándula y tópicos intervienen en la trama para acompañar la acción, que como es habitual en este autor, mezcla la religión más militante con las buenas costumbres y los finales felices moralistas. El ambiente que crea recuerda durante algún momento al de los hermanos Quintero, tanto por vecindad regionalista, como por la estructura, pero mientras aquellos deslumbran por su costumbrismo y lenguaje, Pemán destaca por la ideologización que transmiten o quiere difundir entre los espectadores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 13 de marzo de 2024

MI MARIDO NO ME ENTIENDE.



Juan Vaszary (Budapest, Hungría, 1899 - 1963) comediógrafo, narrador, actor y director de escena y cinematográfico afincado en España, casado con la actriz Lilí Murati y hermano del escritor Gábor Vaszary y de la actriz Piri Vaszary. De buena familia, se alistó voluntario en el ejército con solo 17 años para participar en la I Guerra Mundial. Se formó en dirección teatral en París. Por sus inclinaciones políticas se vio obligado a huir tras la entrada de las tropas soviéticas, llegando con su esposa a París de donde pasó a España y se estableció en Madrid, donde consiguió triunfar, como humorista y comediógrafo gracias a sus colaboraciones con Álvaro de la Iglesia y Antonio Lara "Tono". La mayoría de las comedias que estrenó en castellano fueron protagonizadas por su mujer a la que siguieron muchas otras. 

El número 397 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos adaptada en colaboración con Luis Fernández de Sevilla. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 23 de enero de 1963.

Sin grandes pretensiones el autor nos lleva a una situación extrema basada en una frase muy repetida y sobre la que se ha creado un mito erótico. La mujer casada arrepentida que busca aventuras fuera de casa. Un viajero llega casualmente al bar de un hotel donde una mujer atractiva se sienta sola, ambos se acercan y "tontean" por lo que él decide quedarse esa noche para encontrarse con ella, tras contarle que es una mujer casada y su "marido no la entiende".  Al rato, cuando el viajero va a aparcar el coche, aparece el marido de la mujer y se van a acostar. Al día siguiente se encuentran en el bar el viajante y el marido que resulta que se conocen, tras el primer momento, el viajante se sincera sin saber que la esposa de su amigo es la mujer de la noche anterior, que finalmente aparece y se la presenta. La cosa se va enredando entre ellos, el viajante quería irse pero es el propio marido el que le convence de que se quede y además va a facilitarle la cita creyendo que la mujer casada es la de otro residente, no la suya. En fin, enredo con humor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 12 de marzo de 2024

EL CHARLATÁN.


Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50 y que como a otros le condenó a no estrenar. Pero con el fin de la Dictadura, tampoco fue reconocido su forma naturalista y simple de presentar personajes reales. Miembro de la llamada "corriente realista" que se inició en la Revista Española. 

El número 396 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos. Se estrenó en el Teatro Goya de Madrid el 23 de febrero de 1962.

Este es el tercer y último estreno del autor, estando publicados en Alfil todos ellos. Escribió otras obras y adaptó alguna más. El charlatán es un pintor, un bohemio inquieto y mal humorado que odia la estanqueidad social tanto como la estabilidad, pero adora su independencia y su arte, lo que pasa es que se tiene que dedicar a la pintura de casas para sobrevivir, igual que otros oficios cuando no pasar hambre directamente. Y viajar. Llega por casualidad al seno de una familia donde los padres viven con la ilusión de vivir desahogados gracias al talento de su hija, que con su prodigiosa memoria es capaz de ir de concurso en concurso radiofónico, ganando premios en metálico que promueven a través de concurso, marcas de sopas u otros alimentos. Y tiene un novio que no quiere casarse con ella porque está enferma, pero que va todos los días a verla y ejerce de novio oficial, aunque el pintor adivina enseguida que esa enfermedad es inventada por sus padres para mantenerla encerrada. Y ella lo sabe. Un drama pequeñito de aquellos pobres que sueñan con no serlo a costa de lo que sea, hasta su propia hija.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 11 de marzo de 2024

LOS MELINDRES DE BELISA.


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 395 de la colección teatral Alfil ha sido declarado EXTRA y nos trae un clásico dividido en tres actos y adaptado por Juan Germán Schröeder, se trata de una Comedia en verso.

Belisa es una joven casadera a la que nada le cuadra, ni pretendientes, ni costumbres, ni peinados... ¡ni nada! y a todo le pone pegas. La madre consigue en pago deudas dos esclavos, macho y hembra, pero ella no sabe que en realidad no son esclavos y que son pareja entre sí. La madre se enamora del esclavo, pero a la hija también le hace tilín y decide desmayarse para que la coja en brazos y así seducirlo, sin embargo, cuando tal ocurre, creyéndola dormida el esclavo supuesto habla con la supuesta esclava de sus amores. Mientras la esclava ha sufrido el acoso del hijo de la dueña, y para quitárselo de al lado, le promete casarse con él. Celos cruzados de madre, esclavo, hijo, esclava e hija melindrosa, deseos y sueños. Genial la escena donde se apagan las velas y quedan a oscuras.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de marzo de 2024

ALCOBA NUPCIAL.


Jan de Hartog (Harlem, Países Bajos, 22/04/1914 - Houston, Texas, 22 de septiembre de 2002) fue un dramaturgo, novelista y crítico social ocasional que se mudó a los Estados Unidos a principios de la década de 1960 y se convirtió en cuáquero. Alguna vez firmó como FR Eckmar. Especializado en historias relacionadas con la Marina porque al inicio de su vida trabajó en actividades relacionadas incluida la navegación, le valió la Cruz al Mérito en 1945 para "actividades de la Marina Mercante en tiempos de guerra"; luchó contra los nazis durante la invasión de su país en la II Guerra Mundial y siguió trabajando en la Marina combinándola con la producción literaria, tuvo un barco con su esposa que convirtieron en vivienda. Fue nominado al Oscar en 1972 por "El reino pacífico".

El número 394 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros, traducida por Vicente Balart . Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 12 de noviembre de 1960. Y posteriormente en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 15 de marzo de 1963, bajo la dirección de Antonio Chic.

Es la historia de un matrimonio, con solo dos actores en el escenario, él y ella, que se van combinando con sus nombres de pila. Comienza en 1890 y acaba en 1935 mostrándonos la evolución de la pareja a lo largo del tiempo, con sus dudas y temores, con sus pasiones y alegrías, el triunfo del trabajo y el logro del amor. Dos hijos les acompañan, chico y chica, que conoceremos brevemente a través de sus comentarios. Las dudas, las sospechas, la crueldad amorosa de sus enfrentamientos y el cariño oculto incluso en sus actuaciones. Las ganas de estar juntos, pero también de tener un espacio propio de cada individuo. La historia concluye cuando la pareja decide dejar la alcoba donde vivieron su primera noche de amor y han pasado el resto, su alcoba nupcial. Es un buen final que contradice los acostumbrados de ausencia, muertes o ruina. No es un final trágico sino abierto y feliz. Un paseo por un espejo para todos los que conocemos el matrimonio de hace tiempo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


sábado, 9 de marzo de 2024

NÁPOLES MILLONARIA.


Eduardo De Filippo (Nápoles, 24/05/1900 - Roma, 31/10/1984) fue un actor, dramaturgo, director y humorista italiano, uno de los mayores hombres de teatro del siglo xx. Hijo natural del actor y comediógrafo Eduardo Scarpetta y de Luisa De Filippo, creció dentro del ambiente teatral napolitano junto a sus hermanos Titina y Peppino, con los que trabajó desde los años veinte, tanto en el teatro como en las variedades. En 1932 entró en el mundo del celuloide, como actor y como director. De Filippo revalorizó la máscara de Polichinela a partir de 1945, trasladándola del teatro popular al medio cinematográfico, tanto en algunos films escritos o dirigidos por él como en trabajos a las órdenes de su paisano Vittorio de Sica u otros compartidos con Antonio de Curtis "Totó". En 1946 escribió Filumena Marturano, la obra de teatro que quizá le haya dado mayor celebridad. Situada en Nápoles de posguerra es uno de los símbolos del neorrealismo italiano. En 1981 fue nombrado senador vitalicio en el grupo de Sinistra Indipendente.

El número 393 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Fernando Díaz-Plaja. La obra original se estrenó el 15 de marzo de 1945 en el Teatro San Carlo de Nápoles, en 1950 se convertiría en película y en 1977 se compondría una ópera. En España no se ha llevado a los escenarios hasta el 2014, estreno el 11 de enero, por la Compañía del Teatro del Laberinto de Madrid, dirigida por Francisco Vidal, y en el 2021 en las Naves del Español.

La guerra siempre trae consecuencias negativas, entre ellas el hambre y la necesidad extrema, la muerte, la miseria, etc. Nada positivo aporta la guerra, sin distinción ni pretextos. En este caso el autor ha querido reflejar lo circundante, a consecuencia de ese hambre, de esa necesidad, de ese dolor, la gente agudiza el ingenio e intenta sobrevivir a todo. En la retaguardia, un hecho repetido es el "estraperlo", el negocio que se hace con los alimentos y las cosas básicas que circulan fuera de los mercados comerciales controlados, para beneficio de especuladores. Ubicada en Nápoles, en una familia la madre se dedica a este negocio y lo que es pura supervivencia se convierte en un negocio que les proporciona grandes beneficios; sin atisbos de piedad, su vida cambia a mejor y a mucho mejor. El marido ausente es sustituido por un amante conveniente al interés comercial, pero de repente regresa de la guerra donde se le dio por desparecido, estaba en una cárcel, y se encuentra que la familia humilde y honrada que dejó, se ha convertido en unos especuladores y ladrones sin alma. Interesante planteamiento que nos sugiere la estupidez humana de las guerras.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de marzo de 2024

BANDERA NEGRA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 392 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Tragicomedia a una sola voz, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1963.

Obra de monólogo que nos presenta a un hombre atormentado por la muerte que se acerca, al principio no sabemos de quién ni por qué, pero poco a poco iremos descubriendo su historia. Dos mujeres aparecen en primer término, una fe ciega religiosa en un Dios con el que dialoga de tu a tu a través de personajes irreales que sólo viven en su mente, su propio yo. El hijo sale por fin a la luz, el verdadero protagonista de la historia que conocemos a través del padre, que lo justifica y comprende, que nos cuenta sus penalidades, sus circunstancias. Casi aduce que son sus eximentes, pero sin llegar a ello, se siente el verdadero culpable y como tal, se ofrece a pagar la pena él, ante un tribunal sin forma, un tribunal que no existe más que en su interior. Queda abierto el debate sobre la pena de muerte.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández.

jueves, 7 de marzo de 2024

LAS CAMPANAS DE MEDIANOCHE.


André Obey (Douai, Francia, 08/05/1892 - Montsoreau, Francis, 11/04/1975) fue un dramaturgo, novelista y ensayista, que se dedicó al teatro en exclusiva tras conocer a Jacques Copeau llegando a ser una de las principales figuras hasta la década de los 50 y luego fue olvidado. Recibió el Premio Paul Hervieu en 1922 y el Renaudot en 1928. Entre sus numerosas obras se encuentra una versión de "Don Juan" y otras obras de famosos personajes, también fue traductor y adaptador de otros renombrados títulos.

El número 391 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Vicente Balart, recibió el Premio Pelman en 1959. Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 16 de noviembre de 1962, dirigida por Antonio Chic.

En un pueblo inglés llevan más de un siglo representando la noche de Navidad, el misterio de José y María. Es una tradición entre los vecinos que nada ha interrumpido, a pesar de los tiempos y del frío. Pero esta vez y a última hora, el único personaje femenino se ve amenazado porque su intérprete ha sufrido un accidente que la impide hacerlo, a tres días de esa noche mágica. Buscando una sustituta no encuentran a nadie hasta que el muchacho más joven y noble dice haber visto a una muchacha bella y joven que nadie parece conocer hasta que la presenta, es la que trabaja en la taberna del pueblo, con la que se guasean todos los parroquianos y, por tanto, de mala fama aunque ella no haga nada pecaminoso. Poco oportuna, al final deciden que haga el papel, pero el tabernero se opone, ejerce poder sobre ella a modo de dominación, es la baza principal para su negocio y no quiere perderla, así que moverá todos los hilos posibles para que no ejerza de Virgen María a pesar de que ella está muy ilusionada. Finalmente, nadie del pueblo acude a la representación, ni el obispo, ni el alcalde, ni los familiares de los actores. Y el tabernero se lleva a la supuesta María a la cual ha prometido casarse con ella. Amor, religión, fe, intereses, intrigas y decepción, todos estos sentimientos entrecruzados nos presenta el autor para una reflexión sobre la profundidad de cada uno de ellos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 6 de marzo de 2024

EL MEJOR MOZO DE ESPAÑA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 390 de la colección teatral Alfil es declarado EXTRA por la temática que trata, supongo. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor y en el interior una autocrítica, esta vez sí es imprescindible, así como dos citas. Fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de octubre de 1962, dividida en dos actos y dirigida por Cayetano Luca de Tena.

La obra recrea un día de estreno de una de las obras de Lope de Vega basándose para ello en los extremos de su vida y el reflejo de las costumbres de la época. La composición habla de duelos, juergas, inspiraciones para profesar como sacerdote, conoceremos a su mujer, a su amante oficial y hasta a alguna extraordinaria. Nos paseará ante la censura, la religión, el mundo del espectáculo y la envidia que provocaba. El momento más interesante es la confluencia en la taberna con Góngora, Quevedo, Cervantes... y sus diálogos. Pero no puede abandonar su línea de sus obras de exaltación de la patria y sus virtudes, aunque quejándose del poco aprecio que se hacía a los escritores, salvo precisamente a Lope, un crápula aprovechado y sinvergüenza que se arrepentía constantemente de sus despilfarros de honradez y entonces quería profesar o ceñirse a su esposa oficial. En fin, entretenida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de marzo de 2024

CATALINA NO ES FORMAL.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 389 de la colección teatral Alfil nos trae otra Comedia de Alfonso Paso, dividida en dos partes y cada una en dos cuadros, precedidos de un prólogo, que fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 18 de marzo de 1958. El librito contiene biografía al dorso, dedicatoria del autor a Claudio de la Torre, cita de Beltrand Russell y extenso prólogo personal de Alfonso Paso.

Usando la familia zarista rusa y las revoluciones populares para llevarlas al extremo más humorístico, Paso nos entrega una comedia con tintes dramáticos encubiertos en chistes. Todo es farsa y aunque el título pareciera indicarnos otra cosa, la protagonista es Catalina de Rusia, la Emperatriz, aunque ajustada a la necesaria farsa humorística. Es "la alemana" que traen a casarse con Pedro, el heredero hijo de la Emperatriz Isabel, la de los numerosos amantes a los que pone fin cuando se cansa de ellos, con un tranquilidad que asusta. Pedro es un completo inútil mal humorado y tiránico al cual salvan sus sirvientes más fieles, sin los que sería solamente un holograma viviente. El matrimonio no funciona porque la inmadurez de Pedro le hace huir de su mujer, la cual está autorizada por la corrompida alta sociedad rusa, a tener amantes y, sobre todo, a dar un heredero en menos de un año. En fin, una locura llevada al extremo para pasar un rato entretenido y que hará depender su éxito de la maestría de los actores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 4 de marzo de 2024

UN HOMBRE DUERME.


Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50.

El número 388 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid, dirigida por José María de Quinto.

En su línea, el autor nos muestra la triste vida de una familia que no consigue salir adelante, sólo mantenerse tristemente y, encima, haciendo gala de resignación. Los hijos ya hace tiempo que piensan por sí mismos, es otra generación que amenaza con reventar, no les vales la sumisión como remedio. Son una familia necesitada que por no tener no tiene ni vivienda, viven en una pensión, bueno, la madre no, porque es "interna" en una casa donde sólo le dan libre la tarde de los jueves, momento que la familia se reúne en el bar de siempre, por donde corren otras miserias. Pero un día el camarero habla con unas señoras muy ricas que un día al mes acogen a una familia necesitada y les dan de comer, los dejan echarse la siesta en su casa y luego meriendan, cenan y les obsequian... es la caridad pobre del rico, es la mayor humillación que un pobre puede recibir, pero ellos lo aceptan. Al tiempo, una noticia les llega desde Méjico, de parte de un hermano de Victoria... o quizá no sea así, porque "cuando naciste para martillo, del cielo te caen los clavos". Drama para pensar, para recordar lo que un día fue, y lo que, quizá, aún es sin que lo sepamos.


@ 2024. by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de marzo de 2024

MEDEA.


Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de Aulide, etc. Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 387 de la colección de Teatro Alfil nos trae este clásico en versión de Alfonso Sastre que añade una serie de consideraciones previas. Fue representada en el Teatro Griego de Montjuich por la compañía de Lope de Veta y la dirección de José Tamayo, el 3 de julio de 1958.

Digamos que Eurípides se inspiró en un poema de Neofrón, el cual contaba la trágica historia de esta mujer sabia, valiente, aguerrida, luchadora, vengativa y hasta un tanto cruel, hija de dioses y dedicada como sacerdotisa que rompe con todo para seguir a Jasón, con el que tiene dos hijos. Pero Jasón aspira a más y conquista a la hija del rey de Corinto con la que planea casarse para mejorar su situación, por lo que abandona a su familia. Medea vengativa y decidida no admite la solución y asesina a sus propios hijos. El rey decreta el destierro de Medea, ésta pide un plazo de un día y a cambio hace dos regalos a la novia, uno de ellos es una túnica de gala que va impregnada de un producto que al contacto de la piel produce su muerte. Cuando va a ser arrestada y sometida a castigo, escapa en el carro de fuego de Helios, el dios sol, en dirección a Atenas. Sastre nos dice en el prólogo que se trata de una reconversión o adaptación popular al público del siglo XX, no es una restauración arqueológica ni una interpretación del mensaje, sino un uso adecuado a las nuevas formas para que el público actual se meta en la acción trágica. De todas formas y en un segundo apunte, juzga cuatro años después, el resultado. En esta misma colección tenemos otra versión que Sastre cita como fuente, de parte de Alfredo Marquerie.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 2 de marzo de 2024

EL HOMBRE QUE SE VESTÍA DE PERRO.



Albert Bich o Albert Beich (Bloomington, Illinois, EEUU, 25/06/1919 - Scottsdale, Arizona, EEUU, 30/03/1996) fue un escritor, director y actor que sirvió en el ejército estadounidense durante la II Guerra Mundial, se licenció en la Universidad McGill de Montreal, trabajó para la radio y posteriormente se unió a los Estudios Republic como guionista. Y William H. Wrigth (Lawrenceburg, Indiana, EEUU, 25/04/1902 - Santa Mónica, California, EEUU, 23/07/1980), escritor y productor compartió numerosos títulos como Mannix (1967), Su propia víctima (1963) y El agente Burke (1963).

El número 386 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en un prólogo y tres actos, el tercero dividido en dos cuadros. Versión española de José Gordon, el cual dedica su trabajo a la actriz Alicia Hermida. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 16 de diciembre de 1959.

¿Qué hace un Agrónomo en el mundo de las finanzas? Pues no deja de ser un intruso, la cuestión es porqué entró a ejercer una profesión que no es la suya. Los autores nos cuentan la historia de un joven que conoció a una chica, la cual le arrastró a su mundo, ambos eran felices y así lo quisieron. La familia de ella es una rica familia, propietaria mayoritaria de un Banco, por tanto, el yerno recién llegado fue incorporado a la nómina y en seguida, ascendido a puestos de mayor responsabilidad pero también de mayor sueldo. Sin embargo, su vocación le quema por dentro. Su manía, su rareza, su forma de reclamarse a sí mismo, le hace usar un disfraza de perro de cuerpo entero que, precisamente, le regaló su esposa para una fiesta. Comienza a sentirse a gusto dentro de esa piel, pero para el mundo de las finanzas, un directivo con esas trazas no es recomendable, debe ser serio, estirado, fiable y predecible. Las reuniones familiares le aburren, no se siente uno más, sino menos, pero no sabe manifestarlo. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas